• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del Cambio Climático en la Evolución de la Cobertura Nival de la Cuenca Alta del Río Maipo

Becerra Valladares, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Los recursos hídricos y su disponibilidad son materia de variados estudios en todo el mundo, dada su importancia dentro de la economía de un país. En el marco de estos estudios, la posibilidad de modelar de la mejor manera posible los procesos hidrológicos que ocurren en las áreas de interés es de suma importancia. Para tal efecto, uno de los modelos utilizados en Chile actualmente corresponde al modelo conceptual WEAP. El principal objetivo del presente trabajo es simular mediante el modelo WEAP los procesos hidrológicos que ocurren en las cuencas cordilleranas en estudio, y más específicamente, la evolución en la superficie cubierta de nieve en el período de tiempo que va desde la situación observada, en los años 1977-2008, hasta la situación futura, en el período 2071-2100. Se analizaron además los cambios en la disponibilidad de caudal para cada uno de los cinco puntos de control utilizados, correspondientes a subcuencas pertenecientes a la zona cordillerana del Río Maipo, delimitadas por las estaciones fluviométricas Arrayán en La Montosa, Mapocho en Los Almendros, Maipo en San Alfonso, Maipo en Las Melosas, y Volcán en Queltehues. El modelo se calibró a escala mensual en un período que va desde el año 1976 hasta el año 1992, utilizando los antecedentes de caudales registrados en las mencionadas estaciones. El período de 1993 hasta el 2008 fue utilizado para realizar la validación del modelo implementado en cada caso. Los resultados muestran un buen ajuste de los datos observados y simulados en lo referente a caudales medios mensuales, utilizando como criterio de calibración el coeficiente de Nash-Sutcliffe, obteniendo valores iguales o superiores a 0,7 en cada punto de control. En lo referente a la simulación de la cobertura nival, la modelación subestima las alturas de nieve simuladas, mas no así la superficie efectivamente cubierta con nieve, la que muestra un buen ajuste con datos reales observados. Para simular las condiciones climáticas futuras se utilizó los resultados del modelo PRECIS para el escenario A2, generados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Este escenario presenta temperaturas entre 2ºC y 4ºC más altas que en la situación actual, además de diferencias en las precipitaciones. Para la simulación del escenario futuro, se observa que las cuencas en estudio sufren cambios de regímenes, pasando de nivales a mixtos en algunos casos, incluso con dominio pluvial. Además los resultados muestran un retroceso prematuro de las capas nivales, así como una disminución en la cobertura máxima en los meses de invierno, con diferencias de hasta un 30% en las situaciones base y futura.
2

La Unión Europea y el cambio climático: La iniciación del comercio de derechos de emisiones como sistema de gobernanza de múltiples niveles

Hamann, Patrick January 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Unión Europea fue uno de los mayores escépticos frente al comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en las negociaciones del Protocolo de Kyoto en 1997. Sin embargo, cuatro años después, está situación se revirtió cuando la Comisión de la Unión Europea propuso el primer sistema de este tipo a nivel internacional, el cual está operativo desde el año 2005. Entonces, ¿Por qué cambio de opinión? ¿Cómo fue posible este cambio? y ¿Qué actores y/o intereses influyeron en la iniciación de la política pública europea? Para dar respuestas a estas interrogantes se analizó el período correspondiente a diciembre 1997, con las negociaciones del Protocolo de Kyoto hasta enero del 2001, cuando se inicia el trabajo del primer borrador de la directiva. Utilizando la perspectiva de gobernanza de múltiples niveles se investigaron tres niveles de análisis: global, europeo y nacional. Los principales hallazgos realizados apuntan a que en el primero destaca la importancia del Protocolo de Kyoto y sus negociaciones subyacentes, en el segundo nivel todo el proceso acontecido en la Comisión Europea desde la idea inicial hasta la publicación de la Directiva, pasando por la publicación del Libro Verde y finalmente, en el tercero se analizaron las visiones de los Estados miembros respecto de la temática, donde resulta relevante destacar que los Estados jugaron un escaso rol en la iniciación de la política. Además, se hace mención de los actores no gubernamentales que por sus características propias pueden influir en todos los niveles mencionados anteriormente, pero cuyo rol indirecto resulta complejo analizar en profundidad.
3

