• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 26
  • Tagged with
  • 63
  • 23
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de algunas variables reproductivas de caprinos de la zona del Cajón del Maipo, Región Metropolitana

Moncada Jaitul, Franco Alberto January 2006 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Los caprinos son considerados como un importante medio de subsistencia para medianos y pequeños productores. La producción caprina surge como una interesante alternativa de producción en lugares no aptos para otro tipo de explotaciones, sin embargo para que esta producción sea acorde con los mercados actuales debe ser mejorada y para esto la actualización de la información es fundamental. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar algunas variables reproductivas de rebaños caprinos de la zona del Cajón del Maipo, zona ubicada al sur-oriente de la región metropolitana. Para el estudio se ubicaron dos predios con características comunes a las explotaciones caprinas de la zona, y ubicados en el kilómetro 14 y 24 del sector el Alfalfal, comuna de San José de Maipo, región metropolitana. Se utilizaron 255 cabras criollas y las crías nacidas de estas. Las variables estudiadas fueron Porcentaje de parición (cabras paridas / cabras encastadas); Porcentaje de natalidad (cabritos nacidos / cabras encastadas); Prolificidad (cabritos nacidos / cabras paridas); Tipo de parto (simple, dobles, triples) y Mortalidad perinatal (cabritos muertos la primera semana de vida / cabritos nacidos). A la vez se compararon los efectos del predio (1 y 2), efectos del numero ordinal de parto de las madres (NOP) (1, 2, ≥3) sobre el porcentaje de parición, porcentaje de natalidad y prolificidad, a través de la prueba de Chi cuadrado. El tipo de parto se evaluó por predio y NOP a través de la prueba de Chi cuadrado. La mortalidad perinatal fue comparada por predio (1 y 2), por NOP (1, 2, ≥3), por tipo de parto, sexo de la cría y condición corporal de la madre al parto (<2,5; ≥2,5). Para el análisis se empleo el paquete estadístico Minitab versión 13.20. 5 De un total de 255 hembras encastadas en ambos predios, se observó un total de 194 partos, lo que significa un porcentaje de parición de 76%. Del total de cabras paridas, 62 (32%) correspondieron a cabras de primer parto, 39 (20%) a segundo y 93 (48%) a hembras de tercer o mas partos. De los 194 partos nacieron 285 crías (114 en el predio 1 y 171 en el predio 2), lo que corresponde a una prolificidad de 1,47 crías por madre parida. Del total de partos, 108 (55,6 %) fueron partos simples, 81 (41,7%) partos dobles y 5 (2,6%) partos triples. Esto entregó un porcentaje de natalidad de 111,8%. La mortalidad perinatal fue de 4,56% (13/285). Al evaluar el porcentaje de paricion por predio no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,71), ya que los predios tenían igual manejo general (alimenticio, sanitario, genético (raza) y reproductivo). Los valores encontrados son menores a los citados en la literatura, los cuales indican porcentajes de parición de 90%. Esto puede haber ocurrido por la baja condición corporal de las madres al momento del encaste y la nula evaluación de los machos para dicha labor. La proporción de abortos fue baja, no incidiendo en el porcentaje de parición, ni en las otras variables estudiadas. Al evaluar el porcentaje por el NOP no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,987), lo que concuerda con lo citado en la literatura. Existió una leve tendencia a aumentar el porcentaje de parición al aumentar el NOP. Para el porcentaje de natalidad no se observaron diferencias estadísticamente por predio (p=0,78), y por NOP (p=0,82). Esto se explica porque ambos predios tenían igual manejo en general y los valores encontrados concuerdan con los valores descritos en la literatura. Para los valores de prolificidad al evaluar por predio no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,53) al evaluar por predio y ni por NOP (p= 0,72), ya que los predios tenían igual manejo general. Y los valores concuerdan con lo expresado por otros autores en la literatura. No se observo una mayor prolificidad en la medida que aumenta el NOP, lo que es indicado por otros autores. 6 Para el tipo de parto se observo una mayor proporción de partos simples que dobles y triples, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre partos simples y triples (p=≤0,05) y dobles y triples (p=≤0,05). Esto no concuerda con la literatura en donde se indica que deberían producirse mas partos dobles que simples. Los valores encontrados se pueden explicar por la baja condición corporal de la madres al momento del encaste, lo que se traduce en una menor tasa de ovulación y por ende un menor tamaño de camada. Para la mortalidad perinatal al comparar por predio, por NOP, por sexo de la cría, por tipo de parto y por condición corporal de la madre no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05). Los valores encontrados son más bajos que los expresados en la literatura, esto se debe a la baja proporción de partos triples ya que en éste tipo de parto se exponen a presentar distocias y las crías tienen menos alimento. Por otro lado el componente climático fue favorable y los partos fueron programados para una época en la cual la pradera entrega mejores nutrientes. Como conclusión los valores encontrados para las diferentes variables en estudio se encuadran dentro de los valores citados en la literatura para este tipo de explotaciones caprinas. Si se quiere mejorar la productividad se debe considerar al componente alimenticio y selección de machos, entre otros, como fundamentales para obtener valores adecuados para insertarse en las cadenas productivas actuales.
2

Prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima

Garro Arias, Edwin Enrique January 2004 (has links)
El objetivo del presente estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima, comprendiendo a los distritos de Paramonga, Pativilca, Barranca y Supe. Para tal objetivo se utilizó la prueba de aglutinación Rosa de Bengala, con ésta finalidad se obtuvieron muestras de suero de 392 caprinos hembras sin vacunación contra brucelosis mayores de 3 meses de edad, entre animales jóvenes y adultos de 25 rebaños criados de manera extensiva y sedentaria. Con lo cual se determinó la ausencia de animales reactores a la prueba. Este resultado puede ser debido al efectivo programa de control y erradicación realizado desde el año 1997 por el Ministerio de Salud de¡ Perú y de¡ Servicio Nacional de Sanidad Agraria ( SENASA ) en la provincia de Barranca. / -- The objective of the present epidemiologie was to determine the prevalence of the brucelosis in gotas in the province of Barranca, department of Lima including the districts of Paramonga, Pativilca, Barranca and Supe. For that objective, it was used the Rose Bengal agglutination test, serum samples were obtained of 392 female goats older than 3 months that were not vaccinated against brucellosis. Those animals bilorged to 25 herds, from an extensive and sedentary breeding.1t was determined the absence of reaction to the test.This result can be due to an effective control and eradication program carried out since 1997 by the heath Ministry of Perú and SENASA ( SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA)
3

Prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima

Garro Arias, Edwin Enrique January 2004 (has links)
El objetivo de¡ presente estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de la brucelosis caprina en la provincia de Barranca, departamento de Lima, comprendiendo a los distritos de Paramonga, Pativilca, Barranca y Supe. Para tal objetivo se utilizó la prueba de aglutinación Rosa de Bengala, con ésta finalidad se obtuvieron muestras de suero de 392 caprinos hembras sin vacunación contra brucelosis mayores de 3 meses de edad, entre animales jóvenes y adultos de 25 rebaños criados de manera extensiva y sedentaria. Con lo cual se determinó la ausencia de animales reactores a la prueba. Este resultado puede ser debido al efectivo programa de control y erradicación realizado desde el año 1997 por el Ministerio de Salud de¡ Perú y de¡ Servicio Nacional de Sanidad Agraria ( SENASA ) en la provincia de Barranca. / The objective of the present epidemiologie was to determine the prevalence of the brucelosis in gotas in the province of Barranca, department of Lima including the districts of Paramonga, Pativilca, Barranca and Supe. For that objective, it was used the Rose Bengal agglutination test, serum samples were obtained of 392 female goats older than 3 months that were not vaccinated against brucellosis. Those animals bilorged to 25 herds, from an extensive and sedentary breeding.1t was determined the absence of reaction to the test.This result can be due to an effective control and eradication program carried out since 1997 by the heath Ministry of Perú and SENASA ( SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA)
4

