• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Causalidad de incendios forestales en la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, como fundamento de la prevención basada en la sensibilización

Kagelmacher Flores, Esteban Nicolás January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La presente Memoria de Título tiene como propósito formular estrategias que orienten una futura campaña de prevención de incendios forestales basadas en la sensibilización, en las comunas de la provincia de Melipilla, Región Metropolitana. Para tales efectos, se realizó un análisis de la población respecto al conocimiento sobre el medio ambiente, su percepción sobre los incendios forestales, la prevención y su participación en el control de incendios forestales. El estudio contempló a las comunas de Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla y San Pedro, que, en su totalidad, abarcan una superficie de 406.570 ha, en las cuales se describió y analizó la ocurrencia y causalidad de incendios forestales para un período de 17 temporadas (1999/00 a 2015/16, inclusive), basándose en la información registrada por el Programa de Manejo del Fuego de la Región Metropolitana de CONAF. Las percepciones sobre la ocurrencia y causalidad de incendios forestales, así como las medidas de prevención realizadas, se evaluaron a través de encuestas y entrevistas, en donde los resultados sirvieron de base para realizar un análisis que permitiese fundamentar las propuestas para futuras campañas de prevención basados en la sensibilización. Los resultados demostraron que la población estudiada posee escaso conocimiento en materia de prevención de incendios forestales y, además, se puede constatar que las campañas anteriormente realizadas han sido de escaso aporte, en cuanto a la identificación del público objetivo, su mensaje, el medio por el cual se ha entregado el mensaje, la cobertura y el impacto deseado para sensibilizar a las personas. Las instituciones que más relaciona la población como organismos activos en la prevención de incendios forestales son CONAF y Bomberos, los que destacan por su constancia y por ser las que demuestran más interés en el tema. Por otra parte, Bomberos es identificada como la organización a la que se acude cuando se origina un incendio forestal. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron sustentar la formulación de la propuesta de estrategia de prevención. Al respecto, se definió la línea de acción básica identificada como Educación y Difusión, en la cual se propone un protocolo del ámbito de su aplicación, con las estrategias específicas correspondientes y por último, la secuencia de acciones a desarrollar para llevar a cabo su implementación y ejecución. / The present Title Memory aims to formulate strategies for a future campaign to prevent forest fires based on sensitization, in the communes of the Province of Melipilla, Metropolitan Region, based on the sociological characterization of the population. For this purpose, an analysis of the behavior of the population was made regarding knowledge about the environment, their perception of forest fires, their perception about prevention and their participation in the prevention of forest fires. The study contemplated at the communes of Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla and San Pedro, all belonging to the Province of Melipilla, which, in their totality, cover an area of 406.570 ha, in which the occurrence and causality of forest fires for a period of 17 seasons (1999/00 to 2015/16), based on information recorded by the Fire Management Program of the Metropolitan Region from CONAF. The perceptions about the occurrence and causality of forest fires and the done prevention measures were evaluated through surveys and interviews, where the results served as the basis for an analysis that would allow basing the proposals for future fire prevention campaigns based on sensibilization. The results showed that there is a population with little knowledge about forest fire prevention and it is also possible to verify that the previous campaigns have been of little contribution, as to the identification of the target public, its message, the medias by which has been delivered the message, the coverage and the impact that has been wished to achieve in the sensitivity of people. The institutions that most closely relate the population to the organisms active in the prevention of forest fires are the CONAF and the Fire Department, which stand out for their constancy and for being the ones that show more interest in the subject. The Fire Department is identified as the organization that people come to when a forest fire occurs. Finally, the obtained results allowed to support the formulation of the proposed prevention strategy. In this regard, the basic line of action identified as Education and Dissemination was defined, in which, is proposed a definition of the scope of application, the corresponding specific strategies and, finally, the protocol of actions to be developed to carry out its implementation and execution.
2

¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana

Mendoza Cuéllar, Héctor José 08 May 2013 (has links)
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos. Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado. Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables. Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo. / Tesis
3

¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana

Mendoza Cuéllar, Héctor José 08 May 2013 (has links)
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos. Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado. Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables. Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo.

Page generated in 0.0718 seconds