• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 29
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 11
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Consideraciones especiales sobre el cambio climático para tener en cuenta en la formulación de políticas climáticas

Cristobal Taquire, Yesenia Carol 23 March 2022 (has links)
El cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales a nivel mundial, cuyas consecuencias ya son evidentes en el Perú y afectan especialmente a los que se encuentran en lugares vulnerables, por lo que se hace necesario que se implementen adecuadamente las medidas de mitigación y adaptación y de esta manera se pueda tener sociedades resilientes. En el presente trabajo académico se analizan algunas consideraciones especiales desarrolladas por tribunales internacionales sobre el cambio climático. El objetivo de la presente investigación es destacar esas consideraciones para la formulación de políticas climáticas, con énfasis en financiamiento climático, ya que se advierte que el Perú es especialmente vulnerable a las consecuencias del cambio climático y también presenta limitaciones para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para iniciar, se hará una breve presentación de los aspectos principales del cambio climático, seguidamente se desarrollaran las consideraciones especiales a tener en cuenta y posteriormente, se hará un análisis de la situación del Perú frente al cambio climático. Además, como consecuencia del análisis realizado, se presentará la propuesta de creación de un fondo común financiado por las empresas de los sectores que mayores gases de efecto invernadero generan, teniendo en cuenta las consideraciones que se desarrollaran en el presente trabajo
12

Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20

Santillan Leiba, Víctor Humberto 23 July 2015 (has links)
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo plazo toda posible capacidad de resiliencia. Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y granizadas. En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta, siendo éstos cambios globales y vinculantes. Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20, en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible?
13

La estimación del impacto económico del cambio climático en la salud de recién nacidos en el Perú

Espinoza Huárac, Luiggi Andy 02 October 2023 (has links)
Después de la revolución industrial, la humanidad ha sido responsable de la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta. Estas emisiones han ido afectando la temperatura global, provocando cambios en las variables climáticas de forma exponencial en el tiempo, lo que actualmente se conoce como Cambio Climático. De esta manera, los seres humanos, como una especie dependiente de su entorno físico y social, se encuentran afectados en distintas formas por esta problemática de nivel internacional. Una de estas es el aumento de problemas de salud, particularmente, en el grupo de bebes recién nacidos. De esta manera, en la revisión de literatura, se encontró que diferentes estudios empíricos recientes en el campo de la economía hallaron una relación causal entre las variables climatológicas y la salud de los recién nacidos. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios se realizaron para los casos de países desarrollados, casos diferentes al contexto latinoamericano, en especial al Perú. Por lo tanto, el objetivo principal del trabajo de investigación es estimar el impacto de diversos factores climatológicos sobre el estado de salud natal en recién nacidos en el Perú, durante el periodo 2010 – 2020. En ese sentido, se plantea la hipótesis que ante la presencia de cambios en las precipitaciones y en las temperaturas durante la etapa prenatal afectan negativamente la salud del neonato. Por consiguiente, en base al trabajo econométrico propuesto por Andalón et al. (2016), se espera encontrar que existe una relación causal negativa entre dichas variables. / After the industrial revolution, mankind has been responsible for the emission of large quantities of greenhouse gases (GHG) on the planet. These emissions have been affecting the global temperature, causing changes in climatic variables exponentially over time, which is currently known as Climate Change. In this way, human beings, as a species dependent on their physical and social environment, are affected in different ways by this international problem. One of these is the increase in health problems, particularly in the group of newborn babies. Thus, in the literature review, it was found that different recent empirical studies in the field of economics found a causal relationship between climate variables and the health of newborns. However, most of these studies were conducted for the cases of developed countries, cases different from the Latin American context, especially Peru. Therefore, the main objective of this research is to estimate the impact of various climatological factors on the health status of newborns in Peru during the period 2010 - 2020. In this sense, it is hypothesised that changes in precipitation and temperature during the prenatal stage negatively affect the health of the newborn. Therefore, based on the econometric work proposed by Andalón et al. (2016), it is expected to find that there is a negative causal relationship between these variables.
14

Impactos del retroceso glaciar en la seguridad hídrica: Subcuenca Llullán-Parón, cuenca del Río Santa

