• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 21
  • 19
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Modernización y religiosidad popular en la sociedad rural de Huaraz : el caso de los centros poblados de Huánchac, Unchus y Marián

Gomero Camones, Guillermo Jacinto 23 January 2012 (has links)
No hay estudios que tengan por objeto la religiosidad popular en Huaraz, probablemente algunos investigadores consideran que ya no es relevante indagar sobre los fenómenos religiosos en este mundo globalizado por que la ciencia y la tecnología se han encargado de desplazar a la religión al sótano de la sociedad. Ahora bien creemos que es un error considerar que la dimensión religiosa del hombre haya desaparecido, o que se encuentra a punto de desaparecer. En la larga historia de la sociedad no se ha demostrado que la desaparición de determinados fenómenos culturales o religiosos comporte irremediablemente la muerte de la cultura o de la religión. / Tesis
32

Cultura alimentaria y globalización en Pisac : una etnografía comparativa

Farfán Méndez, Juanita Adelaida 24 April 2019 (has links)
Cusco es uno de los espacios más agrodiversos y uno de los destinos turísticos culinarios más importantes a nivel mundial. En contraste, las tasas de desnutrición crónica infantil, superan ampliamente el promedio nacional, mientras que la desaparición de cultivos nativos y el desplazo de la agricultura de autoconsumo nos muestran la otra cara del boom gastronómico y turístico en el Perú. Esta investigación tiene como objetivo central analizar cómo se configura actualmente la cultura alimentaria de Pisac Pueblo y la Comunidad Campesina de Paru Paru en un contexto de globalización. La investigación parte desde una perspectiva antropológica en la que la alimentación es analizada como un “hecho”, lo que nos permite descubrir el entramado sociocultural que hay detrás de un plato de comida. En este sentido, esta tesis toma como punto de partida una comparación etnográfica de la dieta y la cocina del espacio urbano y rural del distrito de Pisac, para después explorar tres factores explicativos que le dan sentido a la alimentación actual de estos espacios: Primero, los cambios en la producción de alimentos, específicamente en cuanto a la agricultura en comunidad, la tercerización agrícola y el cambio climático; segundo, el turismo, con los cambios que ha generado en las actividades económicas y sus influencias sobre la población; y finalmente, las narrativas alrededor de la comida, que dan cuenta de los discursos y formas de oralidad locales sobre la alimentación actual en Pisac.
33

Caracterización de las nuevas empresas "comunales" : el caso de las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada en Cajamarca

Silva del Carpio, María Aimeé 21 September 2018 (has links)
La aparición de nuevas empresas comunales en el norte del país y la falta de información sobre éstas nos llevan a preguntarnos cuál es el impacto de las empresas “comunales” sobre la comunidad campesina. Para ello, hemos decidido comenzar esta investigación con la definición de los conceptos de empresa comunal, familia comunera, comunidad campesina e Inversión social y tercerización de servicios. Posteriormente, describimos el contexto minero del distrito de La Encañada (de la provincia y Región Cajamarca), para luego analizar las principales características de la Comunidad Campesina La Encañada, lugar donde se realizó el trabajo de campo, y las nuevas actividades económicas que las familias desarrollan desde el inicio de las operaciones de las empresas mineras en la zona. Finalmente, describirnos a las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada para concluir que éstas son asociaciones familiares con lógica comunal que se valen de diferentes estrategias para desarrollar sus actividades y que su existencia refuerza el vínculo entre la comunidad campesina y la familia comunera, además de ser una de las principales razones que justifican la existencia de la comunidad campesina. El trabajo de campo de esta investigación es realizado en la Comunidad Campesina La Encañada entre los meses de enero y abril del 2011 y consiste en el recojo de información de fuentes primarias y secundarias y observación no participante.
34

Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vida

Monteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco (Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros
35

Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018

Escobar Galván, Jorge Constantino 05 November 2020 (has links)
En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura. Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas, asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su territorio.
36

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014
37

¿Problemas con el turismo? Ninguno : influencia del turismo vivencial en las familias de la comunidad campesina de Raqchi (Canchis, Cusco)

Cardoso Cusihuallpa, Carola Katherine 24 April 2019 (has links)
El Cusco, es una de las regiones del Perú que todo turista visita en su travesía; esto ha generado un sinfín de emprendimientos turísticos, tanto en la zona urbana como en las zonas rurales. Estas últimas, cuentan con el apoyo de instituciones públicas o privadas que buscan fomentar iniciativas de Turismo Rural Comunitario, con el fin de generar desarrollo económico. Este ha sido el caso de la Comunidad Campesina de Raqchi (San Pedro, Canchis), primero con el Proyecto Corredor Cusco – Puno que colaboró en la creación de la Asociación de Turismo Vivencial Raíces Inqas, y luego PROCOMPITE, institución estatal del Gobierno Regional, con el financiamiento a la Asociación Sumaq Ñucchu Turismo Vivencial. La cercanía del poblado con el Parque Arqueológico de Raqchi, hace que la comunidad no solo se beneficie con el turismo vivencial, sino también diversifique las actividades económicas entorno al turismo. Este proyecto de investigación pretende analizar las influencias que ha tenido el turismo en el desenvolvimiento social y económico del poblador rural de Raqchi, y en específico el rol del turismo vivencial, sobre las organizaciones involucradas y las relaciones sociales que se crearon dentro de la comunidad campesina de Raqchi, así como en las familias intervinientes producto de la realización de estas actividades; es necesario indicar que ello trasciende a los límites comunales y su entorno más cercano, pues el involucramiento de actores económicos tal es el caso de entidades públicas como DIRCETUR, Dirección Regional de Cultura, Municipio Provincial de Canchis, Municipio Distrital de San Pedro y entidades privadas como las Agencias de Turismo y otras contribuyen directa e indirectamente al reconocimiento de la actividad de Turismo Vivencial, como una iniciativa familiar incipiente y con una gran perspectiva aún por desarrollar, convirtiéndose en una alternativa para el cambio económico de la situación actual del comunero de Raqchi.
38

Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014

Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los problemas de participación ciudadana en este ámbito. Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between 2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area. Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of Santa Teresa, between 2011 and 2014.
39

Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa.

Ayulo Elejalde, Manuel José 09 June 2015 (has links)
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas.
40

La inserción de la minería artesanal en la economía familiar campesina : un estudio de caso en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac)

Alata Quispe, Eyner 08 June 2018 (has links)
Esta investigación trata sobre la importancia que tiene la minería artesanal en la economía familiar campesina en la comunidad campesina de Ayahuay (Apurímac). A partir de una observación y análisis del uso de tiempo de las familias, se identifica a tres tipos de familias de mineros: mineros constantes, mineros intermitentes (activos y pasivos) y ex mineros. Estas familias no solo se dedican a la minería, sino también a la agricultura, ganadería, trabajos eventuales, comercio, transporte, entre otras actividades, en una lógica de pluriactividad. La prioridad e importancia de cada actividad varía en cada familia de acuerdo a sus objetivos, limitaciones y prioridades. No obstante, podemos distinguir dos grupos de familias: el grupo de familias de mineros contantes y ex mineros transportistas o con empleo, caracterizado por ser menos pluriactivo (más especializado) y con estrategias menos campesinas; y el grupo de familias de mineros intermitentes y ex mineros no transportistas y sin empleo, caracterizado por ser más pluriactivo y con estrategias más campesinas.

Page generated in 0.0625 seconds