• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12727
  • 456
  • 252
  • 76
  • 74
  • 44
  • 30
  • 29
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • Tagged with
  • 13901
  • 2304
  • 2303
  • 1479
  • 1393
  • 1279
  • 1269
  • 861
  • 831
  • 816
  • 781
  • 759
  • 626
  • 597
  • 592
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Percepción de la marca sectorial Chile Olive Oil como alianza público-privada de fomento de las exportaciones

Sánchez Saavedra, Patricia Claudia January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / La presente investigación se realizó en la ciudad de Santiago, en el segundo trimestre del año 2015, participan informantes claves del mundo privado e instituciones de gobierno, siendo el objetivo de la presente investigación la percepción de la marca sectorial Chile Olive Oil como una herramienta que contribuye al desarrollo exportador de las empresas. Para ello se utilizó un diseño metodológico de tipo cualitativo, utilizando un método de recopilación de datos de fuentes primarias y secundarias, con una muestra que representa a 16 informantes claves a través de visitas personalizadas y llamadas telefónicas. Las entrevistas realizadas dan respuesta a tres preguntas que son el eje vertebral de este estudio: 1. Determinar cómo se fomenta el desarrollo de las marcas sectoriales. 2. Describir qué es la marca sectorial Chile Olive Oil y cómo implementó su difusión en el mercado de EE.UU. 3. Distinguir qué elementos de esta marca fomentan las exportaciones. Estas tres preguntas realizadas por medio de las entrevistas a los informantes claves permiten distinguir los siguientes resultados: a) Falta una política pública de marcas sectoriales a largo plazo. b) Deficiencia de una estrategia común entre Marcas Sectoriales, Fundación Imagen País, Fomento Productivo, Fomento Exportador y las empresas. 3 c) Traspasar experiencia en difusión de marcas sectoriales pequeñas, a mercados competitivos como el norteamericano o el asiático. d) Fomentar el trabajo asociativo entre las empresas. e) Plan comunicacional constante en los mercados seleccionados. f) Continuidad de los proyectos.
222

Antropización de un ecosistema húmedo en el semiárido chileno : el caso del cerro Santa Inés de Pichidangui

Michel Giroz, María Isabel January 2009 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
223

Diseño e innovación en saberes tradicionales. Alfarería de Pomaire

Gaete Villegas, Josefina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
224

Incentivando la participación del sector privado en el financiamiento de las artes y la cultura

Simonetti Grez, Gabriela January 2010 (has links)
No description available.
225

Cartografía sobre instituciones musicales en la Región Metropolitana : identificación y comportamiento en la gestión de redes

January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / A través de los años y la experiencia participando dentro del medio musical de la Región Metropolitana, me he dado cuenta de una realidad cada vez más evidente, las instituciones culturales tienden a trabajar solas o desconocerse, no hay textos que muestren el panorama musical institucional de la región y el rol del gestor cultural1 ha cambiado los últimos años dentro del medio. Es por esto que resultó motivador sistematizar el universo de instituciones musicales cuyos objetivos estuvieran ligados a la promoción, difusión y desarrollo de la música en la Región Metropolitana y con este mapa resuelto centrarse en la descripción de las instituciones observadas, acercarse a ellas a través de entrevistas para obtener una visión más acabada de su quehacer, identificar la función (si la hubiera) del gestor cultural dentro del medio y conocer finalmente el sistema con que se conectan y relacionan las instituciones del área musical. Se pretende lograr un trabajo que evidencie y deje registro de una realidad y que favorezca a futuras investigaciones sobre el medio musical chileno. El interés por mapear las instituciones musicales es inicialmente a nivel nacional pero por razones logísticas, de financiamiento y en virtud del tiempo entregado inicialmente para finalizar la tesis, se decide analizar solo a la Región Metropolitana, principalmente porque concentra a gran parte de las instituciones del territorio nacional pertinentes a la investigación.
226

