• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 21
  • 19
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993

Aroni Sulca, Renzo Salvador January 2009 (has links)
No description available.
12

Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vida

Monteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco (Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros / Tesis
13

Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa.

Ayulo Elejalde, Manuel José 09 June 2015 (has links)
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas. / Tesis
14

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014 / Tesis
15

Caracterización de las nuevas empresas "comunales" : el caso de las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada en Cajamarca

Silva del Carpio, María Aimeé 21 September 2018 (has links)
La aparición de nuevas empresas comunales en el norte del país y la falta de información sobre éstas nos llevan a preguntarnos cuál es el impacto de las empresas “comunales” sobre la comunidad campesina. Para ello, hemos decidido comenzar esta investigación con la definición de los conceptos de empresa comunal, familia comunera, comunidad campesina e Inversión social y tercerización de servicios. Posteriormente, describimos el contexto minero del distrito de La Encañada (de la provincia y Región Cajamarca), para luego analizar las principales características de la Comunidad Campesina La Encañada, lugar donde se realizó el trabajo de campo, y las nuevas actividades económicas que las familias desarrollan desde el inicio de las operaciones de las empresas mineras en la zona. Finalmente, describirnos a las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada para concluir que éstas son asociaciones familiares con lógica comunal que se valen de diferentes estrategias para desarrollar sus actividades y que su existencia refuerza el vínculo entre la comunidad campesina y la familia comunera, además de ser una de las principales razones que justifican la existencia de la comunidad campesina. El trabajo de campo de esta investigación es realizado en la Comunidad Campesina La Encañada entre los meses de enero y abril del 2011 y consiste en el recojo de información de fuentes primarias y secundarias y observación no participante. / Tesis
16

La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)

Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas. / Tesis
17

Sistema alimenticio familiar : características y transformaciones desde la década de los 90 en una comunidad campesina de la isla Amantaní, Puno

Lopez de Romaña Pancorvo, Anel María 12 December 2019 (has links)
Desde hace dos o tres décadas, los sistemas alimentarios en Latinoamérica atraviesan un período de transición en el que ha aumentado el consumo de productos procesados y agroindustriales tanto en zonas urbanas como rurales, lo cual nos anticipa a una nueva cultura alimentaria asociada a modelos vigentes de producción, distribución y consumo que perjudican sobre todo a pequeños agricultores familiares. Igualmente en el contexto de la nueva ruralidad, los hogares rurales son más móviles y ocupan su tiempo en más actividades, por lo que las decisiones, estrategias y dinámicas familiares alrededor de la alimentación han cambiado. En tal escenario, esta tesis busca comprender el sistema alimentario de unidades domésticas (SAUD) que practican la agricultura familiar de subsistencia en la isla Amantaní (Lago Titicaca) y explicar sus principales transformaciones en las dos últimas décadas. Los objetivos específicos abordan los cambios en tres etapas del SAUD: los hábitos de consumo; las estrategias de uso y prácticas de procesamiento; y las decisiones de aprovisionamiento alimentario. Esta tesis retoma una perspectiva social de la alimentación, optando por una metodología cualitativa y enfoque etnográfico. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas, observaciones y acompañamientos principalmente a cuatro casos de unidades domésticas de la comunidad campesina Santa Rosa. Se encontró: (i) un significativo aumento en el consumo de productos adquiridos por medio de la compra, debido a cambios en el entorno alimentario y conectividad de la isla; (ii) un abandono en ciertas estrategias de uso de los alimentos cosechados, específicamente en las prácticas de adaptación de cereales, principalmente por falta de tiempo de las mujeres para labores domésticas y (iii) una adaptación de los criterios de selección, relacionada a una (re)valorización de productos autóctonos, al turismo y a una mayor participación estatal, que desemboca en abandonos e innovaciones en la dieta.
18

El proceso de valoración de la identidad cultural para el turismo rural : estudio de caso en la comunidad campesina de Patabamba, Cusco