Prevalencia de la tuberculosis caprina en la provincia de Barranca

Vergara Manrique, Gino Eder January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la tuberculosis caprina en la provincia de barranca, departamento de lima, comprendiendo a los distritos de paramonga, pativilca, barranca y supe. para tal objetivo se utilizo la prueba intradermica unica de tuberculina (ppd bovina), basada en la reaccion de hipersensibilidad retardada, con la cual se alcanzo a muestrear 412 caprinos criollos mayores de dos meses de edad, criados de manera extensiva y sedentaria. la prueba fue aplicada en el pliegue caudal y su lectura se realizo a las 72 horas despues de la inoculacion de la tuberculina, encontrandose 2 animales reactores (positivos), con lo cual se determino una prevalencia del 0.48 ± 0.67%. estos resultados nos sugieren que la tuberculosis se encuentra poco difundida en los caprinos en la provincia de barranca. / The objective of the present study was to determine the prevalence of the goat tuberculosis in the province of barranca, department of lima, including the districts of paramonga, pativilca, barranca and supe. for that objective the unique intradermal test of tuberculin was used (bovine purified protein derivative, ppd), based on the delayed hypersensitivity reaction. four hundred twelve creoles goats, older that two months , from an extensive and sedentary breeding were tested. the test was performed in the caudal fold of the tail and remeasured 72 hours after the inoculation of the tuberculin. two animals react positive, and the prevalence of 0.48 ± 0.67% was determined. these results suggest that tuberculosis is a little spread in the goats from barranca province.
5

Seroprevalencia de Brucella sp. en caprinos de Huarochirí-Lima

Rojas Guerrero, Wilder Wilfredo January 2004 (has links)
La Brucella sp. es una bacteria Gran negativa intracelular facultativa, que afecta a varias especies de animales inclusive al hombre, produciendo la enfermedad conocida como brucelosis. Los caprinos son considerados como los portadores de esta enfermedad. Nuestro país posee 2'047,718 caprinos, de los cuales 184,181, animales se encuentran en el departamento de Lima. El objetivo de¡ estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en caprinos de Huarochiri, Lima, para lo cual se obtuvieron 384 muestras de sangre de cabras hembras mayores de 6 meses sin vacunación , desde Julio del 2002 hasta Diciembre del 2002, en los distritos de: San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Huarochirí, Mariatana, Tupicocha, Santo Domingo de Olleros, Langa y' Antioquia; para la retención de anticuerpos de Brucella sp. mediante la técnica de Rosa de Bengala. Se encontró que el 100% de animales fueron negativos a la prueba. Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia de 0%. / Brucella sp. is a Gram negative bacteria, optional intracellular, that can affect several animal species, including men, producing the disease known Nke brucelosis. Goats are considered like the disease carrier. Our country has Z047,718 of goats, 184,181 animals are in Lima. This study purpose was the seroprevalence determination of Brucella sp.in Goats from Huarochiri , Lima. There have been recollected 384 blood samples from female, goats with more than 6 months of age, without vaccination, since July up to december 2002, in the districts of San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Huarochirí, Mariatana, Tupicocha, Santo Domingo de Olleros, Langa and Antioquia; for the Antibodies detection, using the Rosa de Bengala Technique. There was found that the 100% of animais were negative to the test. This study result proves a 0% seroprevalence.
6

Seroprevalencia de Brucella sp. en caprinos de Huarochirí-Lima

Rojas Guerrero, Wilder Wilfredo January 2004 (has links)
La Brucella sp. es una bacteria Gran negativa intracelular facultativa, que afecta a varias especies de animales inclusive al hombre, produciendo la enfermedad conocida como brucelosis. Los caprinos son considerados como los portadores de esta enfermedad. Nuestro país posee 2'047,718 caprinos, de los cuales 184,181, animales se encuentran en el departamento de Lima. El objetivo de¡ estudio fue determinar la seroprevalencia de Brucella sp. en caprinos de Huarochiri, Lima, para lo cual se obtuvieron 384 muestras de sangre de cabras hembras mayores de 6 meses sin vacunación , desde Julio del 2002 hasta Diciembre del 2002, en los distritos de: San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Huarochirí, Mariatana, Tupicocha, Santo Domingo de Olleros, Langa y' Antioquia; para la retención de anticuerpos de Brucella sp. mediante la técnica de Rosa de Bengala. Se encontró que el 100% de animales fueron negativos a la prueba. Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia de 0%. / Brucella sp. is a Gram negative bacteria, optional intracellular, that can affect several animal species, including men, producing the disease known Nke brucelosis. Goats are considered like the disease carrier. Our country has Z047,718 of goats, 184,181 animals are in Lima. This study purpose was the seroprevalence determination of Brucella sp.in Goats from Huarochiri , Lima. There have been recollected 384 blood samples from female, goats with more than 6 months of age, without vaccination, since July up to december 2002, in the districts of San Mateo, Matucana, Surco, San Bartolomé, Huarochirí, Mariatana, Tupicocha, Santo Domingo de Olleros, Langa and Antioquia; for the Antibodies detection, using the Rosa de Bengala Technique. There was found that the 100% of animais were negative to the test. This study result proves a 0% seroprevalence.
7