Medición y reducción de la huella de carbono de Chilexpress

Halpern Mery, Daniel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este informe aborda la problemática ambiental empresarial, responsable en gran parte del calentamiento global, enfocada a una empresa de la industria del transporte de carga. El proyecto, considera en primera instancia, la medición de la huella de carbono de Chilexpress y luego tiene como objetivo final evaluar técnico y económicamente las principales medidas de mitigación para reducir su huella. La medición de la huella de Carbono se realizó tomando como año base el 2012, incluyendo sólo las emisiones de la Región Metropolitana, considerando emisiones por consumo de combustible en la flota de camiones, camionetas y motos, consumos eléctricos en las sucursales, emisiones por fugas de gases refrigerantes, entre otras, detalladas en el presente informe. Como resultado de la primera etapa, se contabiliza un total de 8.052 tCO₂e/año, las que se explican en mayor medida por las emisiones asociadas a carga aérea con 4.019 tCO₂e/año, emisiones asociadas a rutas terrestres con 1.716 tCO₂e/año y a emisiones asociadas a recorridos de camionetas dentro de la ciudad con 1.210 tCO₂e/año. En conjunto, estos tres segmentos representan el 83,6% de la Huella de Carbono de Chilexpress. Luego de analizar los puntos críticos, se evaluaron económicamente cinco medidas de mitigación, las cuales debieran implementarse según el siguiente orden de prioridad en cuanto a costo-efectividad; incorporación de bicicletas eléctricas, eco-conducción, instalación de componentes aerodinámicos, incorporación de motos eléctricas y finalmente incorporación de furgones eléctricos. Todas las alternativas de mitigación evaluadas resultaron ser atractivas económicamente por pertenecer a medidas relacionadas con eficiencia energética. En conjunto, la implementación de los proyectos logra reducir una cantidad de 238 tCO₂e/año, equivalente al 10,1% de las emisiones propias de Chilexpress, correspondiente a dejar fuera de circulación a 200 vehículos particulares cada año. Por otro lado, los beneficios económicos, fluctúan entre $208.853 CLP por tCO₂e evitada, con las bicicletas eléctricas, y los $55.305 por tCO₂e evitada, con los furgones eléctricos. Considerando estos positivos resultado, es recomendable que Chilexpress siga progresivamente replicando esta metodología a nivel nacional, generando beneficios económicos, sociales y ambientales de manera global.
4

Principle of common but differentiated responsabilities and its current interpretation problems in the context of the climate change international regulations

Rivera Muñoz, Paulina January 2013 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho internacional, inversiones, comercio y arbitraje) / It is widely recognized that the Earth is experimenting serious environmental challenges nowadays. Acid rain, ozone depletion, toxic and hazardous products and others, are problems that are affecting life in our planet as we know it. One of these environmental issues is the climate change caused by global warming, due to the increasing greenhouse gases ( GHG ) emissions
5

Cambio Climático y Eventos de Emergencia en el Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

Bustos Cavada, David January 2011 (has links)
El trabajo desarrollado apunta a la elaboración de una propuesta de medidas de mitigación y de seguridad en el suministro de agua potable en el Gran Santiago, frente a emergencias relacionadas a los cambios climáticos proyectados para el período 2070 - 2100, con énfasis en las crecidas de origen pluvial y los eventos de turbiedad que afectan a la cuenca del río Maipo Alto (Región Metropolitana). Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático en el rubro sanitario, se hizo una descripción general de la zona de interés, y se estudió la evolución y/o estado actual de las precipitaciones, temperaturas, elevación de la isoterma 0° C, uso de suelo y parámetros fluviométricos en la subcuenca. Más específicamente, se hizo un análisis, diagnóstico y verificación documental de los registros fluviométricos de la estación Río Maipo en El Manzano, representativos de la cuenca de interés tanto por su ubicación como por su cercanía a la Toma Independiente de Aguas Andinas. Mediante el uso de la curva hipsométrica de la subcuenca del Maipo Alto, en conjunto con información de la elevación de la isoterma 0 °C, obtenida de las estaciones de radiosonda Quintero y Santo Domingo; y de precipitaciones registradas en la estación Santiago Quinta Normal, se establecieron relaciones entre el caudal instantáneo máximo de un evento y las variables antes descritas. Un proceso análogo se efectuó para la turbiedad media de los eventos de turbiedad registrados entre 1997 y 2008, que no necesariamente coinciden con las crecidas. Entre los principales resultados y conclusiones obtenidos del trabajo, se encuentran: - La mayor amenaza al suministro de agua potable en el Gran Santiago no sería la mayor cantidad de nieve derretida durante el verano, sino la mucha menor capacidad potencial de acumularla durante el invierno, considerando que un posible futuro aumento permanente de la isoterma 0 °C de 200 m, 350 m, y 440 m se traduciría en un aumento del área de drenaje invernal del 18%, 34% y 42%, respectivamente, en relación a la situación actual. - De manera de enfrentar satisfactoriamente un evento de turbiedad de 5 días de duración, se recomienda a Aguas Andinas la incorporación de 2 m3 /s adicionales a la producción de emergencia de agua potable (a nivel de estanque), y la construcción de nuevos estanques de reserva que, en total, deberían contabilizar 250.000 m3 . - Cualquier estudio de crecidas que haga uso de registros fluviométricos en Río Maipo en El Manzano debería, a priori, utilizar información a partir de la sequía de 1968, dada la notoria mejoría en la regularidad, periodicidad y continuidad de las mediciones hechas a partir de entonces. Además, se recomienda la incorporación de mediciones de radiosonda en estaciones de montaña, o incluso en Quinta Normal, de manera de tener mediciones más precisas de la isoterma 0 °C en la subcuenca del Río Maipo Alto.
6

