• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Emprender juntos: análisis del impacto de un programa de emprendimiento para microempresarios.

Henríquez Prieto, Francisca, Villa Salinas, Claudia January 2005 (has links)
La presente investigación pretende evaluar el impacto de un programa de emprendimiento para microempresarios llamado “Programa Emprender Juntos” (PEJ), sobre el ingreso familiar y otras variables de resultado económico en un conjunto de comunas de la Región Metropolitana. Este impacto se ha estimado sobre las variables elegidas, mediante la aplicación de un conjunto de técnicas econométricas, encontrándose que el programa impacta positiva y significativamente el ingreso familiar de los microempresarios beneficiarios. Dependiendo de la metodología empleada la magnitud de este impacto fluctúa entre $104.727 y $137.259; aunque al controlar por financiamiento y participación en otros programas de capacitación este impacto cae a $62.865. Los resultados muestran que además, un alto porcentaje de microempresarios declaran haber aumentado el nivel de conocimiento en factores empresariales; así también, se observa a un porcentaje importante realizando inversión y reparaciones en la casa. Finalmente, la participación en el PEJ permite mejorar el nivel de ventas, utilidades, ingreso familiar per cápita y el tiempo dedicado al negocio, aunque la significancia estadística se observa en forma robusta solamente para este último aspecto. Ello da cuenta de la gran heterogeneidad en las realidades detrás de los microempresarios de esta región.
12

Diseño de un Modelo de Negocios para la Empresa Club el Origen

Rebolledo Musalem, José Pablo January 2012 (has links)
En los últimos años, en Chile se ha desarrollado intensamente la industria de apoyo a los emprendimiento en sus distintas necesidades. A modo de ejemplo, sólo durante el 2010 se crearon 3 incubadoras de negocio asociadas a empresas privadas; y CORFO entregó a distintos emprendedores más de USD $ 2.500 millones sólo en el 2011. Basado en su intuición, el alumno de este trabajo, más tres compañeros de la Universidad fundaron Club el Origen en Diciembre de 2010, con un servicio de espacios de trabajo colaborativo o de Coworking. Sin embargo, hasta la fecha la empresa no ha sido capaz de diseñar un modelo de negocios sustentable y escalable, razón por la cual se realizó este trabajo de título. Dado lo anterior, el estudio validó la oportunidad de negocios que representa el Coworking, a través de un análisis estratégico, encontrando un foco de negocios en la industria y diseñando posteriormente una oferta de valor, basada en potenciar las habilidades del emprendedor por sobre la idea de negocios, al ofrecer espacios de trabajo que incentiven la productividad y ser el lugar donde los emprendedores puedan crear su propia red de apoyo para su negocio; todo lo cual fue el foco comercial definido. La investigación de mercado validó que la motivación, la capacidad para mantener el foco, la relación con sus pares, la utilización sus redes de contacto, la obtención de feedback y el diseño funcional de los espacios son temas clave que afectan la productividad y el éxito de los emprendimientos, por lo que deben ser parte de la oferta de valor. En consecuencia, dado estos resultados y la experiencia de los socios de la empresa, se diseñó un modelo de negocios para tres segmentos de clientes: emprendedores enfocados, emprendedores sin foco y centros de innovación y emprendimiento. De acuerdo al flujo de caja operacional, elaborado a tres años, el Coworking en una casa de 500Mts2 ofrece un VAN(12%) aproximado a $ 95 millones, el capital inicial requerido es de $ 54 millones, el 97% de la estructura de costos es fija y se requiere un total de 64 personas y 5 meses para alcanzar el punto de equilibrio. Por lo tanto, se concluyó que la instalación de un Coworking sería un negocio atractivo y rentable; pero dado el requerimiento financiero planteado, resulta necesario asociarse –idealmente- con una Universidad para obtener la inversión inicial y hacer más factible el proyecto. Otro tipo de asociación exigiría a la empresa un resultado financiero rápido que podría ser riesgoso comprometer. Dado que la empresa no cuenta con otras líneas de negocio que sustenten las operaciones, aun si se llegase a conseguir el capital inicial, una evolución por debajo de lo esperado en las tasas de incorporación de nuevos clientes, es un factor importante de riesgo que influiría fuertemente en los resultados del proyecto.
13