Prevalencia de la tuberculosis caprina en la provincia de Barranca

Vergara Manrique, Gino Eder January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la tuberculosis caprina en la provincia de barranca, departamento de lima, comprendiendo a los distritos de paramonga, pativilca, barranca y supe. para tal objetivo se utilizo la prueba intradermica unica de tuberculina (ppd bovina), basada en la reaccion de hipersensibilidad retardada, con la cual se alcanzo a muestrear 412 caprinos criollos mayores de dos meses de edad, criados de manera extensiva y sedentaria. la prueba fue aplicada en el pliegue caudal y su lectura se realizo a las 72 horas despues de la inoculacion de la tuberculina, encontrandose 2 animales reactores (positivos), con lo cual se determino una prevalencia del 0.48 ± 0.67%. estos resultados nos sugieren que la tuberculosis se encuentra poco difundida en los caprinos en la provincia de barranca. / The objective of the present study was to determine the prevalence of the goat tuberculosis in the province of barranca, department of lima, including the districts of paramonga, pativilca, barranca and supe. for that objective the unique intradermal test of tuberculin was used (bovine purified protein derivative, ppd), based on the delayed hypersensitivity reaction. four hundred twelve creoles goats, older that two months , from an extensive and sedentary breeding were tested. the test was performed in the caudal fold of the tail and remeasured 72 hours after the inoculation of the tuberculin. two animals react positive, and the prevalence of 0.48 ± 0.67% was determined. these results suggest that tuberculosis is a little spread in the goats from barranca province.
8

Inducción de celo fuera de temporada mediante dos protocolos de manejo de luz en caprinos

Quinteros Ugarte, José Antonio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El estudio se realizó en un predio ubicado en la Comuna de Buin, Región Metropolitana. Se utilizaron 53 hembras (7 nuliparas y 46 con al menos un parto previo), distribuidas en tres corrales separados. Las hembras del primer grupo (n=22) recibieron luz artificial continua por medio de lámparas de tubos fluorescentes, a una intensidad de 725 a 1900 lux, desde las 24:00 horas hasta el amanecer del día siguiente, dando una relación Luz:Oscuridad de 18:6. El segundo grupo (n=19) se mantuvo bajo un régimen un pulso diario de luz artificial, de 15 minutos de duración, tres horas después del anochecer, recibiendo la misma intensidad que el grupo anterior. El tercer grupo (n=12) se utilizó como control y no recibió luz artificial. La luz artificial se aplicó desde el 30 de junio hasta el 1 de septiembre. Además, los machos utilizados en el estudio fueron sometidos a un tratamiento de luz continua similar al que recibió el grupo 1, separados de las hembras. El 1 de octubre se reintrodujeron los machos a los tres grupos, cambiándose de corral cada 15 días y manteniéndose con las hembras hasta el 26 de noviembre. Se registraron los celos y las montas diariamente. Se diagnosticó la gestación mediante ecografía transrectal a partir de los 25 días post monta. Los porcentajes de fertilidad en los diferentes tratamientos se compararon con pruebas de chi cuadrado. El lapso desde el fin del tratamiento a la presentación de celo y a la preñez se analizaron a través de análisis de varianza factorial, considerando los efectos de tratamiento, número ordinal de parto y su interacción. Los promedios de mínimos cuadrados se compararon a través de la prueba de Tukey. Resultados Los 2 grupos tratados y el control presentaron actividad reproductiva, con celos fértiles. En el tratamiento de luz continua el 81,8% de las hembras entraron en celo dentro de un lapso promedio de 67±3,4 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 68,2% del total. En el tratamiento con pulsos de luz, el 78,9% mostró celo en un lapso promedio de 68,7±2,6 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 52,6%. En el grupo control, el 75,0% mostró celo dentro de 72,4±4,3 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 58,3%. Las diferencias obtenidas entre los 3 grupos no fueron estadísticamente significativas. Adicionalmente, no se observó diferencias significativas en cuanto a número ordinal de parto ni tampoco una interacción entre esta variable y el tratamiento. Conclusiones En ambos grupos se obtuvo celos a contraestación. Podemos agregar el efecto social que se establece entre las hembras, reflejado por los celos del grupo control, ya que en el manejo del rebaño, las hembras de los tres grupos se juntaron esporádicamente y por cortos periodos, concordando esto con lo descrito por Véliz et al, 2002
9