Pirquineros del oro de la Sierra Jesús María: Una mirada etnográfica

Romero Acuña, Isidora Carolina 13 January 2012 (has links)
Antropóloga Social / La pequeña minería es una actividad que se ha desarrollado desde tiempos precolombinos, se tienen antecedentes que datan desde la época del complejo Molle pasando por la cultura Diaguita e Inca, los cuales dominaban técnicas extractivas para la obtención de oro, cobre y plata, las cuales enseñaron a la población autóctona. En la zona de Copiapó, los antecedentes arqueológicos nos muestran la existencia de enclaves mineros Incas, donde estos aplicaron su tecnología para la fundición de minerales, constituyendo el más completo y organizado de los establecimientos mineros conocidos en Chile. Desde el siglo XVI en adelante, Chile ha estado marcado por su condición de país minero, los lavaderos eran fuente de interesantes aportes para los encomenderos, quienes hacían uso de la mano de obra indígena, de bajo costo y numerosa. La obtención de oro se basaba en técnicas rudimentarias, que requerían de una baja inversión y un poco elaborado instrumental, pues el método utilizado en los lavaderos no consideraba el empleo de mercurio en la recuperación del oro. Todo este proceso se extiende en los territorios comprendidos entre Valdivia, por el sur, hasta Copiapó y la Serena, en el Norte. En los lugares en que se encontraron arenas auríferas se establecieron una serie de lavaderos de diversa magnitud, donde destacan por su importancia los de Valdivia, Concepción, Andacollo y Choapa. El siglo posterior se estanca en la producción del metal, entregando mínimos aportes a la economía del Reino de Chile. Ya en el siglo XVIII, se reactiva la producción de oro, lo que genera que la población mestiza pobre recurra a esta actividad para mejorar en cierta forma sus estándares de subsistencia, es así como la explotación de minas de oro de pequeña escala empiezan a constituirse como fuentes de subsistencia para este grupo de personas. Lo anterior lleva a un de cambio de explotación, en donde el lavado de arenas pasa a segundo plano, quedando como una actividad marginal, en manos de trabajadores carentes de un capital suficiente para mantener una explotación constante. Así el laboreo de minas, o explotación en minas establecidas, pasa a constituirse como la forma extractiva principal. Si en el período colonial fueron el oro y la plata los que atrajeron a conquistadores y colonos, en el siglo XIX el cobre, el carbón y el salitre hicieron posible la expansión económica. A comienzos del siglo XX, la industria del salitre tenía un desarrollo económico brillante que auguraba un futuro radiante para muchos sectores de la sociedad, sin embargo, ante los cambios económicos y sociales ocurridos en el mundo, la industria comenzó a decaer, junto con todo el sistema social que rodeaba a la misma. Sin embargo en el siglo XX, el advenimiento de la gran minería del cobre transformó al país en uno de los principales productores mundiales del metal rojo. Éste, junto al carbón, el petróleo y otros minerales no metálicos, hizo de la actividad minera una de las bases de la economía nacional. Actualmente la minería es la principal actividad vinculada al comercio exportador (40% de las exportaciones del país). La mayor parte de esta actividad se concentra en el norte del país, en los ambientes áridos y semiáridos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe una actividad importante en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Magallanes .Estimaciones indican la existencia de 106.599 pequeños mineros, según el censo de 1992, con una existencia de 7000 minas legales (sin datos de las ilegales). Territorialmente la zona de investigación es la sierra denominada Jesús María, se encuentra a una distancia de 15 Km. al sur de Copiapó. Esta sierra se caracteriza por la extracción de oro como materia prima principal y por la cercanía de plantas de tratamiento de mineral. La Sierra Jesús María se enclava en la Región de Atacama que tiene una superficie de 75.176 km.2, representando el 9,9% de la superficie del país y su densidad alcanza a 3,4 hab/km2. El crecimiento de la población, en el período intercensal, ha sido de 1,0%, encontrándose bajo el promedio de crecimiento nacional. La capital de la región es Copiapó. Administrativamente esta región está dividida en 3 Provincias y 9 comunas. La población regional es de 254.336 habitantes, equivalente al 1,67% de la población nacional. Por sexo, la población en la Región de Atacama está constituida por 129.147 hombres y 125.189 mujeres, lo que se traduce en un índice de masculinidad de 103, 2 hombres por cada cien mujeres. La población rural es de 21.717 personas, lo que representa el 8,5% de la población total regional. El crecimiento poblacional de la Región se explica por un aumento significativo de la población de la Provincia de Copiapó, que creció en 24,9% (31.021 habitantes). En lo que respecta a la cobertura de los servicios básicos, el 96,6% de las viviendas de la Región tiene luz eléctrica, siendo esta cifra 93,4% hace sólo 10 años. El 98,3% de las viviendas urbanas y el 78,7% de las viviendas rurales cuentan con alumbrado proveniente de la red pública y 98,7% y 65,5% respectivamente acceden a agua por cañería, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la población. Respecto a eliminación de aguas servidas, en el sector urbano 97,5% de las viviendas están conectadas al alcantarillado o tiene fosa séptica. Hace diez años, la cifra era 81,5% en la región. En las zonas rurales, esta cifra ha evolucionado desde 18,4% en 1992 a 41,6% en 2002.5 Por otro lado, algunas de las características sociales relevantes de la zona tienen relación con la educación. Según una caracterización de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, se establece que “En la región de Atacama apreciamos una clara predominancia de distritos censales de nivel Educacional y Económico “Medio Bajo” y “Bajo”, los que se concentran mayoritariamente en las provincias de Huasco y Chañaral, teniendo esta última provincia un distrito de nivel “Medio” el cual corresponde al enclave minero del Salvador. Por su parte la provincia de Copiapó, a pesar de poseer mayoritariamente distritos de nivel “Medio Bajo”, se diferencia de las otras, por tener al interior de la ciudad de Copiapó, distritos de nivel “Medio Alto” y “Medio”, los cuales sólo se presentan en esta parte de la región.” (Ver anexo 1) Desde un proceso industrial homogéneo, comenzó a gestarse un desarrollo artesanal que perdura hasta nuestros días bajo la forma y figura de los pirquineros artesanales del sector de la Sierra Jesús María, los cuales poseen un estilo de vida particular que será abordado exploratoria y descriptivamente desde la Antropología a través del método Etnográfico, investigando los elementos materiales, simbólicos y ideacionales que rodean su trabajo y su cotidianeidad, descifrando ideas y conceptos locales del mundo de la minería artesanal, con el fin de contribuir a la investigación antropológica sobre las comunidades mineras artesanales en Chile. Considerando los escasos estudios de los pirquineros del oro existentes en chile, y la enorme importancia que esta actividad productiva tiene para el país y el desarrollo regional este estudio permitirá profundizar el conocimiento de la pirquinería del oro y responder a la pregunta sobre ¿Cómo los pirquineros de la Sierra Jesús María desarrollan su oficio y materializan los contenidos culturales en su práctica habitual?
227