Diseño de un modelo de negocios para la empresa club el origen

Rebolledo Musalem, José Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En los últimos años, en Chile se ha desarrollado intensamente la industria de apoyo a los emprendimiento en sus distintas necesidades. A modo de ejemplo, sólo durante el 2010 se crearon 3 incubadoras de negocio asociadas a empresas privadas; y CORFO entregó a distintos emprendedores más de USD $ 2.500 millones sólo en el 2011. Basado en su intuición, el alumno de este trabajo, más tres compañeros de la Universidad fundaron Club el Origen en Diciembre de 2010, con un servicio de espacios de trabajo colaborativo o de Coworking. Sin embargo, hasta la fecha la empresa no ha sido capaz de diseñar un modelo de negocios sustentable y escalable, razón por la cual se realizó este trabajo de título. Dado lo anterior, el estudio validó la oportunidad de negocios que representa el Coworking, a través de un análisis estratégico, encontrando un foco de negocios en la industria y diseñando posteriormente una oferta de valor, basada en potenciar las habilidades del emprendedor por sobre la idea de negocios, al ofrecer espacios de trabajo que incentiven la productividad y ser el lugar donde los emprendedores puedan crear su propia red de apoyo para su negocio; todo lo cual fue el foco comercial definido. La investigación de mercado validó que la motivación, la capacidad para mantener el foco, la relación con sus pares, la utilización sus redes de contacto, la obtención de feedback y el diseño funcional de los espacios son temas clave que afectan la productividad y el éxito de los emprendimientos, por lo que deben ser parte de la oferta de valor. En consecuencia, dado estos resultados y la experiencia de los socios de la empresa, se diseñó un modelo de negocios para tres segmentos de clientes: emprendedores enfocados, emprendedores sin foco y centros de innovación y emprendimiento. De acuerdo al flujo de caja operacional, elaborado a tres años, el Coworking en una casa de 500Mts2 ofrece un VAN(12%) aproximado a $ 95 millones, el capital inicial requerido es de $ 54 millones, el 97% de la estructura de costos es fija y se requiere un total de 64 personas y 5 meses para alcanzar el punto de equilibrio. Por lo tanto, se concluyó que la instalación de un Coworking sería un negocio atractivo y rentable; pero dado el requerimiento financiero planteado, resulta necesario asociarse idealmente- con una Universidad para obtener la inversión inicial y hacer más factible el proyecto. Otro tipo de asociación exigiría a la empresa un resultado financiero rápido que podría ser riesgoso comprometer. Dado que la empresa no cuenta con otras líneas de negocio que sustenten las operaciones, aun si se llegase a conseguir el capital inicial, una evolución por debajo de lo esperado en las tasas de incorporación de nuevos clientes, es un factor importante de riesgo que influiría fuertemente en los resultados del proyecto.
14

Plan de negocio para dental - Cowork, un espacio colaborativo para odontólogos emprendedores

León Roco, Juan Francisco January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La creciente demanda por conectividad y la irrupción de la generación Millennials dentro de la vida laboral, hace que la oferta de empleo de un giro hacia estas nuevas tendencias. Los espacios de trabajos coworking en Chile se han triplicado desde el año 2015 hasta el año 2018, mostrando el gran interés que tienen los chilenos por este tipo de lugar de trabajo. Debido a estos factores surge Dental Cowork, un espacio de trabajo colaborativo para jóvenes odontólogos. Este proyecto se fundamenta en tomar las mejores prácticas del mundo del coworking e insertarlas en una clínica dental tradicional, donde los integrantes se puedan mover de manera independiente, flexible, formar una comunidad y apalancar las posibilidades de éxito. Para cumplir esto se ofrecen una variedad de servicios, tales como, arriendo de box, insumos, charlas y workshop, espacios comunes y servicios contables, que permiten al usuario atender a sus propios clientes en una infraestructura de primer nivel y manejando sus propios tiempos. El marketing estará enfocado en las universidades de la capital de Chile, realizando eventos y ofreciendo visitas a la clínica, de manera de difundir de la mejor manera esta nueva propuesta de valor. La clínica atenderá en horario corrido de lunes a sábados y contará con un odontólogo de 10 años de experiencia para asegurar la calidad del servicio y asesorar a los integrantes del coworking. El propietario de este emprendimiento oficiará de administrador, para asegurar en todo momento la eficiencia operacional. El horizonte de análisis fue a 10 años debido a lo innovador de esta propuesta. La inversión inicial prevista, tanto para la habilitación del espacio de trabajo y el capital de trabajo para los primeros años es de $ 168.967.000. La tasa de descuento utilizada fue 9,92%, mientras que, la tasa interna de retorno esperada es de 35,12% y el valor actual neto es $ 606.874.000. Para lograr captar los fondos necesarios para dar funcionamiento a este emprendimiento, se dispondrá de tres socios que aporten los capitales, por lo que no se pedirá financiamiento a nombre de la empresa. El real atractivo de este emprendimiento es lograr sacar todo el potencial de los espacios de trabajos colaborativos e insertarlos en la industria de la odontología, obteniendo un lugar de trabajo, dinámico, con sinergias, con bajos costos y sumamente colaborativo.
15

