Spelling suggestions: "subject:"cadmio - análisis"" "subject:"cadmio - nálisis""
1 |
Caracterización de la vía del c-di-GMP en la formación de biopelículas y la resistencia a Cadmio en Cupriavidus metallidurans CH34Alviz Gazitúa, Pablo 07 1900 (has links)
Doctor en Ciencias mención en Microbiología / El cadmio es un metal pesado altamente tóxico para los sistemas biológicos. El estudio de
microorganismos para la biorremediación de metales pesados, ha destacado a Cupriavidus
metallidurans CH34, β-proteobacteria aislada desde instalaciones metalúrgicas, como modelo de
resistencia a estos elementos. La biorremediación ex situ de metales pesados es comúnmente
llevada a cabo en biorreactores de lecho fijo, donde los metales pesados en solución se concentran
en la biomasa de comunidades de microorganismos adheridos a superficies llamadas “biopelículas”.
El efecto de los metales pesados sobre la formación de biopelículas en C. metallidurans CH34 no
ha sido descrito. Durante las últimas décadas, la vía de señalización mediada por un dinucleótido
cíclico llamado “c-di-GMP” ha sido establecida como central en la regulación del estilo de vida
bacteriano. La interacción de c-di-GMP con distintos receptores macromoleculares promueve del
estilo de vida comunitario. Pese al rol fundamental de las biopelículas en los procesos de
biorremediación, el efecto de los metales pesados sobre esta vía de señalización en bacterias ha sido
poco estudiado. El objetivo de esta tesis es determinar el efecto del cadmio sobre la vía del c-di-
GMP y la formación de biopelículas en C. metallidurans CH34.
El cadmio inhibió la formación de biopelículas de C. metallidurans CH34. Esto se
correlaciona con la descripción de una baja en los niveles de c-di-GMP tras la exposición a este
metal pesado, concomitante con un aumento en la abundancia de un transcrito del gen urf2 de los
operones de resistencia a mercurio Tn4378 (urf2.1) y Tn4380 (urf2.2), que codifica una potencial
fosfodiesterasa. Ensayos de complementación con el gen urf2.2 de la cepa mutante nula
P. aeruginosa PAO1 ΔrocR, carente de la fosfodiesterasa RocR, restituyeron la formación de
biopelículas y concentración intracelular de c-di-GMP a niveles de la cepa silvestre. Estos
resultados constituyen la primera evidencia de funcionalidad catalítica de la fosfodiesterasa
codificada por el gen urf2, por lo que se denominó fosfodiesterasa Mrp (metal regulated
phosphodiesterase). De forma coherente con la respuesta inhibitoria de formación de biopelículas
mediada por la disminución de los niveles de c-di-GMP en C. metallidurans, niveles elevados de
este segundo mensajero generados por una diguanilato ciclasa activa expresada en forma
heteróloga, incrementaron la formación de biopelículas y la susceptibilidad a cadmio. / Cadmium is a highly toxic heavy metal for biologic systems. Ex situ heavy metal
bioremediation is commonly carried out in fixed bed bioreactors in which heavy metals in solution are
removed by adhered microbial communities in biofilms. Cupriavidus metallidurans CH34 is a model
strain for heavy metal resistance and bioremediation. However, the effect of heavy metals on C.
metallidurans CH34 biofilm formation has not been described. The signaling pathway mediated by the
cyclic dinucleotide c-di-GMP is central in bacterial lifestyle regulation. c-di-GMP promotes biofilm
lifestyle through the interaction with different receptors. Despite of the central role of biofilms on the
bioremediation process, the effect of heavy metals over this signaling pathway has been poorly studied.
Thus, the objective of this study was to assess the effect of cadmium on the c-di-GMP pathway and
biofilm formation in C. metallidurans CH34.
Cadmium exerted an inhibitory effect on C. metallidurans CH34 biofilm formation
concomitant with a decrease of c-di-GMP levels. After cadmium exposure an increase in the
transcription of the gene urf2 that codes for a phosphodiesterase and is located in the mercury
resistance operons Tn4378 (urf2.1) and Tn4380 (urf2.2) was observed. Complementation assays with
the urf2.2 gene in Pseudomonas aeruginosa PAO1 ΔrocR mutant null strain that is defective in RocR
phosphodiesterase, restored biofilm formation and c-di-GMP intracellular concentration at wild type
levels. This is the first evidence of catalytic functionality of the urf2 gene encoded phosphodiesterase,
which was named Mrp por metal regulated phosphodiesterase. In agreement with the biofilm formation
inhibition mediated by a c-di-GMP drop in C. metallidurans, high levels of this second messenger
generated by an active diguanylate cyclase that was heterologously expressed, increased the biofilm
formation and cadmium susceptibility of this bacterium.
