Spelling suggestions: "subject:"cambio"" "subject:"kambio""
61 |
Análisis del efecto de la estrategia de divisas carry trade sobre la asimetría de los retornos del tipo de cambio en el mercado cambiario peruano (2007 – 2022)Caceres Vasquez, Mariana 13 January 2023 (has links)
El carry trade es una estrategia que consiste en financiarse en monedas asociadas a
bajas tasas de interés e invertir en monedas con tasas de interés altas. Si bien esta
estrategia especulativa puede generar una apreciación de las monedas de inversión,
eventualmente ante eventos de riesgo puede devaluar abruptamente estas divisas,
que típicamente son monedas de países emergentes como el sol. En esta
investigación, se siguen los trabajos de Brunnermeier et al. (2009), Cox y Carreño
(2016) y Gamboa-Estrada (2017). Se toma la hipótesis del primer trabajo, adaptándola
al contexto peruano. La hipótesis central de este trabajo es que el carry trade aumenta
el riesgo de turbulencia cambiaria del sol, medido por la asimetría. Se utilizan la
rentabilidad del carry trade como incentivo para realizar la estrategia y la posición neta
de contratos non-delivery forward de la banca local como proxy de la actividad de carry
trade. A través de un análisis econométrico para el dólar estadounidense y el sol para
tres horizontes (trimestral, semestral y anual), se encuentra que el carry trade entre
estas dos divisas está asociado a un riesgo de caída del sol en el horizonte anual.
Asimismo, se agrega al análisis una variable de intervención cambiaria del Banco
Central, y se halla que esta contribuye a controlar los riesgos asociados al carry trade.
Posteriormente, al excluir los periodos de crisis de las observaciones, se encuentra
que el impacto del carry trade sobre la asimetría es mayor en periodos con menor
volatilidad. / The currency carry trade strategy consists of financing in currencies with low interest
rates and investing in currencies with high interest rates. Although this speculative
strategy can generate an appreciation of investment currencies, eventually may lead
to a sharply devaluation of these currencies, which are typically from emerging
countries like the Peruvian sol. In this investigation, the analysis of Brunnermeier et al.
(2009), Cox and Carreño (2016) and Gamboa-Estrada (2017) are used as a basis. The
hypothesis of the first paper is taken, adjusting it to the Peruvian context. The main
hypothesis of this research is that the carry trade increases the currency crash risk of
the Peruvian sol, measured by the skewness. The return of the carry trade is used as
the incentive to carry out the strategy and the net position of non-delivery forward
contracts of local banks as a proxy for the carry trade activity. Through an econometric
analysis for the US dollar and the Peruvian sol for three horizons (quarterly,
semiannual and annual), it is found that the carry trade between these two currencies
exhibits a crash risk for the Peruvian sol within the annual horizon. Further, a variable
of Central Bank foreign exchange intervention is added to the analysis, and it is found
that it contributes to controlling the risks associated to the carry trade. Subsequently,
when excluding periods of crisis from the observations, it is found that the impact of
the carry trade on the skewness is greater in times of lower volatility.
|
62 |
Perfil del responsable del equipo de cambio organizacional en una Universidad de Gestión PrivadaValle Velasco, Yolanda January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si la percepción de los miembros del equipo
de cambio hacia el perfil del Responsable del Equipo de Cambio Organizacional se ajusta al
modelo sugerido por Grouard y Meston. Para responder a esta interrogante se ha efectuado
una investigación descriptivo-comparativa con diseño no experimental o expost-facto.
Para la evaluación del perfil se utilizó un cuestionario construido por la investigadora al que se
denominó Inventario del Perfil del Responsable del Equipo de Cambio Organizacional. La
confiabilidad del instrumento fue verificado a través del método de consistencia interna
utilizando la fórmula de Kuder Richardson en diferentes subtest, obteniéndose índices que
van desde .86 a .91. Para confirmar la confiabilidad de la consistencia interna se aplicó el testretest
obteniéndose coeficientes de confiabilidad de .99.
