• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mercado y Mejoramiento Educativo: Estudio de Casos en torno a Trayectorias de Mejoramiento de Escuelas en Contextos de Competencia en Chile 2000-2010

Carrasco Bahamonde, Juan Antonio January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / La evidencia en torno a mejoramiento educativo en Chile indica que éste posee un alcance parcelado, poco efectivo y de baja sostenibilidad en el tiempo. Sólo el 10% de las escuelas chilenas logró un mejoramiento sostenido en primer ciclo durante la década pasada, tras una intensa agenda de políticas y programas de mejoramiento escolar (Cox, 2008, Bellei, Contreras, Vanni y Valenzuela, 2014). Actualmente, una renovada reforma educativa se plantea como objetivo estratégico revertir las fuerzas diferenciadoras del mercado, siendo aún la equidad y calidad de los aprendizajes las tensiones centrales del sistema educativo chileno. Las políticas que incentivan la competencia entre las escuelas suscriben a los argumentos económicos sobre la naturaleza superior de los mercados y se articulan a partir de una visión virtuosa sobre sus efectos, siendo la presión competitiva un ambiente propicio para detonar procesos de mejoramiento educativos, alcanzar la calidad esperada e incrementar el bienestar de las familias. En un diseño de gobernanza institucional donde el sistema educativo está basado en el despliegue de mecanismos de mercado es esperable que las escuelas presenten atributos tales como una fuerte orientación a las familias, una actitud estratégica y promocional en el ámbito de la competencia local, y una creciente autonomía en sus definiciones programático curriculares. También esperaríamos razonablemente que estos atributos confluyen como facilitadores de los proceso de mejoramiento educativo en el tiempo (Friedman, 1955, Chubb y Moe, 1988, Tooley, 1992). El siguiente trabajo tiene como propósito explorar la relación entre las dinámicas de mercado en educación, especialmente la expansión de la competencia entre escuelas a través de la privatización creciente y las orientaciones de acción de escuelas en escenarios de éxito, identificando las respuestas que elaboran a los contextos específicos que le plantea un ambiente competitivo. De este modo, nuestro objetivo es comprender cómo se relacionan las dinámicas de mercado con los procesos de mejoramiento educativo en escuelas durante el periodo 2000-2010 en Chile, comprender qué significa que las escuelas de alguna manera reaccionan a la presión competitiva que les plantea el mercado, identificando para ello los modos de acción que despliegan las escuelas básicas que mejoran de manera sostenida en Chile durante dicho periodo. Para responder a este objetivo, utilizamos un diseño de investigación basado en un estudio de casos múltiples y a través de distintas fuentes de información indagamos en la trayectoria de escuelas que mejoran emplazadas en contextos altamente competitivos. ¿Cómo influyen las dinámicas de mercado en las trayectorias de mejoramiento educativo en escuelas básicas en Chile? ¿Cómo responden las escuelas que mejoran de manera sostenida a un entorno de competencia exacerbada? ¿Qué significa precisamente que las escuelas ‘reaccionan’ al mercado? Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder en las siguientes páginas
2

Atención a la diversidad desde la calidad y la equidad en la educación básica

Medrano Rodríguez, Hernán 29 June 2001 (has links)
En esta investigación hemos querido propiciar que quienes influyen en la política y en la administración pública en México, promuevan acciones de cambio sensibles a la complejidad ideológica, cultural, social, organizativa y personal de los distintos centros escolares, tratando de mejorar la calidad del Sistema Educativo con equidad y principalmente con respeto a la diversidad.Considerando que el sentido de la Política Educativa en la década de los noventa ha estado orientado por dos grandes conceptos organizadores: la calidad y la equidad, el problema básico a dilucidar se orienta a precisad sus límites conceptuales y operativos, con el propósito de ampliar su margen y sus alcances en la vida cotidiana del trabajo escolar.Realizamos una síntesis de las principales acciones que han repercutido en la educación básica a lo largo de la historia, tanto en el ámbito nacional, como en lo relacionado con el estado de Nuevo León, México.Sintetizamos la información más relevante de los documentos legales que han favorecido la última reforma educativa al Sistema Educativo Mexicano.Seleccionamos los discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica y analizamos su contenido mediante el uso de Hojas de Ruta.Elaboramos una escala de valor por conocer el tipo de actuación de docentes y personal en funciones directivas en t orno al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad.Aplicamos la escala resultante para conocer la actitud de docentes que laboran en el estado de Nuevo León, México y la analizamos en forma cuantitativa mediante el sistema de análisis estadístico SPSS para Windows.Relacionamos las conclusiones obtenidas mediante las hojas de ruta con los resultados de la aplicación del instrumento.Según demuestra nuestro estudio, existen evidencias de que los Gobiernos de México durante los períodos 1988-1994 y 1994-2000, han enfocado sus esfuerzos en educación básica a impulsar la mejora de la calidad y otorgarla con mayor equidad.Nuestra propuesta gira en torno a la idea de que en el período de gobierno 2000-2006 se deberán enfocar los esfuerzos a establecer acciones que promuevan el respeto a la diversidad y que permitan concretar y afianzar el desarrollo académico para satisfacer las necesidades educativas de la población mexicana en edad escolar.
3

Significados que otorgan a los resultados obtenidos en prueba estandarizada SIMCE, docentes de matemática y lenguaje y comunicación de dos liceos de enseñanza media técnico profesional de la Región Metropolitana

Vallejos Pedreros, Sara Elena January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa / La relevancia de los resultados en pruebas estandarizadas es cada vez mayor. Sobre todo lo que se relaciona con el llamado Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) Esta prueba, mediante distintos instrumentos de evaluación aplicados en diferentes períodos de la vida escolar y en distintas disciplinas, busca asegurar que todos los estudiantes alcancen un nivel similar en calidad y equidad educacional. No obstante, en la frecuente e intensa búsqueda por alcanzar mejores resultados se ha dejado de lado el hecho de que la enseñanza implica un proceso mayor y más complejo que la mera preparación para rendir un examen, en el cual intervienen diferentes actores y factores. En este sentido, los actores involucrados significan este tipo de evaluación de diferentes modos, los que fueron compartiendo a lo largo de esta investigación. La Enseñanza Media Técnico Profesional en Chile, organiza su curriculum siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, por lo que igual que todas las otras instituciones educativas se somete a las evaluaciones estandarizadas correspondientes de acuerdo a los niveles que imparta. Los docentes de este tipo de establecimientos se ven insertos en este sistema de evaluación que presiona por lograr los mejores resultados.

Page generated in 0.0621 seconds