• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 21
  • 19
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Adopción del cambio tecnológico en comunidades rurales pobres: caso de la Comunidad de Casinta en el marco del Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP

Saavedra Palacios, Christian Antonio 14 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en un estudio descriptivo realizado en la comunidad campesina de Casinta, la cual está ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, y que busca conocer las características de la comunidad y explorar sobre cómo la oferta de cambio tecnológico que ofrece el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP (reemplazo del uso de la leña por el balón de GLP) es aceptada por los beneficiarios. Esto incluye poder descubrir si existe una adopción de la nueva tecnología, es decir si el beneficiario la acoge tal cual le es proporcionada, o, por el contrario, si existe una adaptación de la tecnología, es decir que esta debe adaptarse para poder cumplir con mejorar la calidad de vida del beneficiario, principalmente en su salud. En ese sentido, en 2015, se realizó un censo a los hogares de la comunidad que involucró la aplicación de 32 encuestas; asimismo se realizaron 11 entrevistas en profundidad a amas de casa de la comunidad y 1 entrevista a un miembro notable que, en ese año, ejercía la función de juez de paz. Si bien el balón de gas es visto por una mayoría de los hogares de Casinta como el energético ideal para cocinar, la leña se mantiene como un combustible difícil de reemplazar. Ambas tecnologías coexisten como energéticos disponibles para cocinar, y su uso se da en función de las ventajas que la comunidad ha sabido identificar en cada uno de ellos.
22

¡Somos más que proveedores! : el rol del capital social en torno al aprovechamiento de la fibra de alpaca en la comunidad campesina de Cambría en Puno

Verona Badajoz, Osmar Alexandre 23 January 2019 (has links)
En la presente investigación, se toma la comunidad campesina de Cambría como estudio de caso para conocer bajo qué formas se manifiesta el capital social en su organización y qué rol juega en la interacción entre la comunidad y otros actores institucionales, tanto privados como públicos, en torno al manejo de la fibra de alpaca. Se hallaron manifestaciones del capital social en la comunidad, pero estas no se producen por igual en todos los miembros de ella, ya que variables endógenas y exógenas influyen tanto en su intensidad como en su volumen, lo que termina por crear relaciones complejas y desiguales. Asimismo, el capital social juega un rol importante en la captación de activos y búsqueda de las comunidades para lograr alianzas con otras instituciones que les permitan ampliar su mercado, tecnificar su producción o asistirse financieramente, aunque estos activos no le permiten a la comunidad trascender su rol principal de proveedor de material primas. El análisis realizado se basa en entrevistas a diversos actores y revisión documentaria, la cual toma como marco teórico de referencia el capital social proveniente desde la discusión sociológica, para lo que se busca operacionalizar conceptos y aprovechar las tipologías existentes. Cabe señalar que la comunidad campesina de Cambría se ubica en un contexto de cambios globales y nacionales respecto al territorio y organización, lo que demanda una nueva forma de entender la “ruralidad”, en la que se experimentan transformaciones en la familia y en las dinámicas agropecuarias que precisan ser incluidas en el análisis
23

Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIX

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 06 September 2013 (has links)
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados. Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”. / Tesis
24

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación
25

Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el estado peruano en el siglo XIX (1840-1880)

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 07 July 2020 (has links)
La presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haciendas y de conflictos entre hacendados y campesinos. Para sortear dichos conflictos, los campesinos se relacionaron con la forma discursiva del Estado. Asimismo, elaboraron una memoria, consistente en la manipulación simbólica del pasado prehispánico remoto que, al tener conexión con las leyes coloniales, legitimaba su derecho de posesión de la tierra. Con esta memoria construyeron argumentos culturales para acudir y responder a la forma discursiva del Estado. / This thesis investigates how the peasants of Ayacucho participated in the process of formation of the Peruvian Republican State. To do this, it locates and determines the manifestations of the State´s presence in the region and then analyzes the perceptions and responses that this presence generated among the peasants of the 19th century. To achieve these objectives, this thesis analyzes the following variables: the regional context of the 19th century, which caused the restructuring of private property; the conflictive social relations between landowners and peasants and the relationship between the peasantry and the State. Based on the information from the documents of the state officials and judicial records that containing the testimony of the peasants, this thesis proposes that the circumstances of demographic growth and market expansion caused the appearance of many haciendas and conflicts between landowners and peasants. To overcome these conflicts, the peasants were related to the discursive form of the State and elaborated a memory consisting of the symbolic manipulation of the remote pre-Hispanic past which, having a connection with colonial laws legitimized their right to own land. They constructed with this memory cultural arguments to respond to the discursive form of State.
26

El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.

Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una sociedad de pastores respecto de su organización social y sus implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la ciudad de Cusco.
27

Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco

Ortega Matias, Waldo Guillermo 06 August 2021 (has links)
La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
28

Modelo prolab: Café orgánico Ikitu, una propuesta sostenible para la comunidad de campesinos de Cajamarca

Camacho Ramírez, Diana Yaneth, Cárdenas Panuera, Sandra Marisol, Carmona Moyano, Pablo Cesar, Del Carpio Carrera, Renato, Leguía Oporto, Héctor Raúl 07 February 2024 (has links)
Perú es el segundo país productor de café orgánico a nivel mundial. Es un producto cultivado por los campesinos agricultores, quienes en su gran mayoría viven en la pobreza. En este trabajo, con el propósito de abordar este problema social relevante, se identificaron las necesidades que tiene una comunidad de campesinos en Cajamarca que cosechan café y viven en condiciones de pobreza. Para esto, primero se investigó sobre el entorno de la situación, lo que permitió comprender cuál es el problema y cuál no lo es. Posteriormente, se definió a qué usuario o usuarios dirigiremos esta solución. Lo anteriormente mencionado servirá como base para, primero, iniciar el proceso de diseño; y luego, cubrir la solución propuesta, que es el desarrollo de una marca de café orgánico llamado Ikitu. Se plantea que el insumo principal sea la compra de este café cosechado por el grupo de campesinos de la región de Cajamarca. Este será el resultado del proceso de capacitación y acompañamiento que se le brindará a esta comunidad de campesinos con la finalidad de producir un café orgánico de alta calidad. Esto a su vez, generará que el proceso de obtención de dicho producto sea eficiente tanto en su producción como en sus costos, para así poner a disposición de los consumidores un café de alta calidad, y mejorar la calidad de vida de esta comunidad. En ese sentido, se plantea que, al inicio, el proyecto tenga una inversión de S/ 280 464; y, con una proyección a cinco años, tener un VAN económico de S/ 1 441 938 y un VAN social de S/ 1 062 736. Este trabajo es económicamente viable y generará un gran impacto social en la comunidad de Cajamarca. / Peru is the second largest producer of organic coffee in the world. It is a product cultivated by peasant farmers, the vast majority of whom live in poverty. In this work, with the purpose of addressing this relevant social problem, the needs of a community of farmers in Cajamarca who harvest coffee and live in conditions of poverty were identified. For this purpose, first, research was conducted on the environment of the situation, which allowed us to understand what the problem is and what is not. Subsequently, we defined to which user or users we will direct this solution. The aforementioned will serve as the basis for, first, initiating the design process; and then, covering the proposed solution, which is the development of a brand of organic coffee called Ikitu. It is proposed that the main input will be the purchase of this coffee harvested by the group of farmers in the Cajamarca region. This will be the result of the training and accompaniment process that will be provided to this community of farmers in order to produce a high-quality organic coffee. This in turn will generate that the process of obtaining this product will be efficient in its production as well as in its costs, in order to make available to the consumers a high-quality coffee and improve the quality of life of this community. In this sense, it is proposed that, at the beginning, the project will have an investment of S/ 280 464; and, with a five-year projection, have an economic NPV of S/ 1 441 938 and a social NPV of S/ 1 062 736. This work is economically viable and will generate a great social impact in the community of Cajamarca.
29

