• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La impugnación de la filiación en la ley 19.585 : descripción y análisis crítico

Infante Correa, Catalina January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende analizar de manera acabada, los distintos aspectos que comprende la acción de impugnación de la filiación en la ley no. 19.585, publicada en el Diario Oficial con fecha 26 de octubre de 1998 y cuya entrada en vigencia se produjo, el 27 de octubre de 1999. Dicho análisis busca evidenciar una serie de dudas interpretativas que se plantean en su regulación, como asimismo, entregar al usuario diversos elementos para zanjarlas. Para ello, primeramente, se ha efectuado un recorrido por la historia de la institución, a partir de la dictación del código civil y se ha indagado en la evolución de los fundamentos que le sirvieron de base en sus orígenes, hasta llegar a los que debieran haber inspirado su regulación en nuestros días. Los que de no haber sido regidos, tendrían que iluminar al menos, el trabajo interpretativo del juez, toda vez que se vea enfrentado a la aplicación de sus normas, al caso concreto. Luego, se ha entrado de lleno a la regulación actual de la institución, dividiendo las reglas generales que le son aplicables, en tanto acción de filiación por un lado, y en tanto acción de impugnación en general, por el otro, para culminar en el estudio de las disposiciones específicas, que rigen a cada una de las acciones de impugnación que se pueden impetrar. De esta forma, se concluye que la impugnación ha experimentado cambios desde la dictación del código civil hasta nuestros días, pero que, a la luz de los principios que debieran inspirarla, éstos no han sido lo suficientemente drásticos, todo lo cual, no obstante, puede zanjarse con una seria uilización del elemento lógico y sistemático que por imperativo constitucional y por la propia intención del legislador en el mensaje que le dio origen, debieran tomarse siempre en consideración al interpretar sus normas. Lo anterior, sin excluir la posibilidad de una nueva modificación que logre darle coherencia a la institución, más allá de dichos elementos, cometido que no se pudo lograr con la nueva ley, debido al obnubilamiento del legislador con la obra de Bello.
2

Análisis de las modificaciones introducidas por la Ley N°19.585 en materia de Derecho Sucesorio

Ocqueteau Moreno, Daniel Alejandro January 2002 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Es posible distinguir dos grandes objetivos perseguidos con la promulgación de la referida ley. El primero dice relación con la filiación, pues con la nueva ley se desechó la distinción entre hijos legítimos e hijos ilegítimos que acompañó a nuestra legislación, desde la entrada en vigencia del Código Civil, sustituyéndolo por la nueva distinción entre “filiación matrimonial” y “filiación no matrimonial”, detrás de lo cual está el firme propósito del legislador de garantizar la igualdad de toda clase de hijos, sea que provengan de un matrimonio válidamente constituido entre los padres, o en ausencia de él. Con ello queda atrás la situación desmejorada en que se encontraban aquellos hijos que aún cuando habían sido reconocidos voluntariamente por su padre o madre, por el solo hecho de no existir el vínculo del matrimonio entre aquellos, pasaban a ser “hijos naturales” con un tratamiento desigual y una posición desmejorada respecto de los hijos concebidos y/o nacidos dentro del matrimonio, no sólo en cuanto a los derechos y deberes entre padres e hijos de carácter patrimonial – patria potestad - y extrapatrimonial – autoridad paterna -, sino que sobretodo en lo tocante a los derechos sucesorios que a cada cual correspondían. El segundo objetivo se propone mejorar en materia sucesoria la situación del cónyuge sobreviviente, preocupación que el legislador ha tenido desde hacer ya varios años, como se manifiesta a través de diversas modificaciones anteriores que perseguían el mismo fin, como se señalará más adelante. Con esto se ha acogido la tendencia mayoritaria en el derecho comparado. Es este último el fin de mi estudio y análisis, por lo cual nos centraremos únicamente en aquellos aspectos concernientes a las innovaciones que la nueva ley introduce en materia sucesoria, y en especial, a la nueva posición sucesorial que toma el cónyuge sobreviviente al amparo de la ley 19.585.
3

Aspectos Doctrinarios Relevantes en el Nuevo Sistema de Determinación de la Filiación (Ley 19.585)

Urqueta Jacobs, Loreto January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En este trabajo se analizan dos aspectos de la acción de reclamación de paternidad que resultan interesantes, y que seguramente generarán la mayor controversia en esta materia, hasta que se logre el desarrollo de una jurisprudencia uniforme y armónica que permita determinar el correcto sentido de las normas que se analizan, e integrar los eventuales vacíos que se detectan en las mismas.
4

El derecho a tener un padre y una madre. — La paternidad y maternidad en los casos de adopción y aplicación de técnicas de reproducción humana asistida

