• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fasciolosis en vicuñas (vicugna vicugna) en el distrito de Paccha, provincia de Yauli – Junín

Samamé Arrieta, Luis Miguel January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de huevos de Fasciola hepatica en vicuñas en el distrito de Paccha, provincia de Yauli – Junín, así como, estimar la frecuencia y determinar la asociación con las variables sexo y estrato etario; además determinar la carga parasitaria (hpg). Considerando que se tratan de animales silvestres, se tomaron muestras del mayor número de vicuñas posibles provenientes de un chaccu realizado durante la época de esquila en el mes de setiembre del 2010. Las muestras de heces fueron tomadas directamente del recto de los animales, siendo almacenadas y conservadas en refrigeración a 4ºC para su traslado y evaluación en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diagnóstico de la frecuencia de F. hepatica se realizó mediante la técnica de sedimentación rápida y la determinación de la carga parasitaria, huevos por gramo de heces (hpg), mediante el método de Mc Master modificado. Se encontró una frecuencia de F. hepatica del 32.9%. Respecto a la variable sexo, se halló frecuencias en macho y hembra del 35.8 y 29% respectivamente, y respecto a la variable estrato etario, las frecuencias en cría, juvenil y adulto fueron de 5.6, 45.7 y 33.3 % respectivamente. No se encontró diferencia significativa (p<0.05%) entre las variables sexo, sin embargo, hubo asociación significativa con la variable estrato etario, donde los animales juveniles presentaron un alta frecuencia. La carga promedio fue de 23.7 hpg. / Tesis
12

Caracterización de las interacciones entre la ganadería camélida doméstica y depredadores silvestres en la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota

Jury Toro, Patricia Victoria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La interacción entre fauna silvestre y ganado doméstico es una problemática presente a nivel mundial y nacional que afecta tanto a ganaderos por las pérdidas económicas que conlleva y a la fauna silvestre, específicamente carnívoros medianos y de gran tamaño, al reducir sus poblaciones producto de diversas causas antrópicas, entre ellas el progresivo asentamiento humano, pérdida de hábitat y persecución. El altiplano de la región de Arica y Parinacota, es habitado principalmente por ganaderos Aimara que basan su sustento económico en la ganadería de camélidos domésticos (alpacas y llamas) y ven afectada su actividad debido a la pérdida en el número de animales producida por dos depredadores fundamentales: puma (Puma concolor) y zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). Esta situación se agudiza, ya que existe un particular contexto geográfico, climático, cultural y social, creando un escenario complejo para realizar denuncias al ente encargado de registrarlas oficialmente en Chile (Servicio Agrícola y Ganadero), dadas las grandes distancias y nula conectividad telefónica. Por este motivo, se ha registrado un bajo número de denuncias por ataque de depredador y posterior verificación, por lo que no se puede atribuir la causa de muerte a un carnívoro silvestre. Esto ha llevado al desconocimiento de los reales números que se producen por ataques en la región, sumado al hecho que los ganaderos declararon poseer pérdidas mayores a las registradas de manera oficial. El presente estudio, tuvo como objetivo analizar estos registros y detectar, mediante un análisis estadístico, qué variables influyen en estos ataques. El análisis dio como resultado que la cantidad de animales es una variable significativa en el ataque de pumas a llamas, sugiriendo que podría preferir el consumo de esta especie doméstica. Por otro lado, el tipo de corral (pirca) favorecería la entrada de carnívoros, específicamente del zorro en el ataque a llamas, corroborando de esta forma lo que se ha evidenciado en estudios previos. Además, las tablas de frecuencia demostraron que hay más ataques, a alpacas y llamas, en las zonas de roquerío para ambos depredadores, marcando una tendencia en el hábitat donde se ha registrado la presencia de pumas según la literatura. Finalmente, el mayor número de pérdidas registrado -mediante las encuestas realizadas- tuvo como causa principal la falta de alimento, sugiriendo que el ataque de depredadores podría ser abordado con medidas de mitigación pre-existentes como el corral antidepredador, el cual ha probado ser efectivo cuando se usa de manera adecuada y sería una solución compensatoria, mientras no exista un registro sistemático de identificación de animales, necesario para la implementación de otras medidas, como por ejemplo, un seguro ganadero. / The interaction between wildlife and domestic livestock is a problem present at global and national level affecting farmers for economic losses and wildlife, specifically medium and large carnivores by reducing their populations due to human causes including progressive human settlement, habitat loss and persecution. The Arica and Parinacota altiplano Region is mainly inhabited by Aymara farmers who base their livelihood on farming domestic South American Camelids (alpacas and llamas) and have seen affected their activity due to the loss in the number of animals produced by two main predators: puma (Puma concolor) and culpeo (Lycalopex culpaeus). This situation is exacerbated because there is a particular geographic, climatic, cultural and social context, creating a complex scenario to report losses to the public service in charge for registering them in Chile (Servicio Agrícola y Ganadero) because of the large distances and no telephone signal. Therefore, there has been a low number of predatory attack reports and subsequent verification because they cannot be attributed as a cause of death to a wild carnivore. This situation keeps unknown the number of attacks in the region, plus the fact that farmers have reported higher losses than those officially registered. This study aimed to analyze these records and detect by statistical analysis the variables that influence these attacks. The analysis showed that the number of animals is a significant variable in the attack of pumas to llamas, suggesting that it might prefer this animal over the alpaca. On the other hand, the type of corral (made of stones) benefit the entry of carnivores, specifically the culpeo in the attack of llamas, confirming what has been demonstrated in previous studies. In addition to this, frequency tables showed that there are more attacks in rocky areas for both predators to alpacas and llamas, marking a trend in the habitat where literature has described the presence of pumas. Finally, the greatest number of losses recorded by surveys resulted in the lack of food as the main cause, suggesting that the problem of predation could be solved by pre-existing mitigation measures such as antipredator confinements, which has been proved to be effective when used properly and would be a compensatory measure where there is no systematic identification for individual animals, necessary to implement other solutions, such as livestock insurance.
13

