• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de gestión de abastecimiento para división Radomiro Tomic

Jodor Hereme, Nallib January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo corresponde al diseño de un modelo de gestión de abastecimiento, para la División Radomiro Tomic, que permita capturar las mejores prácticas del mercado y entregue las herramientas necesarias para cerrar brechas en los procesos actuales. En la División Radomiro Tomic no existía una estructura de abastecimiento formal que desarrollara estas funciones, todo era canalizado a través de abastecimiento Codelco Norte en el edificio corporativo en Calama. Cuando se produce la refundación de la División se direccionan, aproximadamente 10 personas al área abastecimiento, no todas con conocimiento de la materia, adicionalmente las plataformas informáticas necesarias para la función estaban implementadas para la división Codelco Norte por ende quedaron radicadas en la División Chuquicamata. Para el desarrollo del trabajo se realizaran actividades relacionadas con diagnosticar la situación actual y definir la situación deseada, para esto se revisaran las brechas internas, externas y las mejores prácticas. Todo lo anterior en base a la experiencia en el área, estudios y visitas anteriormente realizadas por Codelco Chile. Adicionalmente se solicitara un estudio de competencias para saber objetivamente si el personal que actualmente desarrolla las funciones es acorde con las competencias requeridas y/o si sus deficiencias son superables con capacitación. Realizado lo anterior se definen las mejores prácticas, se concluye que el personal es apto pero requiere desarrollo de algunas competencias, definiéndose su plan de desarrollo. El modelo planteado corresponde a una segregación de actividades generales por rubro, es decir, bienes, servicios y bodega. Lo siguiente fue segregar por actividades repetitivas y otras. Finalmente por aporte de valor al negocio, donde se definió que la interrelación con los clientes son un punto relevante junto con la conceptualización de la solicitud, adicionalmente este modelo requiere de una planificación de actividades para poder manejar la carga de trabajo en general y específicamente la gran carga variable. Con lo anterior se obtiene un modelo segregado por aéreas y grupos de compras donde la parte superior es interna y se apoya en un contrato de Back Office que le permite centrarse en las tareas de aporte de valor, es decir no las repetitivas y absorber la carga variable. Finalmente como beneficios esperados del modelo planteado tenemos: Sustentar la continuidad operacional desde la perspectiva de Abastecimiento Involucramiento en el negocio del cliente, tomando un rol asesor Gestión de abastecimiento por categoría, permite focalizar la gestión Relevar la importancia del rol de bodega Sistematiza las actividades repetitivas, liberando recursos Manejo de la carga de trabajo variable Instauración de KPIs y controles en los contratos Se estima que la implantación de este modelo deberá verse reflejado en una disminución de costos en la compra y contratación de bienes y/o servicios de aproximadamente un 2%. Este informe no profundiza en el dimensionamiento de la estructura, específicamente él en Back Office, dado que no existen datos históricos
2

Modificación del sistema de gestión de la planta de extracción por solvente de la División Radomiro Tomic

Valenzuela Navarrete, José Manuel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de gestión en la planta de SX de la División Radomiro Tomic, con el propósito de generar valor para la División. El nuevo sistema de gestión pretende reestructurar los contratos de apoyo operacional y disminuir los consumos de aditivos, además de lograr incorporar en forma sistemática innovaciones que provengan de los trabajadores internos de la planta, logrando un aumento en la productividad de la planta SX. Además este nuevo sistema busca tener una gestión interna que impulse el comportamiento y el desempeño de las personas hacia el logro de los objetivos estratégicos. Finalmente este trabajo pretende determinar las variables necesarias para el control de la planta de SX, dependiendo de la estacionalidad y de los niveles de producción, logrando obtener dos tableros de gestión. El nuevo sistema de gestión busca mejorar la rapidez de las tomas de decisiones evitando las pérdidas operacionales lo que se traduzca en la creación de valor. La implementación de un nuevo sistema de gestión en la planta SX es de vital importancia para la División Radomiro Tomic, debido a que la realidad productiva está cambiando, pasando de un estado de máxima producción por sobre 300 KTCuf/año durante el 2010 al 2012, a un periodo de bajas producciones durante los años del 2014 al 2018 con 250 KTCuf/año. El nuevo sistema de gestión ha mostrado buenos resultados tanto en los ahorros generados, como en la restructuración de los contratos de apoyo y en la creación de dos tableros de gestión que dependen de la estacionalidad, además en reducir los tiempos en las tomas de decisiones lo que ha evitado las pérdidas operacionales, creando valor para la División Radomiro Tomic.
3

Planificación geo-minero-metalúrgica para análisis de opciones de minerales marginales en Radomiro Tomic

