1 |
Comportamiento del modelo Weap en la cuenca alta del río Cachapoal, Chile, usando forzantes meteorológicas distribuidasDanús del Pedregal, Sebastián Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Hoy en día la mayor incertidumbre en la estimación de caudales en cuencas de montaña en Chile corresponde a la escasez de información de las variables meteorológicas en altura. El procedimiento tradicional para estimar las forzantes meteorológicas se basa en la determinación de gradientes definidos a base de estaciones que se ubican a cotas que en general no superan los 1500 m.s.n.m. Actualmente, se dispone de antecedentes satelitales y modelos de reanálisis atmosférico que han permitido extrapolar los datos observados de precipitación diaria y temperatura máxima y mínima diaria para todo Chile, como datos grillados en celdas de 0.05° por 0.05°. De esta manera, se estima que es posible cuantificar con menor incertidumbre la serie temporal diaria de las variables señaladas.
Este trabajo de título busca la actualización de un modelo hidrológico (WEAP) en la cuenca alta del río Cachapoal, utilizando un set de datos de forzantes meteorológicas distribuidas. La metodología consideró el análisis de las URH ya definidas y la modificación de las series de tiempo utilizadas para la calibración del modelo WEAP previamente implementado en la parte alta de la cuenca. De esta forma se comparan los valores simulados de las variables de salida del modelo, tanto con las observaciones disponibles como con las previamente simuladas. También se estudia la representatividad de los valores de la grilla usando el inverso de la distancia como método de escalamiento.
La implementación del modelo supuso re-calibrar los parámetros según las diferencias de las series de precipitación y temperatura con las previamente estimadas, dándose los contrastes más marcados en los meses de invierno. Al evaluar la eficiencia de la calibración a nivel diario se obtuvieron índices de Nash-Sutcliffe y Nash-Sutcliffe logarítmico mayores a 0.71 y 0.73, respectivamente, para todos los sistemas modelados (Las Leñas, Cortaderal, Cachapoal en 5 km bajo Cortaderal).
Al comparar la simulación con la calibración antigua se constata de una mejor representación de los caudales altos y bajos de la cuenca, al menos en Las Leñas y el sistema completo. La calibración del modelo en Cortaderal supuso mayores dificultades al presentar en promedio las temperaturas más bajas y precipitaciones más altas.
Analizando los valores distribuidos se percató de un aumento de la incertidumbre al representar escalas espaciales muy pequeñas, lo cual sugiere una redefinición de las bandas de elevación acorde a la resolución del producto. Se concluye que el modelo WEAP, a pesar de ser un modelo poderoso y eficaz, presenta limitaciones al modelar cuencas altas en donde predomina la influencia nival al no tener incorporado en su balance salidas por sublimación, variable que según lo investigado puede alcanzar a nivel anual alrededor de un 30 % de la precipitación caída en la cuenca.
|
2 |
Amenazas naturales en media y baja montaña asociados al corredor de comercio Las Leñas, VI Región del Libertador Bernardo O'higgins.Chávez Valdivia, Carolina January 2005 (has links)
Los desastres naturales generan daños importantes, desequilibrios sociales y
económicos, en donde a mayor subdesarrollo mayores efectos. En Chile, las
catástrofes naturales constituyen fenómenos recurrentes en la historia del país,
debido a las características geológicas, climáticas, morfológicas y topográficas del
territorio nacional.
El área de estudio corresponde al corredor de comercio Las Leñas, ubicado en el
valle del río Cachapoal, en la zona de media y baja montaña, en donde se
identificaron las amenazas relacionadas a remoción en masa, inundaciones y
sismos principalmente. Este corredor fue seleccionado por el Ministerio de Obras
Públicas por sus favorables oportunidades de realización, además de estudios que
indican que posee menor nivel de riesgo global (físico y socioeconómico).
Los objetivos de este estudio son caracterizar y evaluar la vulnerabilidad global del
corredor de comercio Las Leñas, en su tramo de media y baja montaña; para lo cual
se realizó una evaluación multicriterio, en donde se establecieron los pesos de cada
amenaza para el área de estudio, con una posterior expresión espacial a través de
SIG.
La amenaza natural a la que se encuentra mayormente expuesto el corredor de
comercio, es a remociones en masa, esto principalmente a la gran cantidad de
material que proviene principalmente de la alta montaña y de las vertientes que se
encuentran alrededor del corredor. El detonador principal de amenazas son las
precipitaciones que desencadenan inundaciones y deslizamientos, preferentemente
en la época invernal. El riesgo de este corredor de comercio se puede determinar
como riesgo tolerable después del desarrollo de medidas de mitigación para ciertos
sectores.
|
3 |
Los villorrios semiplanificados de la comuna de Pirque y la rururbanización del campo chileno.Donoso Pinilla, Rodolfo January 2004 (has links)
El actual modelo económico imperante en nuestro país, el cual data de varias
décadas atrás, ha generado cambios importantes en el agro chileno. Dicha
situación se expresa en los tipos de asentamientos creados en las zonas rurales.
Sin embargo, los problema de vivienda de los antiguos pobladores del mundo
rural, siempre han existido, pero se ve acentuado en la actualidad con el tipo de
actividad económica que se está llevando a cabo, y los tipos de infraestructura que
se le asocian (agroindustrias).
Por otra parte, dicho proceso de asentamiento, que cambia desde uno rural a uno
urbano (rururbanización) y el tipo de asentamientos (villorrios) van de la mano con
las variaciones en las actividades que realiza los pobladores, ya que se requiere
mano de obra esporádica y barata, creándose los villorrios, conformados por
antiguos pobladores de los sectores rurales, los cuales abastecen de los
requerimientos laborales a las agroindustrias.
En el caso de los villorrios de la Comuna de Pirque se realiza un estudio a las
variaciones en las condiciones de vida (habitabilidad), a los cuales se ven
afectados los pobladores(as) una vez que conforman dichas entidades rurales.
Además realiza un análisis critico al actual proceso de creación de viviendas en un
hábitat rural, por parte del MINVU y los cambios sociales económicos y culturales
que tiene para los pobladores habitar dichas viviendas.
|
Page generated in 0.0203 seconds