Economía campesina : familia y comunidad en Yauyos

Cadena Fernández, María Soledad de la 29 June 2021 (has links)
El estudio que presentamos es el resultado de una investigación realizada en tres Comunidades Campesinas situadas en la provincia de Yauyos del departamento de Lima, zona que estaba siendo estudiada por los antropólogos Enrique Mayer y César Fonseca. Inicialmente nuestro propósito fue describir las ferias mercantiles que se realizan semanalmente en varios lugares de la provincia y analizar las condiciones en las que se llevaban a cabo los intercambios de productos y las transacciones de compra-venta. La selección de dos de las tres comunidades se hizo luego de varias visitas previas en las que se recogió información de diversa índole y se consultó con las autoridades comunales la posibilidad de realizar la investigación. Cuando todo estaba listo para empezar el trabajo, decidimos retrasarnos una semana y conocer la comunidad de Tupe de la cual teníamos referencias, a través de lecturas y conversaciones que indicaban importancia cultural de este reducto étnico. Desde el pueblo de Catahuasi, punto por donde pasa la carretera que une Yauyos con Cañete y Huancayo, emprendimos una marcha de doce horas hasta la comunidad T tiempo que es que exactamente el doble de empleado por los turpinos. Al llegar, nos encontramos ante una comunidad peculiarmente tradicional. Nos impresiono las vestimentas de las tupinas, el idioma Kauke, el hecho de que no se masticara coca, la forma de sus construcciones y la disposición de las calles. Tanto por estas características como por la lejanía de la carretera, supusimos que la penetración del mercado nacional seria mínima, que la vigencia de las formas tradicionales de intercambio sería más fuerte que el uso de la moneda y que los cultivos de subsistencia predominarían sobre los comerciales, casi inexistentes. Habíamos encontrado la comunidad ideal para el estudio del intercambio directo. A los dos días nos sorprendió comprobar que nuestras suposiciones eran falsas: la ganadería vacuna era la principal actividad de los tupinos; la venta de quesos, su principal fuente de ingresos monetarios; y, como consecuencia, sus mejores tierras estaban sembradas con alfalfa y no con cultivos tradicionales andinos. Lo querrás más nos impresiono fue la división del trabajo en el interior de la unidad familiar y la importancia del dinero para la reproducción de la familia. Tupe no sólo se convirtió en la tercera comunidad de nuestra investigación, sino nos obligó a cambiar nuestro tema de estudio; el análisis del intercambio dejó de ser nuestro tema central; para poder entenderlo teníamos que conocer la organización y finalidad de la producción, y así se convirtió en nuestro objetivo.
30

La cogestión comunitaria frente a la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del parque arqueológico del distrito de Pisac

Chalco Salas, Anli 14 December 2022 (has links)
En el Perú, los sitios arqueológicos son protegidos a través de las diversas formas de declaratoria patrimonial, las mismas que son ejecutadas por el Ministerio de Cultura o la UNESCO; es así que, para la protección de los sitios arqueológicos del distrito de Pisac, se dieron cuatro (04) tipos de declaratoria, a saber: Parque Arqueológico de Pisaq, Patrimonio Cultural de la Nación (en dos ocasiones) y Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico. En tal contexto, se ha identificado como problema público la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del Parque Arqueológico del distrito de Pisac, a razón de la presencia de entornos urbanos, rurales y naturales dentro del polígono de delimitación; vale decir que, todo lo que se halla dentro de la delimitación es intangible, inalienable e imprescriptible según la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296. Pues bien, para afrontar dicho problema, se han identificado que de entre muchas causas, dos de ellas impactarían directamente en el problema público, a saber: el significado de la denominación Parque Arqueológico y el acceso condicionado de la población local frente a los nuevos usos del suelo. Para ello, mediante una metodología cualitativa, se presenta desde la gestión pública la propuesta de innovación denominada Cogestión Comunitaria entendida como la administración compartida del Patrimonio Cultural de la Nación, la misma que, contiene enfoques que redefinirán los conceptos relacionados al patrimonio, así como, componentes y productos que mitigarán las brechas institucionales y sociales. / En el Perú, los sitios arqueológicos son protegidos a través de las diversas formas de declaratoria patrimonial, las mismas que son ejecutadas por el Ministerio de Cultura o la UNESCO; es así que, para la protección de los sitios arqueológicos del distrito de Pisac, se dieron cuatro (04) tipos de declaratoria, a saber: Parque Arqueológico de Pisaq, Patrimonio Cultural de la Nación (en dos ocasiones) y Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico. En tal contexto, se ha identificado como problema público la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del Parque Arqueológico del distrito de Pisac, a razón de la presencia de entornos urbanos, rurales y naturales dentro del polígono de delimitación; vale decir que, todo lo que se halla dentro de la delimitación es intangible, inalienable e imprescriptible según la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296. Pues bien, para afrontar dicho problema, se han identificado que de entre muchas causas, dos de ellas impactarían directamente en el problema público, a saber: el significado de la denominación Parque Arqueológico y el acceso condicionado de la población local frente a los nuevos usos del suelo. Para ello, mediante una metodología cualitativa, se presenta desde la gestión pública la propuesta de innovación denominada Cogestión Comunitaria entendida como la administración compartida del Patrimonio Cultural de la Nación, la misma que, contiene enfoques que redefinirán los conceptos relacionados al patrimonio, así como, componentes y productos que mitigarán las brechas institucionales y sociales.

Page generated in 0.0508 seconds