Bolivar Cañupan, Rodrigo Alexis January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo tiene por objetivo, desarrollar e implementar una metodología, que permita evaluar alternativas para minerales de baja ley, en el Proyecto de Sulfuros Fase II de la mina Radomiro Tomic, utilizando variables geo-metalúrgicas, buscando aumentar el valor del negocio en términos de valor presente y confiabilidad. En particular, se evalúa la creación de un nuevo destino de bio-lixiviación. La metodología consiste inicialmente, en definir Unidades geo-metalúrgicas (UGM) de minerales, mediante el análisis estadístico de datos sobre pruebas metalúrgicas, para luego estimar el costo y la recuperación de estas unidades, en cada posible destino en el proyecto. Luego, se desarrollan planes mineros, con el fin de replicar el caso base (caso CB), y generar además un plan geo-minero-metalúrgico, que incluya un nuevo destino de bio-lixivación y considere las UGM antes definidas (caso GMM). Finalmente, se estiman las inversiones requeridas para incorporar el nuevo destino y se compara económicamente ambos casos. El valor presente neto generado por el caso GMM es de 317 millones de dólares, que representa un incremento de 2% en el VAN del proyecto. Este incremento, se explica principalmente por adelantamiento en el procesamiento de algunos minerales mediante bio-lixivación. Además del aumento de valor, el caso GMM aporta en confiabilidad, dado que la valorización de los bloques, considera diferencias en costo y recuperación, que dependen de la UGM y destino en el plan minero. De esta forma, se puede representar de mejor forma la respuesta metalúrgica que el mineral tendrá en planta, al considerar mayor cantidad de información.
4

Análisis del procesamiento óptimo de minerales interdivisionales en concentradora Chuquicamata

Ramírez Otaíza, Esteban Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el marco de la restructuración organizacional que se ha llevado a cabo en la ex División Norte de Codelco, se hace necesario realizar una mirada distrital de la alimentación a las plantas concentradoras de la División Chuquicamata, esta mirada no debe tener solo en consideración los aspectos técnico-económicos sino que además debe tomar en cuenta temas estratégicos, ambientales y laborales. El presente estudio conceptualiza la Vicepresidencia de Operaciones Norte como un Sistema, donde las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic son partes relevantes de éste, en cuyo desarrollo se utilizaron valores referenciales de envíos de mineral, leyes y recuperaciones con la finalidad de establecer un potencial caso de negocios que en una etapa posterior debe estudiarse en más detalle con los planes mineros y de producción reales del distrito. Esta mirada integral cobra relevancia ya que la planta concentradora de Chuquicamata recibe minerales propios y provenientes de la División Radomiro Tomic, estos minerales poseen características diferentes desde el punto de vista de calidades, impurezas y comportamiento en las plantas de procesamiento existentes. En este contexto, el óptimo del sistema no es necesariamente igual a la suma de los óptimos locales, ya que al tener las plantas concentradoras una capacidad limitada y las Divisiones de alguna forma compiten por utilizarlas implica que el máximo de una va en desmedro de la otra por estar éstas interrelacionadas. Este trabajo busca determinar el procesamiento óptimo en términos de la mejor distribución de alimentación a plantas de estos de minerales, considerando las variables estratégicas y ambientales que están involucradas, donde el efecto de sinergias encuentra las mayores potencialidades de desarrollo. Para el presente estudio se buscó maximizar la función de beneficio utilizando herramientas que proporciona la investigación operativa como es la programación lineal. Adicionalmente se agregaron las restricciones correspondientes en términos productivos y ambientales para confeccionar el modelo. En términos generales si la planificación se hiciera exclusivamente por cobre y molibdeno se tendería a maximizar el envío de Chuquicamata por tener mejores leyes que Radomiro Tomic, no obstante cuando se agregan restricciones ambientales como el Arsénico (As), la proporción de envío varía ya que los minerales de RT no poseen esta impureza y opera como un agente de dilución para cumplir con los estándares de comercialización de concentrados, por otra parte existen otras variables que juegan a favor de Radomiro Tomic, como son los proyectos de separación de líneas, que permite obtener un producto comercial y el proyecto quinto molino que aumenta la recuperación de Radomiro Tomic al agregar potencia adicional al sistema. En general, de los resultados obtenidos se observa que existe un caso de negocios interesante al modificar el envío de minerales estipulado actualmente, donde existe un potencial de 100 millones de dólares de beneficio actualizado que se pueden capturar al tomar alguna opción que optimice la razón de alimentación a las plantas. Se concluye que existen los antecedentes para estudiar de manera más detallada el envío óptimo de minerales a las plantas concentradoras de Chuquicamata
5

Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro Tomic

Bahamondes Navarrete, Jaime Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / Radomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral. Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año. Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas. Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.

Page generated in 0.0873 seconds