Spelling suggestions: "subject:"autoproducción"" "subject:"laproducción""
11 |
La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.Alvarez Infantas, Ana Lucia, Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis, Saravia Lopez, Renzo Manuel January 2018 (has links)
Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las organizaciones empresariales. No obstante, en los últimos años este paradigma ha cambiado con la propuesta iniciada por C.K Prahalad y Stuart Hart en el año 2002. En esa línea, los hoy llamados Negocios Inclusivos son cada vez más desarrollados y estudiados; abriendo la oportunidad para generar nuevas perspectivas e investigaciones dentro de las ciencias de la gestión.
En ese sentido, la presente investigación plantea un acercamiento a la teoría de negocios inclusivos vinculándola con la teoría de asociatividad. Dicho planteamiento resulta novedoso desde el campo de la gestión ya que no ha sido desarrollada como tal previamente, y permite construir una aproximación teórica que fortalece y aporta al desarrollo de los negocios inclusivos en nuestro país, facilitando el entendimiento de las relaciones que lo componen y las distintas variables que influyen en estas.
Para esto, la aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la empresa peruana Café Compadre, organización fundada en Lima el 2014 que trabaja con pequeños agricultores de la selva central en Satipo, específicamente en la comunidad de Sauriaki. Si bien la situación actual de la empresa, dados los pocos años de vida que tiene, invita a hacer un análisis desde varios frentes, se ha decidido relevar la información correspondiente a su vínculo con la población vulnerable a partir de la mirada de las relaciones de asociatividad. Esto se debe a que se ha identificado que las relaciones empresa ancla-proveedores resultan fundamentales para el desarrollo del negocio inclusivo, por el sostenimiento del mismo y por la influencia que estas tienen dentro de la propuesta de valor de este tipo de organizaciones.
El resultado de esta investigación deviene en una propuesta de mejora para la organización Café Compadre de cara a mejorar dichas relaciones, respondiendo al análisis de variables críticas identificadas desde las relaciones asociativas y que se enmarcan según la importancia y urgencia estudiada a partir de las herramientas metodológicas oportunamente planteadas para esta investigación.
|
12 |
Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San MartinRamos Chong, Luis Abelardo 25 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO,
una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de
productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6
organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan
21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite
categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada.
Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada
cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y
consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso
DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias
organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos,
posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda
aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el
fortalecimiento de las organizaciones.
Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen
un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la
implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales
o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas
de las organizaciones en las áreas de intervención.
Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por
cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas
directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que
pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y
evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que
no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como
regularmente se realizaba.
Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos
destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa,
involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino
también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y
crezca de manera continua.
El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los
resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y
fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a
la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las
organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno.
Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la
implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la
provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y
fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el
asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de
un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales
actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear
medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de
intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA.
El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO
responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo
demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de
capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados. / The present research work Assessment of the Organizational State - VEO, a selfassessment tool for the Strengthening of producer organizations in the Province of
Tocache, San Martin region, is developed with 6 producer organizations, cocoa and
coffee cooperatives, for which 21 categories and 63 indicators are evaluated, the
results of the self-assessment analysis allow categorizing organizations into:
precarious, developing and consolidated.
Next, an organizational improvement plan was implemented for each cooperative
based on the categorization achieved (precarious, developing and consolidated), the
technical assistance provided by an external agent, in this case DEVIDA, was
differentiated, prioritizing the demands and needs of the organizations themselves,
DEVIDA specialists as external agents, later, after a year of intervention, a second
application of the VEO tool was carried out, obtaining encouraging results in
strengthening the organizations.
It is important to specify that external agents or cooperation entities play a facilitating
role, supporting the process of strengthening and monitoring the implementation of
the improvement plan, for this, it is necessary to have trained professionals or
technicians, to correctly and constantly attend to the demands of the organizations in
the areas of intervention.
This self-assessment process and subsequent analysis of the results obtained by
each organization was carried out in a participatory manner, with an external agent,
boards of directors and members of the producer organizations; What this practice
intends is that the organizations themselves become part of the analysis and
evaluation process of their organization, to make their opinions and demands known
and that not only the opinion of the organization's board of directors is collected, as
was regularly done.
Among the results obtained in the application of the VEO tool, we can highlight in
principle that it is a participatory self-assessment tool, it involves not only the
members of the cooperative boards of directors but also the partners, the main
stakeholders in their organization strengthening and growing continuously.
The organizational improvement plan prepared in a participatory manner on the
results obtained in the five strategic axes, leads to the generation and strengthening
of social capital in organizations, proven in access to information, in relationships, in
the credibility and trust that organizations generate towards the interior and exterior
of their environment.
What I intend to demonstrate with the research is to show how the implementation of
the VEO tool in six producer organizations in the province of Tocache in the San
Martin region influenced the level of development and strengthening of cocoa and
coffee producer organizations with technical advice from DEVIDA specialists in a
period of one year, for which we analyzed the needs and expectations of the main
actors, capacity building and the methodology used, to propose improvement
measures that strengthen their implementation and replication in other areas of
intervention. in alternative development by DEVIDA.
The research work seeks to determine if the actions carried out by VEO respond to
the needs and expectations of the main actors, as well as demonstrate the
contribution of the VEO tool in strengthening the capacities of organizations, boards
of directors and associates.
|
13 |
Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los
proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación
entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito
de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles
de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los
problemas de participación ciudadana en este ámbito.
Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas
de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia
de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación
opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de
inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los
resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del
indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de
problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados
con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación
ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de
correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la
hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la
participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa
Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee
projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen
participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between
2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project
effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area.
Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer
the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of
a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and
associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment
projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development
results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project
beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the
projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the
analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible
to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that
corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship
between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of
Santa Teresa, between 2011 and 2014.
|
14 |
Funcionamiento de cooperativas cafetaleras y su impacto en la vida familiar de sus asociados : casos de familias de dos sectores de la provincia de La Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas COCLA.Barriga Flores, Paola Rocio 18 January 2012 (has links)
El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al contrario de otros productos de gran exportación, es producido mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra hasta que llega a manos del comprador en el extranjero. / Tesis
|
15 |
Funcionamiento de cooperativas cafetaleras y su impacto en la vida familiar de sus asociados : casos de familias de dos sectores de la provincia de La Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas COCLA.Barriga Flores, Paola Rocio 18 January 2012 (has links)
El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al contrario de otros productos de gran exportación, es producido mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra hasta que llega a manos del comprador en el extranjero.
|
Page generated in 0.151 seconds