Comparación antigénica de aislados del virus diarrea viral bovina obtenidos de alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) con aislados de virus diarrea viral bovina obtenidos de bovinos y cepas de referencia mediante reacción de neutralización recíproca

Quezada Parraguez, Patricia Macarena January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae. Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza infectando a animales silvestres y domésticos del orden Artiodactyla. Es el agente causal del complejo diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas, ocasiona enfermedad digestiva y respiratoria, es inmunosupresor y genera importantes pérdidas económicas asociadas a problemas reproductivos como pérdida embrionaria, abortos, mortinatos, defectos congénitos y el nacimiento de animales persistentemente infectados (PI). Presenta una gran variabilidad genómica; dos genotipos (VDVB-1 y VDVB-2), y varios subgrupos genómicos dentro de cada genotipo, han sido identificados. Existen dos biotipos, citopático (CP) y no citopático (NCP), y aunque no presentan serotipos, existen varias variantes antigénicas del virus. En esta memoria se buscó establecer si se manifiestan diferencias significativas a nivel antigénico entre cepas de referencia (NADL, Singer y Oregon) del subgrupo 1a del VDVB-1 y aislados virales de diferentes genotipos y subgrupos del VDVB (VDVB-1b, VDVB-1e y VDVB-2a) recolectados de 3 bovinos, 6 alpacas y 5 llamas de la Zona Central de Chile, y que provenían de rebaños sanos y de rebaños con antecedentes de signos clínicos atribuibles a la enfermedad (abortos, mortinatos, y muerte en adultos). Los aislados de alpacas y llamas corresponden a virus de los subgrupos 1b y 1e del genotipo 1 del VDVB (VDVB-1b y VDVB-1e), y al subgrupo 2a del genotipo 2 (VDVB-2a); mientras que los aislados de bovinos pertenecen a los subgrupos VDVB-1b y VDVB-1e. Para determinar el grado de similitud antigénica entre los aislados y cepas de los distintos subgrupos se realizaron pruebas de neutralización cruzada, empleando antisueros policlonales (elaborados en conejos). Mediante el cálculo del coeficiente de similitud antigénica (R) se pudo detectar la presencia de diferencias antigénicas significativas entre aislados de subgrupos distintos, mientras que los ubicados dentro de un mismo subgrupo mostraron valores de R indicativos de similitud antigénica en casi todos los casos, excepto en la combinación de un virus de alpaca y uno de bovino, ambos del subgrupo 1b, que mostraron diferencias antigénicas significativas / Proyecto Fondecyt 1080130
14