Proyecto Emprendimiento Seguridad Vecinal

Lobos Stevens, Eduardo, Ayala Díaz, Elder 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Eduardo Lobos Stevens [Parte I. Análisis estratégico y de mercado] -- Elder Ayala Díaz [Parte II. Análisis organizativo - financiero]. -- Autor no envia autorización para el acceso a texto completo de su documento.(Parte I) -- Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. (Parte II) / Seguridad Vecinal, es una empresa Chilena que se dedica la comercialización de productos de seguridad para hogares mediante la instalación de alarmas de seguridad, circuitos cerrados de televisión y plazas de ejercicios que busca mejorar la Salud y seguridad de los vecinos de las comunas de chile. Nuestra propuesta de negocios surge a partir de las necesidades que genera altos índices de delincuencia, victimización y temor de la población chilena, además de las características geográficas y la centralización que influyen fuertemente en la calidad de vida de nuestros habitantes, es por ellos que el Gobierno de Chile a través del El Fondo de Gestión en Seguridad Pública (FGSP) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ha buscado contribuir a la reducción del delito y la victimización con la implementación y financiamiento de diferentes programas que disminuyan dichos índices. Existiendo tal necesidad, Seguridad Vecinal identifica la oportunidad de participar en este mercado, utilizando las Tecnologías actuales para proveer a la población alarmas de seguridad, circuitos cerrados de televisión y recuperación de espacios públicos, mediante máquinas de ejercicios al aire libres, a fin de mejorar la seguridad y los índices de temor y percepción de la delincuencia. Las operaciones de Seguridad Vecinal se concentran principalmente en las regiones cuarta, quinta y metropolitana del mercado nacional. La forma de entrega de sus productos es a través del desarrollo e implementación de proyectos para el concurso de fondos gubernamentales sobre la prevención del delito y la recuperación de espacios públicos, que busca una integración con la comunidad. La experiencia de su personal, sus habilidades y conocimiento, han generado un modelo de trabajo basado en controles que permiten monitorear cada una de las actividades, tanto de planificación como de ejecución, apoyando el proceso de instalación de sus productos para sus clientes. La propuesta aquí expuesta considera como año 0 el primer año de movimientos en la compañía, con el fin de generar un proyecto que le dé un carácter de compañía establecida y no solo de “emprendimiento temporal”; para esto se incorporan las distintas áreas de conocimiento vistas en el programa de estudios MBA de la Universidad de Chile. Se deja fuera del alcance de este proyecto la valorización de la empresa como activo, ya que su tratamiento es en función de una evaluación de proyecto nuevo, acompañado con el análisis inicial de este mercado.
16

