• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspectos ecológicos de patrones espaciales de árboles tropicales, caracteres de historia natural y tipo de hábitat en una selva húmeda neotropical (Chajul Chiapas, México).

Salinas-Melgoza, Miguel Angel January 2002 (has links)
El análisis de los patrones espaciales de poblaciones de organismos sésiles es una herramienta muy útil en el entendimiento de los procesos que determinan el establecimiento y desarrollo de los individuos en un ambiente dado. El objetivo del presente estudio fue investigar como las poblaciones de árboles tropicales se encuentran espacialmente organizadas, y la correlación de tal organización con diferentes atributos de historia de vida (tamaño de la diáspora, síndrome de dispersión de la semilla, estatus sucesional), el tipo de hábitat (terraza aluvial, planicie de inundación, lomerío-bajo y sierra cárstica) y la densidad poblacional. El estudio se llevó a cabo en la selva húmeda de Chajul, Chiapas. En catorce parcelas permanentes de 20 x 250 m (0.5-ha), los individuos con diámetro a la altura del pecho (dap) > 10 cm, representantes de 44 especies y 85 poblaciones, se mapearon a escala. Se usó el Índice de Morisita, un método con área ampliamente usado, para cuantificar el patrón espacial de las poblaciones de estas especies a nivel de cada parcela y empleando tres diferentes escalas de análisis (25 m2, 100 m2, 400 m2).La mayoría (61.6 %) de las poblaciones analizadas mostraron un patrón al azar en las tres escalas de análisis. La frecuencia de poblaciones con patrón agregado fue significativamente mayor en la sierra cárstica donde la heterogeneidad topográfica fue mayor. Por el contrario, en la terraza aluvial se presentó la mayor frecuencia de poblaciones con patrón al azar, siendo este hábitat el topográficamente más homogéneo. Existió una mayor frecuencia de poblaciones agregadas a la escala de 25 m2. Se observó una frecuencia mayor de especies pioneras dentro del grupo de poblaciones agregadas y de no-pioneras dentro del grupo de poblaciones al azar. La diáspora de las especies no pioneras con distribución espacial al azar fue más grande y la de las especies pioneras con distribución agregada fueron las más pequeñas. El Índice de Morisita disminuyó conforme la densidad poblacional aumentó; está tendencia se presentó en las tres escalas de análisis.Con base en los resultados obtenidos, propongo que el arreglo espacial de las poblaciones de árboles en Chajul se encuentra influido por el nivel de variación de factores relacionados con la topografía del terreno, con la calidad del suelo y con el régimen de perturbación del dosel. Al parecer, existen factores dependientes de la densidad (e.g., depredación sensu lato y competencia) que producen un aclareo, y una disminución del grado de agregación, en poblaciones que muestran una fuerte agregación en fases tempranas de desarrollo, particularmente en especies abundantes, de semilla grande y no pioneras.
2

Avaliação economica do sequestro de carbono na floresta ombrofila da apa da serra de Baturite, Ceará

Fajardo, Ana Milena Plata January 2012 (has links)
FAJARDO, Ana Milena Plata. Avaliação economica do sequestro de carbono na floresta ombrofila da apa da serra de Baturite, Ceará. 2012. 93 f. : Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento e Meio Ambiente - PRODEMA, Fortaleza-CE, 2012. / Submitted by demia Maia (demiamlm@gmail.com) on 2016-04-05T16:09:35Z No. of bitstreams: 1 2012_dis_ampfajardo.pdf: 1305668 bytes, checksum: d056f6dcb771a24b41cbe162df08cdb4 (MD5) / Approved for entry into archive by demia Maia(demiamlm@gmail.com) on 2016-04-06T13:43:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_dis_ampfajardo.pdf: 1305668 bytes, checksum: d056f6dcb771a24b41cbe162df08cdb4 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-06T13:43:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_dis_ampfajardo.pdf: 1305668 bytes, checksum: d056f6dcb771a24b41cbe162df08cdb4 (MD5) Previous issue date: 2012 / Uma das inquietações sobre as mudanças climáticas é encontrar mecanismos para diminuir a concentração dos gases causadores do efeito estufa (GEE), nomeadamente o dióxido de carbono - CO2. O sequestro de carbono representa um desses mecanismos, uma vez que as florestas pelo processo de fotossíntese absorvem gás carbônico da atmosfera e o armazenam como biomassa. As florestas protegidas da Área de Proteção Ambiental - APA da Serra de Baturité, Ceará, foram as que motivaram a execução deste estudo, cujo objetivo foi quantificar a biomassa e o estoque de CO2, assim como avaliar a viabilidade econômica de geração de créditos de carbono em três diferentes cenários. A quantificação da biomassa aérea foi feita pelo método não destrutivo e os critérios econômicos utilizados para a avaliação foram o Valor Presente Líquido (VPL), o Valor Anual Equivalente (VAE) e a Taxa Interna de Retorno (TIR). Os resultados demostram que a floresta ombrófila da APA da Serra de Baturité sequestra em média de 84,63 tCO2 h-¹, e que de acordo com os preços e custos do mercado para o 2011, os projetos florestais para sequestro de carbono, geram valor anual equivalente a R$ 276,03 (se vendido no Mecanismo de Desenvolvimento Limpo), R$ 614,55 (se vendido no mercado da Nova Zelândia) e R$ 473,42 (se vendido no mercado Over The Counter) por hectare. Infere-se, por tanto, ser economicamente viável projetos de manejo florestal sustentável da floresta ombrófila da APA da Serra de Baturité, Ceará. / Una de las mayores preocupaciones sobre el cambio climático es encontrar mecanismos para disminuir las concentraciones de los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono – CO2. El secuestro de carbono representa uno de esos mecanismos, una vez que los bosques, por el proceso de fotosíntesis, absorben gas carbónico de la atmosfera y lo almacenan como biomasa. El bosque protegido del Área de Protección Ambiental de la Sierra de Baturité fue lo que motivo la ejecución de este estudio, cuyo objetivo fue cuantificar la biomasa e almacenamiento de CO2 en la Sierra, así como evaluar la viabilidad económica de la generación de créditos de carbono tres diferentes escenarios. La cuantificación de la biomasa fue realizada por el método no destructivo y los criterios económicos utilizados para la evaluación fueron el Valor Actual Neto (VAN), el Valor Anual Equivalente (VAE) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Los resultados demostraron que el bosque húmedo de la APA de la Sierra de Baturité secuestran en promedio 84,63 tCO2 h-¹, y que de acuerdo con los precios e costos del mercado para el 2011, los proyectos forestales para el secuestro de carbono, generan un valor anual equivalente de R$ 276,03 (si se vende en el Mecanismo de Desarrollo Limpio), R$ 614,55 (si se vende en el mercado da Nueva Zelanda) y R$ 473,42 (si se vende en el mercado Over The Counter) por hectárea. Resulta, por lo tanto, ser económicamente viable el manejo sustentable del bosque húmedo en la APA de la Sierra de Baturité, Ceará.
3