Moreno Orellana, Catalina Tahía, Collao Barrios, Daniela Cristal January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de la presente Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales es exponer la forma en que se determina en nuestra legislación actual la paternidad y la maternidad en los casos de Adopción y aplicación de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, y analizar cual es la aplicación que reciben actualmente los principios rectores de nuestro estatuto filiativo en los referidos casos. Para esto realizamos una exposición de la legislación vigente que establece la forma de determinación de la paternidad y maternidad en los casos referidos, detectando los vacíos existentes en las leyes que regulan la Adopción y la aplicación de Técnicas de Fertilización Humana Asistida. Expusimos el contenido de cada uno de los tres principios rectores de la filiación a la luz de los Tratados Internacionales que los establecen, y analizamos la aplicación que reciben estos principios en los casos expuestos, comparando la legislación regulatoria de la Adopción y las Técnicas de Reproducción Humana Asistida y la señalada observancia de los principios, con la legislación extranjera y análisis de jurisprudencia y doctrina internacional. A partir del estudio realizado planteamos soluciones para llenar los vacíos legales detectados en la legislación que regula la Adopción y las Técnicas de Reproducción Humana Asistida y señalando también ideas para solucionar los casos en donde a nuestro juicio se violaban los principios de nuestro estatuto filiativo, soluciones originales e inspiradas en la legislación, jurisprudencia o doctrina extranjera. De la exposición de la legislación actual, resolvimos como se determina la paternidad y maternidad en los casos de Adopción y aplicación de Técnicas de Reproducción Humana Asistida en nuestra legislación actual y cuál es la aplicación y efectiva observancia de los principios de Igualdad, Interés Superior del Menor e Identidad
5

Evolución de los derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente en el código civil chileno

Pérez Castro, Angélica Paulina January 2002 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el primer capitulo, mostraremos los antecedentes históricos de la legislación sucesoral del cónyuge supersite, tanto en el derecho comparado como en el nacional. En el primer caso, en la legislación de Roma y España; y en el segundo, en la historia de nuestro código civil, a través de los Proyectos de1.841, 1.846, 1.853 y el Proyecto Inédito. En el segundo capítulo, estudiaremos detalladamente la evolución de los derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente en nuestra legislación civil, partiendo por el Código originario, y pasando por la ley 10.271, 18.802 y 19.585. En cada uno de ellos, nos detendremos a revisar las principales prerrogativas del viudo o la viuda, viendo el concepto, características y requisitos de cada uno de ellos. Salvo, en el caso de la última reforma que merece un capitulo aparte. En el capítulo tercero, daremos a conocer las principales modificaciones que introdujo la ley 19.585, en materia de derechos sucesorios del cónyuge supersite. La abolición de la porción conyugal, su institución como legitimario, el establecimiento de una cuantía mínima a su porción legitimaria y el establecimiento de un derecho de adjudicación preferente. Finalizaremos con un cuarto capítulo, en el que trataremos un nuevo beneficio para el viudo o la viuda, el cual dice relación con la vivienda familiar y los bienes muebles que la guarnecen, como es el “derecho de adjudicación preferente” (Artículo 1.337 NC 10) Por ser una institución nueva en nuestro Código Civil, estudiaremos sus antecedentes inmediatos tanto en la legislación comparada como en la nacional, la historia legislativa del precepto. También determinaremos la forma de denominarlo, su definición, requisitos, modalidades y principales características. Y nuestra posición frente a algunos problemas que se han suscitado en la incipiente doctrina, respecto a su aplicación en las normas referentes a la liquidación de los gananciales, además de los suscitados respecto de la constitucionalidad de la regla.
6

La reproducción asistida en la legislación civil chilena

Faúndez Becerra, Claudio Alejandro January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es ante este tan abrumador contexto que nuestro legislador, dentro de las últimas reformas al Código Civil en materia de filiación, ha introducido un artículo (el 182), pretendiendo dar una normativa al tema en cuestión, a lo menos inicialmente. Sin embargo, es también abrumadoramente evidente que tal normativa es deficiente, puesto que, como demostraremos en este trabajo, no tiene el alcance ni la concordancia necesaria con otras normas como para dar soluciones a la gran variedad de situaciones que podrían presentarse.
7

Las guardas

Lozano Carlin, Julio, Ruiz Astudillo, Jacqueline January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis se va a desarrollar en el siguiente orden: en primer lugar, analizaremos la institución de las guardas a partir del derecho romano, en forma más o menos profunda, esto, porque ahí se encuentra la base juridica de ellas y sin mayores cambios, fue adoptada por el derecho español, el que tomaremos a partir de la Siete Partidas. Posteriormente, analizaremos brevemente la regulación de ellas en el derecho indiano, ya que no tiene mayores diferencias con el derecho español, a pesar que tuvo algunas características propias, generadas por las circunstancias. En el segundo capítulo, analizaremos la legislación actual en Chile, con las modificaciones que se introdujeron con la entrada en vigencia de la ley 19.585, a partir de octubre de 1999. En el tercer capítulo, haremos un paralelo de los aspectos más relevantes entre el derecho romano y la legislación vigente en Chile. En el cuarto capítulo, analizaremos el tratamiento de las guardas en legislación paraguaya. Esta elección fue absolutamente fortuita, debido a que contábamos con ese material, el cual contiene normas similares a las nuestras pero vigente desde el año 1981, es decir, se nos adelantaron en 18 años. Finalmente expondremos nuestras conclusiones.

Page generated in 0.0164 seconds