Sistematización jurisprudencial del delito de parricidio, cometidos en el ámbito de una relación afectiva. — Período 2000-2008

Montecino Bastías, Daniela R. January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La realización de una sistematización de la jurisprudencia relativa al delito de parricidio que abarca el período comprendido entre los años 2000 y 2008, se enfocará en aquellos delitos cuyo sujeto pasivo y activo mantenían una relación afectiva emocional. El objetivo general de esta memoria es sistematizar la jurisprudencia relativa al delito de parricidio, poniendo énfasis en los criterios jurisprudenciales de solución en los que estriba la realidad social del país. Para luego arribar a una conclusión y saber si nuestros sentenciadores estiman desde la perspectiva de género las circunstancias que anteceden y circundan el delito en si. Para el cumplimiento de dicho objetivo fueron recopiladas sentencias dictadas por jueces de la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Tribunales de Garantía y los Tribunales orales en lo penal de nuestro país. La búsqueda de jurisprudencia fue realizada en diversas bibliotecas y centros de documentación. Destacándose la Biblioteca de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, así como la Biblioteca y la División de Estudios de de la Fiscalía Nacional, cuyo boletín jurisprudencial y estadístico publicado mensualmente fue una fuente importante de información. Cabe señalar la colaboración prestada por la biblioteca y centro de documentación de la Defensoría Penal Pública; que al contar con una base de dato digital facilitó la tarea de recopilación jurisprudencial. De dicha investigación resulto la selección de 20 sentencias dictadas entre los años 2002 y 2007, relativas al delito de parricidio, las que fueron incluidas en la siguiente sistematización jurisprudencial; siendo sujetas a descriptores comunes, para lograr la identificación de criterios jurisprudenciales. El compromiso de llevar a cabo esta investigación estriba en la posibilidad de que sus resultados sirvan de antecedente para introducir el concepto de perspectiva de genero al momento de conocer, juzgar y resolver este tipo de casos; logrando así ampliar el criterio jurídico de las entidades involucradas y la producción de un cambio de percepción social respecto a la participación de las mujeres en este tipo de delitos, para lo cual también se expondrá el proyecto de ley presentado en el año 2007 al interior del Congreso Nacional y que pretende modificar el Código Penal en lo relativo al delito de parricidio introduciendo el concepto de femicidio; y así analizar dicha propuesta a la luz de la realidad que presentan los casos escogidos.
228

Las fusiones bancarias y la Ley Antimonopolios.