|
2 |
Determinación de cadmio en sombras para ojos en ocho marcas comercializadas en Cercado de LimaHurtado Montesinos, Ayme Ana Luisa, Méndez Cruz, Jesús Marcelo January 2019 (has links)
Determina la concentración de cadmio en las treinta y dos muestras de sombra para ojos procedente de ocho marcas y cuatros colores diferentes comercializadas en el distrito del Cercado de Lima. Las muestras de sombras para ojos se analizaron por el método de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito en el Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental (CICOTOX). En conclusión, la concentración promedio de cadmio es de 0,058 ppm, siendo la concentración mínima de 0,002 ppm y la concentración máxima de 0,322 ppm. En la concentración promedio de cadmio según color para los códigos “1”, “2”, “3” y “4” se obtuvo valores de 0,042 ppm; 0,040 ppm; 0,082 ppm y 0,069 ppm respectivamente. En la concentración promedio de cadmio según marca para los códigos “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G” y “H” se obtuvo valores de 0,055 ppm; 0,056 ppm; 0,050 ppm; 0,023 ppm; 0,167 ppm; 0,048 ppm; 0,021 ppm y 0,043 ppm respectivamente. Al comparar la concentración promedio de cadmio con el valor establecido por el Gobierno de Canadá el 100,0 % del total de muestras se encuentra dentro del límite establecido (≤ 3,000 ppm). / Tesis
|
3 |
Sensibilidad y límite de detección de Pb(II), Hg(II), Cu(II) y Cd(II) en aguas por voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada con microelectrodo de oro con área de 0.050mm2 para su aplicación en un sistema de monitoreo continuoCalvo Chocce, Karen Emperatriz January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los parámetros de calidad analítica, tales como límites de detección, cuantificación, linealidad y sensibilidad para los metales pesados Pb(II), Cu(II), Cd(II) y Hg(II) en agua utilizando el método de voltamperometría de redisolución anódica de onda cuadrada y con microelectrodo de oro de 0,050 mm 2 de área activa. Se utilizó un potenciost ato que controla tres electrodos (electrodos de trabajo, referencia y auxiliar) desarrollado en el marco del proyecto CONCYTEC/IPEN/UNMSM/UNI, el mismo que se encuentra en el Laboratorio de Fisicoquímica Teórica y Aplicada (FIQUITA) departamento de Fisicoquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para este propósito se utilizó una celda de flujo conteniendo los tres electrodos y con capacidad de 0,5 mL. Para el cumplimiento de los objetivos, se prefijaron las condiciones de operación y de concentraciones a partir de pruebas preliminares. Las sensibilidades se obtuvieron de las pendientes de las curvas de calibración, siendo éstos 0,674; 2,208 y 1,548 para el Pb(II),Cu(II) y Hg(II), respectivamente, con estos valores se pudo establecer que el Cu(II) tiene mayor sensibilidad que Hg(II)y Pb(II). En el caso del Cd(II) factores incontrolables afectaron la linealidad y reproducibilidad de los picos. En lo que respecta a los demás parámetros de calidad del método se obtuvieron límites de detección de 0,008; 0,010; 0,014 ppm, límites de cuantificación de 0,028; 0,034; 0,045 ppm y límites de linealidad de 0,6; 0,5; 0,6 ppm para el Pb(II), Cu(II) y Hg(II) respectivamente. De los análisis simultáneos para los metales en estudio, se pudo concluir que el método voltamperométrico desarrollado en este trabajo es adecuado para supervisar simultáneamente Cu(II), Hg(II) y Pb(II) puesto que los potenciales de pico de cada metal están bien definidos y suficientemente separados. Sin embargo la determinación simultánea con Cd(II) no es posible, debido a que su potencial de oxidación es muy cercano al del Pb(II) y como resultado se obtiene una superposición de picos. Complementariamente se realizaron pruebas con muestras reales, una fue tomada del río Rímac con el cruce del río Huaycoloro, en la cual se detectó señales de Cu(II) mas no Hg(II) ni Pb(II). Así mismo se realizó otra prueba directa con agua potable, no se obtuvieron señales definidas de los metales. En ambas pruebas la concentración de los metales estuvieron por debajo de los límites de detección del equipo, o los metales no se encuentren libres sino formando complejos. Los resultados obtenidos en este trabajo serán considerados dentro del proyecto 199-FINCYT-IA-2013 (Desarrollo e Implementación de un Sistema de Monitoreo Remoto para Medición de la Contaminación del Agua en la Cuenca baja del Río Rímac). / Tesis
|
Page generated in 0.3759 seconds