Aislamiento e identificación genómica de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos), llamas (Lama glama), y guanacos (Lama guanicoe) de la Regíon Metropolitana, Chile

Osorio Vidal, Jeannete Ivonne January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evalúa la hipótesis que camélidos sudamericanos (CS) introducidos en la Región Metropolitana de Chile estén infectados con pestivirus. Para realizar el aislamiento viral se tomaron muestras de 79 CS (42 alpacas vivas, 30 llamas vivas, una llama muerta, un feto de llama abortado, cuatro guanacos vivos y un guanaco muerto) procedentes de cinco rebaños sospechosos de estar infectados con pestivirus. Las muestras se inocularon en cultivos primarios de células de pulmón fetal bovino libre de virus diarrea viral bovina (VDVB) y se hicieron cinco pasajes antes de ser analizados por las pruebas de inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta para detectar la presencia de antígenos de pestivirus. Para la caracterización molecular un fragmento de la región no traducida 5’ (5’- UTR) del ARN de cada aislado fue amplificado por transcripción reversa de reacción en cadena de las polimerasas (RT-PCR) y tratado con las enzimas de restricción Pst I, Bgl I y Xho I para identificar la especie de los virus Los resultados muestran que 37 CS (17 alpacas, 16 llamas y cuatro guanacos de los cinco rebaños) estaban infectados con pestivirus. Todos los aislados fueron no citopatogénicos. El VDVB genotipo 1 (VDVB-1) fue aislado de 6 alpacas y VDVB genotipo 2 (VDVB-2) fue aislado de 11 alpacas, 16 llamas y 4 guanacos. Los aislados virales fueron obtenidos de 14 alpacas sanas, 3 alpacas que abortaron, 13 llamas sanas, dos llamas con aborto, una llama muerta sin antecedentes clínicos y tres guanacos con enfermedad respiratoria y uno muerto con enfermedad respiratoria. Se concluye que alpacas, llamas y guanacos de la Región Metropolitana de Chile están infectados con VDVB-1 y VDVB-2 / Proyecto Fondecyt 1981193
15

Estudios macroscópicos de los linfonodos gástricos y mesentéricos de la llama (Lama glama) / Macroscopic studies of the gastric and mesenteric lymphonodes of the llama

Ghezzi, Marcelo Daniel January 2005 (has links) (PDF)
El propósito de esta investigación fue estudiar las características macroscópicas de los linfonodos gástricos y mesentéricos, el drenaje linfático y su relación anatómica con las diferentes porciones del aparato digestivo. Debido a que no existen descripciones anatómicas detalladas del tracto gastrointestinal de esta especie, se realizó un estudio complementario para sistematizar los componentes del abdomen. Se estudiaron dos fetos de 7 meses de gestación, con el objeto de precisar la ubicación de los linfonodos gástricos y mesentéricos y realizar un atlas de estos órganos. Luego, se utilizaron 20 llamas (7 machos y 13 hembras) para la realización de radiografías y, para los estudios anatómicos, 10 llamas (8 machos y 2 hembras) de 2 años de edad, con un peso corporal de 98,73 ± 14 kg. Se determinaron la ubicación, forma, peso y tamaño de los linfonodos gástricos y mesentéricos. El drenaje linfático fue estudiado mediante la inyección intranodular de tinta china, de azul de toluidina al 2 % y de la técnica de Gerota modificada. Mediante la linfografía (método de Kinmonth), utilizando Lipiodol ultrafluido inyectable, se obtuvieron imágenes de los linfonodos gástricos, mesentéricos y sublumbares con sus vasos linfáticos. En la llama, los linfonodos tienden a agruparse y presentan una distribución uniforme y constante. Los más pequeños hallados fueron los linfonodos yeyunales, con un peso de 0,46 ± 0,25 g y un tamaño de 13 x 9 x 2 ± 8 x 0,16 x 0,5 cm y el más grande el linfonodo mesentérico craneal, con un peso de 3,74 ± 2,47 g y con un tamaño de 47 x 16 x 13 ± 21 x 6 x 6,5 cm. Las formas ovoide y en V fueron las más frecuentemente observadas en los linfonodos gástricos y mesentéricos, aunque también se encontraron formas alargadas, triangulares con ángulos redondeados, arriñonados, semilunares y esféricos. El colon ascendente presentó unos 700 nódulos linfáticos agregados (placas de Peyer). Todos los vasos linfáticos se unen para formar dos troncos linfáticos que drenan hacia el linfonodo mesentérico caudal ubicado en ventral del ciego.
16