Riesgo, rentabilidad y género: el caso del crédito a la microempresa

Toledo Montero, Fernanda Macarena January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / Dentro del mundo del emprendimiento en Chile, el 37,9% de los emprendedores son mujeres, de las cuales el 97% pertenece a la microempresa. Las principales motivaciones de las mujeres para ingresar a este mercado laboral es su compatibilidad con las responsabilidades del hogar. Adicionalmente, de acuerdo a informes de endeudamiento de la SBIF, la mujer evidencia un mejor comportamiento de pago en comparación a los hombres, tanto por niveles de ingreso como por rango etario. En base a lo anterior, es que un banco nacional busca optimizar las condiciones de acceso de mujeres emprendedoras a los servicios financieros y no financieros, y así contribuir al desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de sus negocios. Se analizó si a nivel microempresarial existen diferencias de riesgo por género, al igual como se observa en los informes de la SBIF. Además, en caso que no existan diferencias, se estudió si se justifica que un banco nacional desarrolle una política enfocadas en las microempresarias. La base de datos a utilizar abarca el periodo de enero 2012 a diciembre 2014 y contiene datos de los créditos otorgados y productos financieros asociados, así como también datos personales de los clientes de la cartera de microcréditos. En base al análisis descriptivo realizado, se evidencia que, a diferencia del sistema financiero formal en Chile, las mujeres son en promedio un 0,35% más riesgosas que los hombres, lo cual se debe principalmente a los segmentos económicos en los cuales está inserta y no necesariamente a las características particulares de su comportamiento crediticio. Al analizar el monto mínimo de crédito ajustado al riesgo del cliente y considerando que las mujeres se concentran en promedio en montos de créditos bajo, mientras que los hombres lo hacen en montos altos, al género femenino se le exige un mejor comportamiento de pago debido a un mayor costo promedio del crédito. Adicionalmente, se observa que existen personas que quedan fuera de la institución por requerir montos de crédito más bajos que el mínimo aceptado, de acuerdo a la rentabilidad esperada por el banco para sus activos. Finalmente, se considera necesario potenciar el desarrollo en Chile de estudios con enfoque en la mujer, la microempresa y el crédito; que proporcionen la información necesaria para verificar la posible existencia de un sesgo en el acceso al sistema financiero.
17

Plan de Negocios para un Centro de Formación de Emprendedores

Velásquez Vera, Nicolás Ignacio January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un Plan de Negocios para un Centro de Formación de Emprendedores. Su realización responde a la motivación de los socios del Centro de Formación de Emprendedores (CFE), fundado por Eduardo Olguín, por capitalizar su experiencia en desarrollo de habilidades, y surge como iniciativa a partir de las demandas del mercado por profesionales aptos para los nuevos requerimientos del mercado profesional, problema que no abordado de manera intensiva por empresas ni instituciones de educación, lo que abre la oportunidad de negocio. Se desarrolló la metodología característica para un plan de negocios, incluyendo la investigación de mercado y análisis estratégico de la industria, la conformación del modelo de negocios y la propuesta de valor, en conjunto con los planes para cada área funcional (marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas y evaluación económica). La investigación realizada identifica oportunidades tres segmentos de clientes distintos: empresas, universidades y personas, los que consultan una ganancia potencial de 1.000 millones de pesos al año. A través del análisis estratégico, se identifica como capital para la diferenciación el establecimiento de una relación estrecha con el cliente, y al diseño, implementación y evaluación de los programas como actividades primarias, las que deben realizarse mano a mano con el cliente. Se determina posicionar al CFE como una plataforma impulsora del emprendimiento a nivel país, y que ofrece como producto central los Programas de Habilidades para el Emprendimiento (PHE), divididos en líneas específicas según los nichos específicos escogidos tras la investigación de mercado (emprendimiento corporativo, formación emprendedora y entrenamiento en la acción respectivamente). Además de los procesos identificados como actividades primarias se agregan otros en relación a la formación de formadores que impartan programas, gestión interna del conocimiento, consultoría, entre otros. Un proceso secundario vital es la venta de los programas, variable crítica para la sustentabilidad del proyecto. Los recursos más importantes del negocio son las personas, por lo que se establece una estructura organizacional con una mezcla de remuneraciones fijas y variables, en donde la cara visible del servicio la representan los formadores (divididos en diversas categorías), en conjunto con coordinadores de programas, jefes de cuentas y directivos de las diversas áreas (logística, docencia y marketing y ventas), entre otros. Por último, se realiza la evaluación económica del negocio obteniendo un VAN de 288.840.402 millones para un proyecto con financiamiento a partir de aporte de capital y deuda en partes iguales (en base a una inversión de 179 millones aprox.), lo que aconseja la puesta en marcha del negocio a partir del 2012, teniendo en cuenta la importancia de la venta de programas para el éxito de la iniciativa.

Page generated in 0.0854 seconds