Environmental Effects of Agricultural Expansion in the Upper Amazon : A study of river basin geochemistry and hydrochemistry, and farmers' perceptions

Lindell, Lina January 2011 (has links)
In this thesis natural science is combined with environmental psychology in order to determine how deforestation and subsequent agricultural expansion in the Peruvian highland jungle has affected the natural environment and rural livelihoods. This region is part of one of the most biodiverse areas on Earth and is also exposed to high pressure from deforestation that threatens the ecosystems as well as the well-being of local populations. The problem stretches beyond the upper Amazon since the region constitutes headwaters to theAmazon Riverand is part of the most important forest ecosystem of the world. This study evaluates the relative controls of human induced land-cover change and natural factors on the chemical status of soils, stream waters, and sediments, mainly through a spatial sampling design. The field work was located to two adjacent river basins underlain by sedimentary rocks. Streams of 48 independent sub-basins, the two main rivers, 80 upland soil sites (weakly developed soils on sandstone and siltstone) and four vertical profiles of floodplain sediments were sampled and analysed for major and trace elements, including nutrients and potentially toxic metals. Further, perceptions of environmental changes were investigated through a combination of quantitative and qualitative interview data collected from 51 smallholder farmers. Soils of primary forests were found to be chemically similar to those of regenerated forests and agricultural land-covers (pastures and coffee plantations), and differences in chemical concentrations between streams draining areas to varying degrees covered by forest were assigned to natural variability. In addition, the chemical composition of alluvial deposits was similar in the two drainage basins despite a substantial difference in exploitation degree (30 % versus 70 % cleared from forest). Thus, no evidence was found of long-term changes in the geochemistry of the Subandean river basins as a result of the conversion of primary forest to agricultural land-uses. The farmers, however, perceived an overall increase in environmental degradation as well as a change towards drier and warmer climatic conditions. The climate change was reported to be the main factor responsible for a negative trend in life quality (rural livelihoods). The results may be used in the work of identifying priorities and key factors necessary for environmental and socioeconomic sustainability in the upper Amazon. / En esta tesis se combina la ciencia natural con la psicología ambiental con el fin de determinar como la ampliación de la frontera agrícola ha afectado el medio ambiente y los medios de vida en la selva alta del Perú. Esta región forma parte de una de las zonas con mayor biodiversidad en el planeta y a su vez está expuesta a una alta presión de la deforestación que amenaza a los ecosistemas, así como el bienestar de la población en esta zona. Así mismo, este problema se hace sentir mas allá de la selva alta ya que esta zona forma parte de las cabeceras del río Amazonas y pertenece al ecosistema forestal más importante del mundo. Este estudio evalúa los efectos de la agricultura de tala y quema, en comparación con los factores naturales, sobre las propiedades químicas de los suelos, las quebradas, y los sedimentos, principalmente a través de un diseño de muestreo espacial. El trabajo de campo se realizó en dos cuencas fluviales adyacentes que están compuestas por rocas sedimentarias. Quebradas de 48 sub-cuencas independientes, dos ríos principales, 80 localidades de suelo (poco desarrollados sobre areniscas y limolitas) y cuatro perfiles verticales de sedimentos fluviales fueron muestreados y analizados para los elementos mayores y menores, incluyendo nutrientes y metales potencialmente tóxicos. También se han investigado las percepciones sobre los cambios ambientales usando una combinación de datos cuantitativos y cualitativos, recopilados a través de entrevistas a 51 agricultores. Según los resultados no hubo diferencias significativas entre la química de suelos de bosques primarios y tierras agrícolas (pastos, plantaciones de café y de bosques secundarios). En cuanto a las quebradas, las diferencias en las concentraciones de sustancias químicas entre sub-cuencas afectadas por la deforestación en diferentes grados fueron asignados a una variabilidad natural. Además, la composición química de los depósitos aluviales fue similar en las dos cuencas a pesar de una diferencia sustancial en el grado de explotación (30 % en comparación con 70 % deforestado). Por lo tanto, no se encontró evidencia de cambios persistentes en la geoquímica de las cuencas Subandinas como resultado de la conversión de bosques a tierras agrícolas. Sin embargo los agricultores percibieron una tendencia general de aumento de la degradación del medio ambiente, así como un cambio en el clima a condiciones más secas y cálidas, lo cual fue reportado como el principal factor responsable de un cambio negativo en la calidad de vida. Estos resultados pueden ser utilizados en el trabajo de identificación de prioridades y factores claves para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica en la selva alta.

Page generated in 0.0524 seconds