Domestic Camelids Dispersal to the Northern Highland of Perú during the Formative Period / La difusión de los camélidos domesticados en el norte del Perú durante el Periodo Formativo

Uzawa, Kazuhiro 10 April 2018 (has links)
In this paper, faunal data from two Formative sites, Kuntur Wasi and Pacopampa, are compared. At both sites, the composition ratio of the camelids to deer increased in the late Formative Period. This change of taxonomic composition in the bone sample is interpreted as the subsistence shift from deer hunting to camelid herding. By integrating the faunal data from these sites, it can be suggested that the timing of camelid introduction to the sites corresponds with an overall change of the social framework, which is the shift from a regional society to more widespread network of societies. / En este artículo se exponen los resultados de los análisis en muestras de huesos animales de dos sitios del Periodo Formativo, Kuntur Wasi y Pacopampa, ubicados en el norte del Perú. Ambos complejos se localizan fuera de la distribución natural de los camélidos salvajes. Gracias a estos estudios se podrá comprender, de manera más clara, la introducción del camélido domesticado en esta región y su forma de utilización. Existe una correspondencia entre el momento de la introducción del camélido domesticado y los cambios en la estructura social. En esa época se habría dado el paso de una sociedad basada en la subsistencia local a una que establecía una red extendida de intercambio.
17

“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 12 January 2023 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública.
18

Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos

Wheeler, Jane C. 10 April 2018 (has links)
Prehispanic Camelid Utilization PatternsIn the present study evidence concerning both the origin of camelid domestication and the subsequent development of herding economies is evaluated through the analysis of camelid survivorship/mortality curves. Because the bone fusion age stages proposed by Elizabeth Wing in 1972 have been used by archaeozoologists working in the Andes, it is possible to compare data from several sites. None the less, in the present study we have corrected errors in Wing's age attribution for the fusion of certain bones and recalculated the survivorship curves published for the sites of Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma and Layzón. The resultant curves reveal clear differences between hunting and herding economies, as well as distinct levels of herding efficiency or strategies, which support previous hypotheses concerning the origins of domestication. / En el presente trabajo, se evalúa la evidencia relacionada con el origen de la domesticación de los camélidos sudamericanos y el subsecuente desarrollo de las economías de pastoreo a través del análisis de los perfiles de sobrevivencia/mortalidad de estos animales. Debido a que la tabla de grupos etarios en los camélidos sudamericanos (basados en el estado de fusión de ciertos huesos) utilizada por Elizabeth Wing en su estudio de la fauna de Kotosh (1972) ha sido utilizada por arqueozoólogos que trabajan en los Andes, es posible hacer una comparacion entre los datos provenientes de varios sitios. En el presente trabajo, sin embargo, se han corregido algunos errores en la atribución de edad propuesta por Wing para la fusión de ciertos huesos y recalculado los perfiles de sobrevivencia/mortalidad publicadas para los sitios de Tulan 52, Puripica 1, Telarmachay, Kotosh, Galindo, Huacaloma y Layzón. Los perfiles resultantes revelan claramente diferencias entre las economías de caza y pastoreo, así como distintos niveles de eficiencia o estrategias de pastoreo, que sustentan hipótesis previas concernientes a los orígenes de la domesticación.
19