Verástegui Ollé, Vanessa 28 August 2023 (has links)
El objeto de estudio de la presente investigación es el proceso de valorización del patrimonio cultural para convertirlo en atractivo turístico, que se desarrolló en la comunidad de Patabamba a partir del proyecto rural Corredor Puno- Cusco entre los años 2001 y 2009. El proyecto de desarrollo rural Corredor Puno-Cusco se propuso contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales, a fomentar el diálogo, así como a la realimentación de políticas públicas mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios, el incremento de sus ingresos y el fortalecimiento de los mercados.Uno de los enfoques de partida del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural es la mejora de ingresos de las familias rurales pobres a travésdel uso del patrimonio cultural como recurso.Dentro de esta óptica se pusieron en valor recursos de la comunidad de Patabamba, como los sitios arqueológicos de Ccapaccancha y Huchuyqosqo,la laguna de Qoricocha, elmirador del Valle Sagrado de los Incas, la biodiversidad y plantas nativas y medicinales. En el año 2002, fruto de una decisión de junta directiva comunal, se conformó la “Asociación de Trabajadores en Servicios Múltiples de Patabamba”, y en el 2005 esta ganó un cofinanciamiento de dicho proyecto, que fue invertido en la contratación de asistencia técnicapara la mejora de las viviendas destinadas al servicio de hospedaje. Actualmente, dichaasociación se encuentra conformada por quince familias, quienes ofrecen servicios de hospedaje, alimentación, arriaje y rutas de senderismo al circuito de Tipón-Uchuyqosqo-Chincheros; incluye también espacios de demostración de confección de la artesanía textil y la experiencia de compartir con las familias. En el desarrollo del trabajo se muestran las diversas percepciones de los patabambinos sobre el impacto del turismo, que permitirá la reflexión sobre el modelo del turismo sostenible con respecto a la redistribución de los beneficios económicos. Por otro lado, se indica que la comunidad ha pasado por transformaciones en la cultura debido a la presencia de iglesias protestantes, provocando un impacto cultural en las tradiciones populares vinculadas con el sistema de cargos del calendario católico. El turismo ha hecho posible la recuperación de la tradición familiar del tejido y del uso de los trajes tradicionales como referentes del patrimonio cultural. Otro efecto del turismo rural es que las recreaciones de estas tradiciones desaparecidas están permitiendo el rescate de la memoria popular y la valoración de la historia.
19

Las Casas de Chahuaytire : expectativas sobre el turismo, nociones de progreso y jerarquías sociales en una comunidad campesina cusqueña.

D’Angelo Piaggio, Francesco Ezio 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se centra en las maneras en que los comuneros de la comunidad campesina de Chahuaytire, ubicada a 50 minutos en transporte colectivo del centro del distrito de Pisaq sobre los 3800 msnm en Cusco, negocian su estatus social dentro de la comunidad a través de las formas en que construyen y modifican sus casas. Chahuaytire está inmerso en el contexto turístico cusqueño que implica la relación e interacción entre promotores de desarrollo, empleados de turismo, turistas y campesinos. Hace treinta años aproximadamente los miembros de la comunidad vieron el potencial monetario del turismo a través de la producción y venta de tejidos gracias al apoyo de algunos promotores de desarrollo primero y de turismo después; sin embargo, en los últimos años las iniciativas para implementar nuevas actividades turísticas en la comunidad se han incrementado. El reconocimiento social dentro de Chahuaytire se da desde su posición como campesinos quechua-hablantes y sus nociones de progreso que están relacionadas a las formas de estratificación étnica social regional y está influido por las aspiraciones urbanas de los comuneros y sus expectativas por articularse cada vez más al turismo como un actividad económica remunerada, en particular al turismo vivencial, que supone hospedar a turistas en sus hogares. Por ello, las formas de construcción o modificación de sus casas se realizan siguiendo modelos urbanos para mejorar o en función de que sean atractivas y aptas para los turistas. De este modo, el estatus social dentro de Chahuaytire se ancla en las diferencias entre las casas, los materiales, la ubicación, acabados y diseños de las mismas. Estas diferencias están en diálogo con narrativas de modernidad estableciendo contraste temporales y valorativos entre lo que es proyectado al pasado y lo que es considerado contemporáneo y reciente. Esta investigación es una etnografía de las formas en que un contexto turístico se articula y engrana con las dinámicas cotidianas y de expectativas de futuro de una comunidad rural cusqueña.
20

El proceso de reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba como parte del proyecto minero Las Bambas

Mendoza Lopez, Manuel Elías 19 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el sector minero peruano; particularmente, dentro del área de gestión social, presentando una reflexión de lo que significó el proceso de Reasentamiento de la Comunidad Campesina de Fuerabamba y su vínculo con el proyecto minero Las Bambas. Cabe reconocer que, en líneas generales, la huella minera de distintos proyectos (mineros o de infraestructura) están cada vez más cerca de las comunidades y centros poblados, por lo que, desde la perspectiva de la empresa minera y en pro del proyecto, es necesario trasladar a los habitantes de estas comunidades para mitigar el impacto que generaría la operación y/o construcción de estos, siempre y cuando las comunidades acepten la ejecución del proyecto y se respete la voluntad informada. Sin embargo, este nuevo escenario revela problemas éticos entre las relaciones de comunidades campesinas y las empresas mineras en el país. Puntualmente, en el caso a exponer, con sus pro y contras, la experiencia del reasentamiento involuntario de Fuerabamba, es única e inédita a nivel mundial. A continuación, se relatará parte del proceso desde la perspectiva del autor, quien se desempeñó, primero, como consultor en relaciones comunitarias de la consultora ERM para atender el proceso de reasentamiento en Fuerabamba entre el 2013 al 2015, y posteriormente como analista de planeamiento y monitoreo de Minera Las Bambas entre los años 2016 y 2019; por tanto, y debido a las responsabilidades laborales, debe entenderse que esta perspectiva obedece también a intereses primarios de la minera.

Page generated in 0.1467 seconds