La muestra de estudio fue de 50 sujetos pertenecientes a la población estudiada en una
universidad de gestión privada, ubicada en la ciudad de Lima…
El estudio encontró que el perfil del Responsable del Equipo de Cambio no se ajusta al
modelo propuesto, lo cual se explica con la categorización de las cualidades directivas que lo
conforman como regular o bajo. En el caso de las cualidades técnicas que también conforman
el perfil, aunque presentaron diferencias significativas entre ellas, no lograron posicionar el
perfil en la categoría de bueno a óptimo.
|
63 |
La extensión de estar a través del tiempo y el espacio: Un estudio diacrónico de los siglos XIII-XX y sincrónico de Hermosillo, Sonora y el Sur de ArizonaBessett, Ryan Matthew January 2012 (has links)
Este estudio consiste en dos análisis: el primero es un análisis diacrónico que traza el avance de la cópula estar invadiendo al ámbito de ser en el español del siglo XIII al siglo XX basado en el Corpus del Español de Davis (2000-) y que discute el mecanismo diacrónico que promueve el avance, la gramaticalización; el segundo es un análisis sincrónico variacionista que compara la extensión de estar en contextos donde normativamente se espera ser en las variedades de español habladas en Hermosillo, Sonora, y en el Sur de Arizona. A través del análisis de 1,300 ocurrencias en 40 entrevistas, este estudio determina los factores sociales y lingüísticos que condicionan la realización de esta variable entre grupos bilingües y monolingües. Estudios variacionistas anteriores detectaron un uso de la variable en contextos monolingües (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012) y bilingües (Silva- Corvalán 1994; Ortiz-López 2000; Gutiérrez 2003; Lowther y Lindsey 2005; Salazar 2007), con una aceleración en su uso en algunas comunidades bilingües. Los factores significativos de los estudios anteriores incluyen: tipo de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva- Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004; Alfaraz 2012), educación (Gutiérrez 1992; Cortés- Torres 2004), edad (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Alfaraz 2012) y género (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994). Los resultados del análisis diacrónico indican que desde el cambio del latín al español medieval, estar empezó a tomar el lugar de ser. A través de una discusión de las definiciones de la gramaticalización y los rasgos de procesos de este tipo, concluimos que la extensión de estar se caracteriza como un proceso de gramaticalización. Los resultados del análisis sincrónico muestran un uso innovador de estar de 16.2% en Hermosillo y 20.8% en el Sur de Arizona, porcentajes comparables a los estudios anteriores. La procedencia del hablante (Hermosillo/Sur de Arizona) no es estadísticamente significativa y la distribución de los factores es bastante parecida en las dos comunidades. Esto surgiere que el bilingüismo (español/inglés) no resulta en una aceleración del uso innovador en este corpus, lo cual concuerda con Ortiz-López (2000) y Lowther y Lindsey (2005) y difiere de Silva-Corvalán (1994) y Salazar (2007). Los factores de tipo de adjetivo (edad, tamaño), grado de menos atención y nivel académico más bajo favorecen el estar innovador. Los resultados de este estudio concuerdan con estudios anteriores en cuanto a los factores que favorecen el uso innovador, los tipos de adjetivo (Gutiérrez 1992; Silva-Corvalán 1994; Cortés-Torres 2004) y nivel académico (Gutiérrez 1992; Cortés-Torres 2004). Este estudio contribuye al conocimiento de la variable en general y provee evidencia que no hay una tendencia general de una aceleración del uso innovador como resultado del bilingüismo (español/inglés).
