• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 145
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 148
  • 148
  • 57
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 38
  • 31
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Respuesta hidrológica del río Cautín en la IX Región de la Araucanía, Chile, ante escenarios de cambio global

Richard Cerda, Juan Carlos January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título consistió en la aplicación de un modelo hidrológico distribuido de base física, TopNet (Mendoza, 2010), para la cuenca del río Cautín en la IX región de la Araucanía (38°29'S y 72°00'W), en escenarios de cambio global, tales como cambios de uso de suelo y cambio climático para un horizonte de 50 años (2015 - 2064). El objetivo general fue estudiar el efecto del cambio climático y de uso de suelo sobre la respuesta hidrológica de la cuenca del río Cautín de Chile, con énfasis en la magnitud y recurrencia de eventos extremos. Para esto se construyeron distintos escenarios de uso de suelo en base a proyecciones realizadas a partir de los distintos censos agropecuarios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Los escenarios de cambio climático se construyeron a partir de las proyecciones (temperatura, precipitaciones y humedad específica) del modelo climático MK3.6 bajo el escenario RCP8.5, debidamente procesadas para representar el contexto local. A partir de las modelaciones en base a los distintos escenarios, se determinó la magnitud y recurrencia de crecidas y sequías y se determinó la vulnerabilidad de la población de la comuna Padre las Casas, ante crecidas del río Cautín. Los resultados obtenidos incluyeron: Una disminución de hasta 15 [%] anual de las precipitaciones en la cuenca, un aumento anual de 0.7 [°C] en las temperaturas y un aumento anual de 3.6 [g/kg] en la humedad específica. Una disminución de los caudales medios anuales entre un 19 y 32 [%] dependiendo de los escenarios simulados. Un aumento del 40 [%] en la sequía meteorológica, condiciones constantes para la sequía agrícola y un aumento de un 2 [%] en la sequía hidrológica. Vulnerabilidad nula de la población de la comuna Padre las Casas ante crecidas debido al aumento del período de retorno de 10 a 200 años para los mismos valores de caudales máximos instantáneos.
32

Variabilidad poblacional de los flamencos en el altiplano chileno relacionada con las precipitaciones y la temperatura

González Villar, Franco January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió efecto que tiene la variación de temperatura y precipitación en la abundancia poblacional de tres especies de flamencos: Phoenicoparrus jamesi, Phoenicoparrus andinus, Phoenicopterus chilensis. Estudios que se realizaron en el salar de Surire, salar de Huasco, salar de Pujsa y salar de Atacama, a fin de identificar el efecto que tendrían los cambios climáticos en dichos salares. Los métodos empleados consistieron en análisis de series de tiempo mediante modelos ARIMA, para evaluar la distribución y estimación de la población. Mientras que para analizar el efecto de la variación de precipitación y temperatura en la población se realizó un análisis de correlación cruzada. Se evidenciaron efectos climáticos en la abundancia poblacional en el caso del flamenco Andino y Chileno principalmente. La estacionalidad ocurrió principalmente en la época de verano. Las estimaciones del modelo ARIMA mostraron una disminución de la población en un periodo aproximado de tres años
33

Una ley de cambio climático para Chile : diagnóstico y propuestas

Rodríguez Vergara, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como finalidad determinar si existen las condiciones jurídicas e institucionales para la dictación de una ley de cambio climático en Chile, todo esto en razón del contexto jurídico internacional para el cambio climático y las innovaciones en el derecho comparado de México y Reino Unido, con marcos normativos que abordan en forma integral el problema. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la normativa e institucionalidad ambiental chilena para reconocer las condiciones jurídicas del cambio climático en Chile. Finalmente se procedió a generar una propuesta para la regulación integral del cambio climático en Chile, estableciéndose que conforme a las condiciones jurídicas e institucionales es necesario abordar la problemática en forma integral y más ambiciosa de lo que existe actualmente, para así dar respuestas efectivas a la lucha contra el cambio climático
34

Análisis de los caudales nivo-glaciares históricos y proyectados en la cuenca del Río Olivares: comparación entre el modelo DHSVM y WEAP