La cuestión es empoderarse: Un análisis del modelo de intervención social del proyecto “Mejoramiento del nivel competitivo de la cadena productiva de la fibra de alpaca y vicuña en la región Apurímac". El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 30 March 2022 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales se mantiene a pesar de las ventajas que ofrecen sus territorios en recursos naturales y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias. Esas ventajas se traducen fundamentalmente en que la ganadería de los camélidos sudamericanos (especialmente la vicuña y la alpaca), que habitan casi en su totalidad en la sierra peruana, es realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. En tal sentido, la crianza de camélidos ha atravesado en los últimos años por procesos multisectoriales como la creación de núcleos de reproductores en diferentes regiones, la mejora de la capacidad productiva de los criadores de camélidos mediante asistencia técnica y distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de los derivados, como la carne y la fibra. Sin embargo, la literatura revisada sugiere que la dimensión social, en cuanto al desarrollo local y la capacidad de poner en relieve las condiciones endógenas, ha estado subordinada a la dimensión económica y resultadista en términos de ingresos, productividad y comercialización, todos de carácter exógenos y ciertamente desfavorables para quienes viven de la crianza de estos camélidos. De ahí que el presente estudio se pregunte, en el marco de un estudio de caso, por la manifestación y promoción del empoderamiento de estas comunidades, creyendo firmemente que este enfoque en los modelos de intervención y gestión de programas y proyectos sociales es de mucha importancia para el desarrollo de estos grupos humanos.
20

Ceramic Bells As Indicators Of Llama Caravan Traffic In Late Prehispanic Nasca, Peru / Campanas cerámicas prehispánicas y la presencia de tráfico caravanero tardío en la cuenca de Nasca, sur del Perú

Siveroni, Viviana 10 April 2018 (has links)
The topic of Prehispanic llama caravan trade has been widely examined in the archaeology of Northern Chile and Norwestern Argentina. Comparatively speaking, in Peru the topic has been previously explored only minimally. Recently, research based on bone isotope analyses from sites in the North Coast of Peru is adding to our knowledge of Prehispanic camelid herd management systems. The present article aims at advancing yet a different case of camelidherd exploitation, this time from the South Coast of Peru. This interpretation stems from the first evidence of ceramic bells from Huayuri, a Late Prehispanic Nasca settlement (1100-1532 AD) with a clear Late Horizon occupation (1470 – 1532 AD), and is complemented with information of other examples from the region not formally reported before. After presenting the context of the findings, I propose these ceramic bells were llama bells. As suggested by ethnographiesof llama (Lama glama) herders, the presence of these bells in the domestic area of the site strongly suggests a direct involvement of some of Huayuri’s domestic units in the organization of the caravans. At a more general level, descriptions from colonial documentation and the regional distributions of additional bells, support the idea a northsouth axis of circulation crossing the deserts of Ica and Nasca, from Tacaraca in Ica to Arequipa to the south of Nasca. / En los Andes, el tema del tráfico caravanero prehispánico ha sido ampliamente estudiado especialmente en el norte de Chile y en el noroeste argentino. En el Perú, en cambio, las investigaciones arqueológicas tradicionalmente llegaron sólo a esbozar aspectos muy generales de los modos de explotación de los rebaños de camélidos. Recientemente, varios investigadores han aportado nuevas propuestas sobre el modo de tenencia de camélidos durante la época prehispánica en la Costa Norte, los que se basan en buena cuenta en estudios isotópicos de colecciones óseas. Este artículo pretende aportar al tema añadiendo detalles sobre otro caso prehispánico diferente de tenencia de camélidos, esta vez de la Costa Sur peruana. El punto de partida de esta reconstrucción son las primeras evidencias arqueológicas de campanas cerámicas de la cuenca norte del río Grande de Nasca, la que se complementa con información de ejemplares adicionales provenientes de otros sitios de la región. Este grupo inicial de campanas proviene del sitio arqueológico Ciudad Perdida de Huayuri, en la quebrada de Santa Cruz, y se asocia particularmente al Horizonte Tardío (1470-1532 AD). Luego de un análisis del contexto en las que se encontró, sostengo que las campanas cerámicas se usaron como campanas de llamas (Lama glama) o cencerros, y a la luz de información etnográfica, su presencia en Huayuri sugiere la participación de las unidades domésticas en la organización del tráfico caravanero. A un nivel interpretativo más general, y a la luz de documentos coloniales tempranos y de la distribución espacial de los ejemplares adicionales, se sugiere la existencia de un eje de circulación norte-sur a lo largo de la costa atravesando el desierto de Nasca e Ica, quizá extendiéndose desde Ica al norte hasta Arequipa al sur.

Page generated in 0.051 seconds