Izaguirre Liviac, Marcos Fabio 15 March 2021 (has links)
El cambio climático está causando el retroceso glaciar, especialmente, de los glaciares tropicales. El retroceso afecta el régimen hidrológico, alterando su estacionalidad anual e interanual, y lleva a la expansión de lagunas glaciares. Ello genera cambios en la disponibilidad hídrica para las sociedades asentadas en las cuencas bajas que dependen de este recurso para su desarrollo. Inicialmente, el régimen hidrológico cambia hacia un aumento hasta determinado punto de inflexión, luego del cual disminuiría la provisión hídrica, especialmente en los meses de estiaje. Paralelamente, la demanda hídrica se encuentra en una tendencia creciente en un contexto de crecimiento poblacional, mayor demanda energética y expansión de la frontera agrícola. Así, la posible reducción de la oferta hídrica y el aumento de la demanda, actuando conjuntamente, afectarían la seguridad hídrica y dificultarían la gestión de los recursos hídricos a largo plazo. La siguiente investigación consiste en la revisión conceptual y del estado del arte que explican la relación entre el retroceso glaciar, y sus impactos en la seguridad hídrica humana. El estudio se enfoca en la subcuenca Llullán-Parón, ubicada en la cuenca del Santa, en la región de la Cordillera Blanca, Ancash, Perú. Esta subcuenca se caracteriza no solo por contener altas cantidades de agua en su cubierta glaciar y lacustre, sino por encontrarse en un proceso de creciente demanda hídrica. Por tales características, alcanza la seguridad hídrica en la subcuenca depende en gran parte de las dinámicas originadas por el retroceso glaciar y cambios en la demanda del agua.
15

Cambio climático y agricultura: un análisis sobre el impacto de las variables climáticas sobre el rendimiento agrícola peruano desde el 2015 al 2019

Destre Roldan, Yasmeen Xiomara 04 September 2023 (has links)
El cambio climático repercute sobre las diversas actividades económicas, siendo la agricultura uno de los sectores más vulnerables. Por ello, el presente estudio evalúa el impacto de las variables climáticas como la temperatura, precipitación y humedad, sobre el rendimiento agrícola peruano de cultivos de especies vulnerables (café, cacao, palta, papa y maíz) desde el 2015 al 2019. Para analizar este impacto se emplea un modelo pooled panel con efectos fijos por distrito. Los datos son provistos por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) y la plataforma pública del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Los resultados evidencian que existe un efecto heterogéneo de las variables climáticas sobre el rendimiento agrícola peruano, ello de acuerdo con el tipo de cultivo y región natural. En especial, se muestra que las variables climáticas, temperatura mínima y humedad son relevantes en la mayoría de los cultivos, de acuerdo con la región analizada. En otro aspecto, los cultivos más vulnerables al cambio climático son el palto, la papa y el cacao. Respecto a las regiones naturales, la región Quechua es la más sensible a las variaciones de las variables climáticas. / Climate change has various repercussions on economic activities, with agriculture being one of the most vulnerable sectors. Therefore, this study assesses the impact of climatic variables such as temperature, precipitation, and humidity on the agricultural yield of vulnerable species (coffee, cocoa, avocado, potato, and corn) in Peru from 2015 to 2019. A pooled panel model with fixed effects per district is used to analyze this impact. The data is sourced from the National Agricultural Survey (ENA, by its initials in Spanish) and the public platform of the National Meteorology and Hydrology Service of Peru (SENAMHI, by its initials in Spanish). The results reveal that the impact of climatic variables on Peruvian agricultural yield varies significantly depending on the crop type and natural region. Specifically, it is demonstrated that the climatic variables of minimum temperature and humidity are relevant for the majority of the crops, according to the analyzed region. Additionally, the study finds that avocado, potatoes, and cocoa are vulnerable crops to climate change. In regard to natural regions, Quechua is the most sensitive to variations in climatic variables.
16

Investigación en los tipos del fenómeno el niño, sus impactos en el Perú y el efecto del cambio climático

Takahashi Guevara, Ken 16 March 2021 (has links)
El Niño (EN) es un evento climático que se presenta en forma irregular como un calentamiento anómalo del mar peruano y cuyas manifestaciones en ocasiones pueden ser catastróficas en el Perú. La esencia de la dinámica de El Niño es la interacción física entre el océano y la atmósfera y es importante su entendimiento para poder mejorar la capacidad de predicción de este fenómeno. Como físico, mi actividad profesional ha sido fundamentalmente la investigación científica y el foco principal de esta ha sido la física del sistema climático, particularmente sobre El Niño. Este informe resume mis contribuciones científicas en lo que se refiere al conocimiento de El Niño, así como sus impactos en el Perú y la influencia del cambio climático.
17

La gestión de recursos hídricos en un escenario de escasez hídrica como consecuencia del cambio climático

Carranza Dominguez, Alessandra Ximena 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo analiza las herramientas disponibles de la administración pública para enfrentar escenarios de escasez del recurso hídrico y sequías como consecuencias negativas del cambio climático. El objetivo de esta investigación es demostrar que la administración pública no cuenta con herramientas adecuadas que aseguren la seguridad jurídica de los administrados y el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como los principios que contiene la Ley de Recursos Hídricos. Para iniciar, este trabajo establecerá las posibles consecuencias del cambio climático en los recursos hídricos en nuestro país, específicamente en las precipitaciones y la disponibilidad hídrica. Posteriormente, se enfocará en el derecho de uso de agua que tiene vocación de permanencia y que puede significar una mayor dificultad para la gestión del recurso hídrico: la licencia de uso de agua. Además, se abordará el análisis de las acciones que ha venido realizando el Estado ante escenarios de escasez del recurso hídrico excepcionales, señalando por qué el actual actuar del Estado no es el más adecuado y puede significar una posible vulneración de derechos. Finalmente, se señalará la agenda normativa pendiente para la modificación de la regulación de los recursos hídricos que vele por la seguridad jurídica de los administrados y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
18

Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio

Anaya Ramírez, Andrea Vannessa 14 August 2017 (has links)
Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú.
19

Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú

Pérez Briceño, César Herbert 29 January 2019 (has links)
La tesis “Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú” busca conocer cómo es que dos poblaciones de historia y culturas diferentes, una nativa y la otra una colonia extranjera de origen europeo, localizadas en un ámbito geográfico similar, la selva alta en el centro del Perú, hacen frente a un problema en común: el cambio climático. Además la presente tesis busca conocer cuál es la percepción ambiental de los pobladores de la comunidad nativa de Tsachopen y de los pobladores de la colonia austro – alemana de Prusia, ambos asentados en la provincia de Oxapampa. Además de buscar conocer y analizar cuáles son las estrategias ancestrales de adaptación climática, y qué tecnologías modernas han implementado para hacer frente a dicho problema en común. Para ello la metodología aplicada fue el de la geografía de la percepción, cuyo objetivo es contrastar el espacio objetivo (el espacio geográfico) y el espacio subjetivo (el de los habitantes de dicha área geográfica). Esta metodología tuvo dos análisis: el cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la obtención de los datos climatológicos de las áreas de estudios y el segundo en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los pobladores mayores de 15 años y a las autoridades de ambas poblaciones. En cuanto a lo observado a nivel climático, en las encuestas se puede observar que es válida la hipótesis secundaria de que los habitantes de ambas comunidades son conscientes del cambio climático, del aumento de la temperatura (traducido en calor) y en las precipitaciones en sus respectivas zonas de vida. El 59% de los pobladores de Prusia y el 76% de los pobladores de Tsachopen han observado incrementos en la temperatura y en la intensidad de las precipitaciones en épocas de lluvias. Dichas percepciones se ven corroboradas con el análisis de las variaciones climatologícas observadas en el SENAMHI, que concluye que la temperatura en la zona de Pozuzo (distrito al que pertenece el centro poblado de Prusia) se ha incrementado en 0.5% y en el distrito de Oxapampa (distrito al que está más cerca la ccnn de Tsachopen) la temperatura se ha incrementado en 0.6%. Los mismo sucede con las precipitaciones, la temporada de sequía es más extensas pero en épocas de lluvias, estas son más intensas, habiéndose incrementado en Pozuzo en 5.36mm y en Oxapampa en 3.8mm. También se concluye que si bien en ambas comunidades, se ha escuchado hablar sobre el cambio climático y se reconoce la existencia de factores que están alterando el clima local, se hizo poco o nada por adaptarse a ello entre los años 2000 y 2015, entre ello, tampoco revalorar y rescatar sus costumbres ancestrales respecto a la adaptación al cambio climático. A esto se suma la marcada indiferencia por parte de sus autoridades que no presentan actividades durante el año dirigidos a la adaptación de sus localidades al cambio climático. Al final los habitantes de esta dos comunidades viven en un ensueño, del que parecen algunos empezar a despertar (muy pocos aun) pues al disponer de tantos dones que la naturaleza que los rodea les otorga en abundancia y sin recelos, pareciera que el cambio climático no es con ellos, y si se presentase algún día en sus vidas, ya verán en su momento como afrontarlo. Por lo tanto la hipótesis central queda rechazada, si bien reconocen la variación climática en sus zonas de vida no hacen uso de tecnologías modernas ni tradicionales de adaptación al cambio climático. Quedando como pendiente en futuras investigaciones la recuperación de saberes tradicionales sobretodo dirigido a los aspectos medio ambientales en comunidades originarias e introducidas. / Tesis
20

Riesgo agroclimático para cultivo de papa en el Valle del Mantaro mediante sistemas de información geográfica

Guerra Gamarra, Silvia Rosa January 2012 (has links)
Propone la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, para determinar zonas de riesgo agroclimático en el valle del Mantaro para el cultivo de papa. La variabilidad natural del clima a menudo conduce a eventos climáticos extremos; como heladas, sequías, inundaciones, tormentas severas, entre otros. Cuando los modelos de predicción numérica climática nos indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de estos eventos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos (a través de talleres donde se explique la razón de estos eventos, medidas de adaptación y mitigación, estudio de vulnerabilidad, caracterización climática, etc.). El nivel de impacto de estos eventos sobre los cultivos depende de dos aspectos; el grado de vulnerabilidad de los mismos, que involucra de cierta manera el conocimiento de los comuneros para enfrentar el fenómeno (dependerá de sus condiciones socioeconómicas, productivas y la calidad de sus recursos) y el grado de amenaza de los eventos climáticos. / Tesis

Page generated in 0.1722 seconds