Cepeda Abad, Javier Alonso January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniero Civil / Los glaciares ubicados en los Andes de Chile central constituyen parte fundamental del medioambiente y la economía, ya que contribuyen en gran medida al escurrimiento de verano. En la actualidad se han realizado numerosos estudios para comprender tanto la magnitud actual de estos aportes como la respuesta que tendrán los glaciares ante perturbaciones climáticas como es el cambio climático. En el presente trabajo se analiza el comportamiento histórico y futuro del caudal de la cuenca del río Olivares antes de su junta con el río Colorado, con énfasis en las variaciones que presentará el aporte glaciar. Para esto se utilizan dos modelos hidrológicos con distinta esquematización, lo que permite tener una mayor consistencia en los resultados y, a la vez, analizar las diferencias dada la conceptualización de los distintos procesos y su escala espacial. El primero de ellos corresponde a un modelo distribuido de base física, DHSVM, mientras que el segundo posee una topología de carácter semi-distribuido con características conceptuales y de base física, WEAP. Ambos modelos se calibran a escala diaria en el período 2001/02-2011/12 comparando tanto el comportamiento del caudal como la cobertura nival. Las proyecciones de cambio climático utilizadas en el estudio se realizan considerando cinco modelos de circulación global (GCM por sus siglas en inglés) del escenario RCP 8.5, escogidos en base al comportamiento de la precipitación y temperatura simuladas contrastadas con las observaciones en la estación base Pirque. Analizando las variaciones en las forzantes meteorológicas entre la línea base (1985/86-2004/05) y el futuro cercano (2015/16-2044/45) y lejano (2045/46-2074/75) se obtiene que en promedio los modelos proyectan un incremento de la temperatura media anual de la estación de 1.3°C para el futuro cercano y 2.9 °C para el futuro lejano, lo que representa un 9 y 20% respectivamente, mientras que para la precipitación anual se proyecta una disminución de 33.6 mm para el futuro cercano y 93.2 mm para el futuro lejano., representando un 7 y 19% respectivamente. Se estima que la mayoría de los glaciares en la cuenca del río Olivares habrán desaparecido para fines del período analizado, quedando en promedio 1.2 km^2 según la modelación realizada por DHSVM y 6.8 km^2 según WEAP. Además, el caudal total presenta disminuciones de entre un 15 y un 46% para el futuro lejano, mientras que el caudal glaciar presenta disminuciones de entre un 53 y un 85% para el futuro lejano, dependiendo del GCM y modelo hidrológico utilizado.
35

Análisis actual y proyecciones de la temperatura y precipitación del Norte Grande y su Altiplano en Chile: variabilidad (1970-2013) y cambio climático en el escenario futuro RCP 8.5 (2080)

Villalobos Terrazas, Daniela| January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El cambio y variabilidad climática son fenómenos que afectan a todo el planeta, provocando entre otros efectos, cambios importantes en las condiciones normales del clima, por ejemplo, acentuando condiciones extremas de sequía e inundaciones. Dentro de las zonas más amenazadas a estos cambios, el norte grande y su altiplano chileno podrían manifestar una alta probabilidad de sufrir severas transformaciones, con alzas importantes en su temperatura y aumento de la variabilidad de episodios pluviométricos. Utilizando la proyección de las superficies climáticas generadas por Pliscoff et al. (2014), y la proyección del Modelo de Circulación Atmosférica Global (GCM) del CSIRO ACCESS 1.3 para el escenario RCP 8.5, fue posible visualizar los cambios proyectados para el 2080, y sus efectos en los ecosistemas presentes, verificando patrones de disminución de gran parte de la precipitación y aumento de su variabilidad, y por otra parte, alza de la temperatura para el norte grande, en especial en el altiplano.
36

El Principio precautorio y de cooperación internacional en cambio climático y biodiversidad