Tapar el sol con un dedo (de frente) Sobre las entrañas culturales del negacionismo climático contemporáneo

Escobar La Cruz, Ayar Ramiro 05 July 2021 (has links)
¿Cómo se genera la ideología que niega la existencia del cambio climático? ¿A qué corrientes políticas está asociada? En esta tesis, me propongo analizar cómo se gesta y sostiene el negacionismo climático, una forma de pensar devenida en una práctica política y cultural. Sostengo que no surge por generación espontánea, sino que está entroncado con tradiciones políticas vigentes, como el pensamiento conservador, y que procura asentarse en el escenario global sobre la base de una idea central: expandir la sensación de que la falta de certidumbre sobre el fenómeno es el problema principal. Para corroborar esta hipótesis, utilizaré distintas rutas de análisis, como el dispositivo, de Giorgio Agamben; la tecnología del poder, de Michel Foucault; el ensayo de Alan Badiou sobre qué significa un acontecimiento (el cambio climático lo es); y los estudios de Slavoj Žižek acerca de lo que significa la razón cínica. También examinaré la propuesta de Bruno Latour sobre por qué nos encontramos en un Nuevo Régimen Climático, resistido por los negacionistas, y los lazos existentes entre empresas, think tanks y actores políticos para afianzar el negacionismo climático. En el primer capítulo, procuro explicar cómo los estudios sobre el cambio climático van transitando desde lo científico hacia lo social y político, y cómo, ante el surgimiento de corrientes que comienzan a negarlo, irrumpen grupos de científicos que proponen que la ciencia ya no sea neutral. Para tal fin, exploraré las concepciones sobre naturaleza y cultura propuestas por los investigadores Morris Berman y Bruno Latour. Además, haré un recuento histórico del papel que jugaron personajes como Rachel Carson y Charles Keeling, quienes fueron de los primeros en alertar a la sociedad humana sobre el deterioro del ecosistema global e intentan provocar reacciones en el ámbito político. En el segundo capítulo, me propongo explorar cómo, al igual que cualquier estrategia de poder, el negacionismo climático requiere de objetos culturales que le ayuden a sostener su influencia. Con ese fin, analizaré tres soportes de la comunicación humana: el primero es el libro Planeta Azul, no verde. ¿Qué está en peligro, el clima o la libertad?, del ex presidente checo Václav Klaus; el segundo es el documental La gran farsa del calentamiento global, del productor británico Martin Durkin; y el tercero es el portal de noticias Libertad Digital. Los sugerentes estudios de Terry Eagleton sobre cómo se construye una ideología y de Slavoj Žižek sobre la ‘razón cínica’ (“saben que lo hacen, pero igual lo hacen”) sostendrán el análisis. Finalmente, en el tercer capítulo, sostengo que, en el ámbito político, han aparecido ya varios personajes ⎯e incluso mandatarios⎯ que han incorporado el negacionismo climático como parte del pensamiento conservador. Para analizar los discursos políticos negacionistas, utilizaré la teoría de la cognición cultural, del profesor Dan Kahan, de la Universidad de Yale; el trabajo de Naomi Klein, en su libro Esto lo cambia todo (2014); y Políticas climáticas, de Anthony Giddens (2011). También emplearé los ensayos de Andrew Hoffman y Maxwell Boykoff sobre la cultura inherente al discurso negacionista climático. / How is the ideology that denies the existence of climate change generated? What political currents is it associated with? In this thesis, I propose to analyze how climate denialism is developed and expanded, a way of thinking that has become a political and cultural practice. I argue that it does not arise by spontaneous generation, but is connected with current political traditions, such as conservative thought. And that seeks to settle on the global scene based on a central idea: to spread the belief that the lack of certainty about the phenomenon is the main issue. To test this hypothesis, I intend to make use of different categories of analysis, such as Giorgio Agamben’s ‘device’, Michel Foucault’s ‘technology of power’, Alan Badiou’s essay on what an ‘event’ means (climate change) and Slavoj Žižek’s studies on what ‘cynical reason’ means. I will also examine Bruno Latour's proposal on why we are facing a 'New Climate Regime', which is resisted by deniers, and the ties that exist between companies, think tanks and political actors to strengthen climate denialism. In the first chapter, more precisely, I proceed to explain how studies on climate change have moved from the scientific to the social and political scenario, and how, faced with the emergence of currents that begin to deny it, groups of scientists break in and propose that science is no longer so neutral. To this end, the conceptions of nature and culture proposed by researchers Morris Berman and Bruno Latour will be explored. I will also make a historical account of the role played by characters like Rachel Carson and Charles Keeling, who are among the first to alert human society about the deterioration of the global ecosystem and who tried to provoke reactions within the political arena. In Chapter II, I set out to explore how, like any strategy of power, climate denialism requires cultural objects to help it sustain its influence. To that end, three objects installed on different supports of human communication will be analyzed: the book Blue Planet in Green Shackles. What is Endangered: Climate or Freedom? from former Czech President Václav Klaus; the documentary The Great Global Warming Swindle, by British producer Martin Durkin; and the news portal Libertad Digital. The suggestive studies of Terry Eagleton on how an ideology is built, and of Slavoj Žižek on ‘cynical reason’ (“they know what they are doing, but they do it anyway”), will support this analysis. Finally, in Chapter III I argue that, within the political sphere, several characters have already appeared, and even leaders, who have incorporated climate denialism as part of conservative thinking. To analyze denialist political discourses, I use Professor Dan Kahan's ‘Cultural Cognition’ theory, the work of Naomi Klein in her book This Changes Everything (2014) as well as the book The Politics of Climate Change by Anthony Giddens (2011). Also the essays by Andrew Hoffman and Maxwell Boykoff on the culture inherent in climate denialist discourse.
7