|
64 |
Ecología termal de Microlophus tigris (Tschudi, 1845) (Sauria: Tropiduridae) "Lagartija de las lomas" en dos altitudes en la región Lima (Perú) durante la época secaOlivera Jara, Diego Alfonso January 2015 (has links)
Es conocido especies emparentadas presentan semejanzas en la selección de temperaturas corporales, a pesar de encontrarse en hábitats distintos, sobretodo en
grupos con amplia distribución. Microlophus tigris es una especie endémica del Perú, distribuida latitudinalmente desde el norte cerca de la ciudad de Trujillo hasta Arequipa en el sur; altitudinalmente puede encontrársele desde próximo al nivel del mar en formaciones vegetales de lomas hasta los 2800m en las estribaciones andinas. Teniendo presente que tanto la latitud como la altitud pueden tener efecto sobre la selección de temperaturas corporales en los saurios, se seleccionaron dos poblaciones a similar latitud pero diferente altitud en el departamento de Lima (Perú), la diferencia entre la primera localidad, Mangomarca, y la segunda, San Bartolomé, fue de 1500m. Al ser los hábitats distintos se esperaron respuestas distintas frente al ambiente por parte de M. tigris con el fin de mantener su temperatura corporal en rangos similares en ambas localidades, siguiendo el principio de inercia termal de Bogert (1949). Se determinó la temperatura corporal media de M. tigris en ambas localidades (34.2 ± 0.2°C, Mangomarca, y 33.3 ± 0.4°C, San Bartolomé) (t ± SE), evidenciándose diferencias en la selección de temperaturas corporales entre ambas localidades, no así entre sus temperaturas de selección tomadas bajo condiciones de laboratorio. Mediante el protocolo seguido por Smith (1976) se evaluó las constantes de tiempo térmico entre ambas poblaciones con el fin de estimar el tiempo de costo de termorregulación (Ct), encontrándose que con la altitud los individuos incrementan su temperatura más lentamente prolongando su tiempo de toma de sol, posiblemente a causa del aumento de radiación con la altitud. Microlophus tigris mostro ser un buen termorregulador en ambas localidades (aplicando el protocolo de Hertz et al. 1993) teniendo preferencias por los hábitats del tipo rocosos.
|
65 |
Modelo de mejora continua de procesos para el negocio de generación de Endesa en LatamCorredor Mahecha, Clara Nathalia January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 16/6/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En Endesa, empresa del sector energético, dedicada a la generación y distribución de energía en Latinoamérica, a partir de un estudio preliminar de los resultados de los procesos de negocio, se diagnosticaron pérdidas económicas por calidad (errores y producto no conforme) y oportunidad (tiempo de proceso), lo que evidenció la necesidad de desarrollar y establecer un esquema de administración de la mejora de procesos bajo una metodología de análisis estándar, con el fin de mantener los indicadores de proceso bajo control. Considerando el impacto de la mejora continua en la reducción de los costos operacionales, el aumento de los márgenes y en la reducción de los riesgos de accidentes, se propone en esta Tesis, el diseño de un Modelo de Mejora Continua de Procesos con el fin de gestionar las oportunidades de forma coherente y sostenible, incluyendo un esquema colaborativo entre empleados y directivos, estableciendo la mejora continua como una ventaja competitiva para la compañía.
El diseño del Modelo de Mejora Continua de Procesos de Endesa se estructura en tres pilares metodológicos: El estudio del Cambio Organizacional, el Modelo de Gestión del Cambio Complejo registrado por la Doctora Mary Lippitt y la filosofía Lean Six Sigma. Esta filosofía combina dos de los motores de mejora más poderosos: Lean, que ofrece mecanismos para reducir los tiempos y el desperdicio en cualquier proceso, y Six Sigma, que proporciona las herramientas basados en datos buscando disminuir la variabilidad. A través de un examen de la situación actual, se detecta y ataca la causa raíz de los problemas, evitando a futuro el surgimiento de otros proyectos para resolver un mismo problema. Six Sigma se desarrolla en cinco fases con base en la metodología DMAIC.