Domínguez de Omland, Clara Goicochea January 2009 (has links)
La presente tesis ha sido motivada por la problemática ambiental que vivimos desde las ultimas cuatro décadas. Y nos ha permitido madurar nuestros conocimientos en la materia en los postgrados realizados en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Colonia en este decenio. El principio precautorio y de cooperación internacional como parte de los principios generales del derecho internacional ambiental, se encuentran inmersos en los convenios en materia ambiental, y sirven como herramientas o instrumentos para una efectiva aplicación de la norma ambiental. Sin embargo, surgen algunas cuestiones problemáticas con respecto a la naturaleza de la fuerza vinculante del principio precautorio y de cooperación internacional. Nuestras hipótesis: El principio precautorio y de cooperación internacional son herramientas viables para la operatividad de la norma ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad. La inclusión del carácter jurídico-vinculante a los convenios para cambio climático y diversidad biológica garantizara la eficaz protección de la naturaleza. Los Estados comprometidos jurídicamente para hacer frente a los cambios climáticos y protección de la biodiversidad aplican la norma de acuerdo a su realidad jurídica económica. Cambio climático y biodiversidad es un tema no solo de juristas o políticos, sino de toda la comunidad internacional. Proteger la naturaleza es interés común de toda la humanidad. Los Estados a través de instrumentos jurídicos y políticos buscan remediar los problemas ambientales globales, aunque a través del derecho internacional la obligación y el compromiso es débil y asimétrico. Por un lado, los Estados desarrollados y por otro, los Estados en vías de desarrollo que aun no terminan de resolver este dilema ¿proteger el clima y la biodiversidad o postergar un poco más el compromiso de cumplir los convenios en los que ya se trata el problema? Mas que un ideal, aspiramos que el principio de precaución y de cooperación internacional en la protección global de la naturaleza, adquieran el carácter jurídico vinculante en la comunidad internacional y en su aplicación a la norma ambiental tenga el rango de Jus Mogens. Se consulto las fuentes documentales, académicas más relevantes relacionadas con los efectos del Cambio Climático, Diversidad biológica, Principios del derecho ambiental. La literatura ha sido consultada a partir de publicaciones científicas, manuales, revistas, reportes, documentales, periódicos y páginas de organismos internacionales disponibles en Internet. Por la naturaleza de la investigación aplicamos los métodos: analítico-deductivo, dogmático, explicativo-descriptivo y sobre todo el análisis económico del derecho es decir empleamos la complementación de diferentes procedimientos para llegar a nuestra meta. Las conclusiones que contiene nuestro trabajo aparcera enumeradas en el capitulo 5, así como las respectivas recomendaciones que de algún modo podrían contribuir al campo académico del derecho ambiental.
37

Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015

Cabrera Blume, Rodrigo Rafael 12 December 2017 (has links)
En un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales. / Tesis
38

Integración de la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de la política pública de cambio climático del Perú : análisis y propuesta

Tufino Borja, José Alonso 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender cómo se integra la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de la política pública de cambio climático del Perú y proponer medidas de política para integrar la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de los instrumentos de la política referida. El desarrollo de los hechos estilizados, y del marco teórico y marco contextual, compuesto por los contenidos sobre cambio climático, educación para el desarrollo sostenible y formulación de políticas públicas, permitieron reconocer que la respuesta del Estado peruano al desafío climático es ante lo eventual y tendencial, mas no ante lo estructural, al soslayar a la educación para el desarrollo sostenible como parte de la acción priorizada. La aplicación de las treinta entrevistas a actores claves, la revisión de documentos a profundidad y la observación de campo en momentos pertinentes trajo como resultado la elaboración de cuatro y tres secciones de resultados y análisis, respectivamente, organizados bajo un conjunto de ideas fuerza y tablas. / Tesis
39

Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007

Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el Evento de El Niño. Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles, rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992- 1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita. Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una vez más debido al Evento El Niño 1997/1998. Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02 metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse. / Tesis
40

El cambio climático y su regulación en el derecho internacional

Motles Esquenazi, Ilan, Porte Barreaux, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente se considera al cambio climático como uno de los fenómenos más relevantes dentro de la agenda internacional y sus efectos comienzan a manifestarse en las más diversas áreas del desarrollo humano. Por ejemplo, en el campo de la economía, este fenómeno ya ha generado perjuicios tales como la escasez de materias primas, implicando en consecuencia el aumento en los precios de los bienes; asimismo, el aumento global de la temperatura ha incidido en la modificación de los ecosistemas, conllevando a la disminución de recursos hídricos, recursos forestales, la acidificación del océano y el retroceso de los glaciares. La comunidad científica estima que de mantenerse el status quo en esta materia, los efectos serían catastróficos. Al ser un fenómeno global, la comunidad internacional ha reaccionado por medio de distintos mecanismos tendientes a solucionar ésta problemática, entre los cuales destacan diversas convenciones, programas y protocolos, así como la creación de instituciones científicas especializadas en la materia, todo esto bajo el alero, principalmente, de la Organización de las Naciones Unidas.

Page generated in 0.084 seconds