Evaluación de la eimeriasis caprina en cuatro distritos del departamento de Ica

Terrones Velasquez, Ruth Elvira January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de eimerias en cabras criollas de cuatro distritos del departamento de Ica. Además, determinar la frecuencia según las variables procedencia, estrato etario y sexo; estimar la asociación entre la carga parasitaria y las variables en mención e identificar las especies de eimerias presentes. Se colectaron 728 muestras de heces, entre los meses de julio y agosto del 2017, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; empleándose las técnicas coproparasitologícas cualitativa: flotación con solución de Sheather y cuantitativa: método de McMaster modificado. La identificación de las especies de eimerias se realizó mediante la medición de ooquistes esporulados, obtenidos por la técnica de Ritchie modificado. Se obtuvo una alta prevalencia de eimerias en la población evaluada de 99.2%. No se halló diferencias significativas entre la prevalencia y las variables edad, sexo y procedencia. El promedio de la carga parasitaria fue de 2 158 opg, considerada como carga baja. Se halló diferencia significativa entre carga parasitaria y las variables edad (<1 año) sexo (macho) y procedencia (El Carmen y Chincha Baja). Se identificaron 8 especies de eimerias en cabras, E. caprina, E. caprovina, E. ninakohlyakimovae, E. arloingi, E. apsheronica, E. jolchijevi, E. alijevi, y E. christenseni. / Tesis
10

Soroprevalência para Leptospira Spp. em Rebanhos Caprinos e Ovinos no Estado do Espírito Santo, Relacionado Com o Sistema de Manejo e Sinais Reprodutivos

COSTA, P. C. 05 March 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2018-08-01T22:56:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_6516_SISSERTAÇÃO PRISCILA CORTISIO.pdf: 1095651 bytes, checksum: 08a3dd467778ef812e3b401fe10ed401 (MD5) Previous issue date: 2013-03-05 / A produção ovina e caprina vêm ganhando destaque no Brasil, tornando-se um atrativo investimento alternativo. Esse trabalho teve como objetivo avaliar a soroprevalência e os riscos associados à leptospirose em rebanhos caprinos e ovinos no Estado do Espírito Santo, em um total de 24 rebanhos, com 737 animais. A técnica utilizada para determinar a soroprevalência foi o Teste de Soroaglutinação Microscópica (MAT), sendo que o sorovar Icterohaemorrhagiae foi encontrado em maior prevalência, tanto em caprinos (97%) quanto ovinos (78,26%). Os aspectos relacionados à criação foram estatisticamente analisados com o Teste de Qui Quadrado, a fim de se obter a associação entre as variáveis. Fatores como presença de áreas alagadas, abortos e partos prematuros tiveram associação direta com a presença da leptospirose nos rebanhos estudados. Com os resultados foi verificado que a leptospirose está presente no Estado do Espírito Santo, estando associada principalmente com o sistema de criação e a frequência de abortos, sendo necessárias intervenções a fim de proporcionar melhorias no controle sanitário dos rebanhos, contribuindo com a melhoria da produção capixaba de caprinos e ovinos.

Page generated in 0.042 seconds