Briones Montaldo, Ramón January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por lo mismo es interesante preguntarse hasta donde está influido el mercado bancario respecto de la globalización, o si su mercado esta siendo disputado por otras instituciones que entregan al consumidor chileno productos similares o sustitutos a los bancarios. Todos estos temas son dignos de un análisis detallado, ya que marcan el camino para el establecimiento de un mercado en crecimiento.
229

Análisis de la responsabilidad civil del abogado

Undurraga Sutton, Felipe January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo intentaremos dar una aproximación lo más global posible a la problemática de la responsabilidad que ha de recaer sobre los profesionales del derecho, cuando de sus actuaciones se derivan daños o perjuicios, principalmente a sus clientes, tema que en nuestro ámbito se encuentra escasamente desarrollado, y todo ello inserto dentro de las tendencias que en materia de responsabilidad civil imperan en la actualidad. Para entrar en el análisis materia de esta investigación, y yendo siempre de lo más general a lo más particular, nos avocaremos primeramente a repasar los principales conceptos atingentes a la responsabilidad profesional, campo específico dentro del cual se desarrolla la responsabilidad del abogado, para luego ir adentrándonos en el concepto de abogacía, sus funciones, deberes, naturaleza jurídica de la responsabilidad que nace de su ejercicio, principales características, modalidades y efectos que derivan de la relación abogado-cliente. Finalizaremos intentando dar una visión global de las diversas cuestiones implicadas en el fenómeno de la responsabilidad civil del abogado, tanto desde el punto de vista de la determinación del incumplimiento obligacional, como desde la perspectiva de las consecuencias jurídicas que ello conlleva
230

La obligación de información en los contratos

Hot Mendy, Denise Alejandra January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende determinar, en primer lugar, bajo que concepto es posible hablar de la existencia de una obligación de información dentro del derecho de los contratos. Luego, se analiza la forma en que nuestro ordenamiento recoge dicha obligación, para posteriormente establecer las consecuencias que se derivan de su infracción. Para lograr lo anterior, este trabajo consta de cuatro capítulos: el primero de ellos consiste en la búsqueda de fundamentos que permitan establecer la existencia de un deber de información dentro del derecho de los contratos. Para ello se analizará el deber de información desde tres puntos de vista: En primer lugar, desde la perspectiva moral de dicho deber; luego desde el punto de vista del análisis económico del derecho; para que finalmente se aborde el estudio de dicha obligación desde un punto de vista jurídico. El segundo capítulo revisa la forma concreta en que el deber de información opera y se incorpora dentro del derecho de los contratos, analizando en primer lugar el nacimiento de los deberes secundarios de conducta, de los cuales el deber de información forma parte, y en forma específica, el rol que a la buena fe le corresponde en esta materia. Luego se dará paso al examen de los elementos constitutivos de dicha obligación, analizando tanto el elemento material como el elemento subjetivo de dicha obligación. En este mismo capítulo se revisará la forma en que opera la cuestión de la prueba en esta materia, concluyendo con el análisis de los diferentes aspectos que resultan de relevancia a la hora de determinar un estándar de cuidado en este tema. El tercer capítulo, analiza las normas de nuestro ordenamiento jurídico que resultan aplicables en el ámbito de deber de información, específicamente las relativas a los vicios del consentimiento -error y dolo- los y vicios redhibitorios. Finalmente, el cuarto y último capítulo, revisa las diversas consecuencias derivadas de la infracción a una obligación de información, analizando en primer lugar las sanciones derivadas de la retención ilícita de información, para luego finalizar con las sanciones que son consecuencia de la violación positiva de una obligación de información

Page generated in 0.0191 seconds