Se decide realizar un piloto de implementación, cuyo desarrollo y resultados son parte de este trabajo de grado, demostrando que el modelo conceptual de Mejora Continua de Procesos diseñado para Endesa es viable estratégica y económicamente para la compañía, así mismo es coherente y está alineado con la gestión por procesos ya que permite la toma de decisiones a partir del estudio y análisis de los indicadores de proceso. La metodología utilizada para el desarrollo de los proyectos en cartera es de fácil aprendizaje y de utilidad para los análisis de proceso que la compañía requiere, propone una forma estándar de estudio y al ser un esquema participativo promueve el Know How en la organización.
|
66 |
Diseño y aplicación de un módulo de neurociencias para educadoras de párvulos cambio de actitudes respecto de la disciplinaTapia Martínez, Ivonne Marlene 07 October 2013 (has links)
Magíster en educación con mención en currículo y comunidad educativa / Esta investigación se enfocó en la construcción de conocimientos como parte del rol formador que deben tener los y las profesionales de la educación, sobre todo quienes se desempeñan en la Educación Parvularia.
Comprendiendo que todo educador posee un saber docente que está constituido por saberes, académicos, disciplinarios, curriculares, experienciales y pedagógicos. Las Educadoras de Párvulos se ven enfrentadas a estos cambios, no solo pedagógicos, sino también de conocimientos disciplinarios, por lo que deben incorporar los aportes que hoy en día ofrecen las Neurociencias, entendiendo con ello, el potencial que tiene el cerebro infantil para su mejor desarrollo y aprendizaje.
En consecuencia, el eje central que guió esta investigación fue el cambio de actitudes de las Educadoras, realizando un análisis cuantitativo, considerado cuasiexperimental.
Esta investigación fue un proceso en el cual se sometió al grupo experimental, 16 Educadoras de Párvulos, a una estrategia de aprendizaje a través de la implementación del módulo “Neurociencia para el aprendizaje de la Infancia”, y por otra parte, se integró un grupo control (18 educadoras de párvulos de los niveles transición I y II) el cual no participó en la propuesta pedagógica. Para ello se utilizó como instrumento la Escala Likert que fue la que recolectó los datos que fueron analizados posteriormente
|
67 |
La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010Tello Burga, Christian Alexander, Tello Burga, Christian Alexander January 2015 (has links)
La finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables. / Tesis
|
68 |
La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010Tello Burga, Christian Alexander January 2015 (has links)
La finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables. / Tesis
|
69 |
Modelo del Tipo de Cambio Chileno / Revisión Bibliográfica y Modelo VAR del Tipo de Cambio Nominal ChilenoNavarrete Castillo, Roberto Miguel, Serra D’Aprile, Camila January 2008 (has links)
No description available.
|
70 |
Liderazgo organizacional: propuesta para el estudio de líderes universitarios y su liderazgo en una organización estudiantilSilva Toro, Alejandro January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Los líderes y el líderezgo son elementos fundamentales dentro de cualquier proceso organizacional en el que nos veamos involucrados. No importando el área o el rubro al que se dedique la organización, estos conceptos estarán siempre presentes dando orden a las actividades y haciendo que se mueva hacia nuevas formas de enfrentar los desafíos del ambiente.
En el presente seminario de título se tratará de presentar una propuesta de investigación de liderazgo para organizaciones estudiatiles, en particular el Centro de Estudiantes de Ingeniría Comercial de la Universidad de Chile, dado el contexto de las movilizaciones estudiantiles realizado durante el 2011 que marcó de forma bastante potente el que hacer en la organización mencionada.
Para lograr esto, se presentarán algunas definiciones y modelos de Líderes y Liderazgo que den luces sobre el tema, además de lo que significa una organización. Después, se procederá a señalar una propuesta de metodología de Investigación, con algunos antecedentes sobre el tema de la investigación social, así como la justificación de la metodología empleada.
Por último, se presenta las conclusiones generales que permiten expresar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo del trabajo.
|
Page generated in 0.0617 seconds