Condiciones geo-ambientales y su influencia en el comportamiento dinámico de los suelos de la ciudad de Ica

Bernal Esquia, Yesenia Isabel January 2019 (has links)
Provee las características físicas-estratigráficas y dinámicas del suelo donde se emplaza la ciudad de Ica y el dominio de la geoforma de la cuenca en el comportamiento dinámico de sus suelos. Para ello se aplican cinco métodos geofísicos, razones espectrales (H/V), métodos sísmicos (F-K, MASW, MAM) y el método gravimétrico. Los resultados muestran que los suelos del área urbana de Ica, responden a tres rangos de periodos, superiores a 2.0 segundos, influenciados por la geoforma del basamento de la cuenca de Ica; periodos de 0.5 y 1.2 segundos asociados a depósitos sedimentarios de gran potencia y la zona de transición; y los periodos inferiores a 0.5 segundos, influenciado por estratos sedimentarios superficiales. El análisis gravimétrico y el espectro de potencia, evidencian que la geoforma del basamento de la cuenca de Ica es irregular con cambios bruscos conforme tiende hacia su extremo Este en donde alcanza profundidades que varían entre 60 y 150 metros. La demarcación sísmica de los suelos de dicha ciudad, se construyó con la interpretación en conjuntos de los resultados geofísicos y con las características geoambientales locales, definiendo 4 zonas que abarcan a suelos Tipo S1 (0.2 y 0.3 seg.); S2 (0.3 y 0.5 seg.), S3 (T>0.5 seg.) que corresponden a suelos rígidos a semirrígidos y S4 (excepcionales) a suelos heterogéneos y sueltos, cuyo comportamiento dinámico ante la ocurrencia de sismos es complejo. Estos suelos están presentes a lo largo del río Ica (zona inundable), sectores de la Urb. Santa Rosa próximos a la duna y en la Laguna Huacachina. Las múltiples reflexiones y refracciones en los depósitos sedimentarios asentados sobre la cuenca de Ica, influyen localmente en la respuesta de los suelos de la ciudad de Ica a muy bajas frecuencias y/o periodos que sobrepasan los 2.5 segundos (afectando principalmente a estructuras con más de 20 pisos). Asimismo, los diferentes tipos de suelos, modifican el comportamiento frecuencial del suelo, amplificación del sacudimiento superficial y acondicionan el tipo de estructura a construirse sobre ellos. Esta tesis provee las bases para una correcta zonificación territorial, la cual permite gestionar adecuadamente la distribución de áreas urbanas y así disminuir el riesgo sísmico de la población de Ica. / Tesis

Page generated in 0.2874 seconds