Spelling suggestions: "subject:"carabineros dde while"" "subject:"carabineros dde chile""
11 |
Metodología para el Rediseño de los Cuadrantes Utilizados por Carabineros de Chile en el Plan Cuadrante de Seguridad PreventivaBustamante Mosquera, Sandra Lorena January 2011 (has links)
En nuestro país ha existiendo desde la década pasada una percepción subjetiva de que la delincuencia aumenta de forma acelerada, es por este motivo que el tema de la seguridad ciudadana y el problema de la delincuencia han adquirido relevancia entre las principales prioridades de las personas, como lo confirma la encueta CEP del año 2010.
Bajo este contexto nace en el año 1998, el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (PCSP), que es la estrategia operativa definida por Carabineros de Chile en sectores urbanos, con el fin de reducir la victimización y la sensación de temor de la ciudadanía por medio de una mayor eficacia y eficiencia del actuar policial. Uno de sus objetivos principales es estrechar la relación de Carabineros con la comunidad para el mejor intercambio de información de interés policial y el actuar coordinado de ambos agentes.
Las comisarias utilizan como base los cuadrantes para la asignación de recursos. Esto lo hace basado en la población, casos y tasas delictuales, y demandas por recursos policiales. Además buscan ofrecer un Índice de Cobertura Policial (oferta/demanda) similar en cada área.
Los cuadrantes respetan las divisiones jurisdiccionales de las comunas, y también de las comisarias dentro de las comunas. Muchos cuadrantes fueron creados al inicio de la implementación de este plan, bajo criterios cualitativos y sugestivos, ya que no se contaba con información geocodificada que pudiera dar apoyo a una mejor división. Muchos cuadrantes no han sido modificados desde entonces. La evolución de la población y los constantes cambios en la actividad criminal, hace que estos límites queden obsoletos.
El objetivo del presente trabajo es definir una metodología objetiva que permita la delimitación de cuadrantes para el PCSP, basándose en modelos matemáticos de localización y asignación. El caso de estudio es la comuna de Ñuñoa, ésta fue dividida en grillas, que fueron caracterizadas por sus demandas e indicadores de inseguridad. Este último indicador se basó en los registros históricos de Carabineros, además de densidades poblacionales, red vial y la actividad comercial en la comuna.
El modelo propone una división basada en igualdad de demandas en los cuadrantes, ya que esto ayuda a la eficiencia y equidad en las labores de prevención, disminución de la congestión de procedimientos, además de hacer más fácil la distribución de los recursos. Se contrastó la configuración entregada por el modelo matemático versus la configuración actual, obteniendo mejores indicadores para la distribución de la demanda y red vial.
|
12 |
Propuesta de evaluación critica del sistema táctico de análisis delictual (S.T.A.D.) desde un enfoque criminológicoValderrama Valderrama, Alan Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objeto analizar el programa de Carabineros de
Chile denominado STAD, a fin de evaluar su efectividad en el control y
prevención del delito en nuestro país.
Carabineros de Chile es una institución que frecuentemente se relaciona como
el principal factor al momento de buscar soluciones al problema de la
delincuencia. En razón de esto, surge la necesidad de analizar sus estrategias y
tácticas en aras de posicionar este programa dentro del contexto global que
supone el Análisis Delictual y la Seguridad Ciudadana.
Efectuando un análisis cualitativo, me remito a la historia, normas legales y
contexto político que rodea a la implementación de dicho programa para
intentar vislumbrar los objetivos del STAD y la coherencia de estos con el actuar
institucional en los últimos años. De esta forma, esta obra pretende servir de
aporte para la comprensión de la policía predictiva, fenómeno que se está
posicionando en la literatura de la disciplina
|
13 |
Modelo de Asignación de Recursos Policiacos en la Vía PúblicaJara Aburto, Juan Francisco January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es proponer un modelo matemático basado en Teoría de Juegos y la metodología para implementarlo, con el fin de establecer prioridades para el uso de los recursos de Carabineros de Chile en materia de vigilancia preventiva y ayudar así a la toma de decisiones sobre la distribución de dichos recursos en la vía pública.
En la actualidad, la delincuencia es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, siendo considerada además el problema al cual el gobierno debería dedicarle el mayor esfuerzo en solucionar. La existencia de numerosos delitos en la vía pública y la restricción de recursos policiacos hacen necesario un alto desempeño por parte de Carabineros para disuadir o aprehender a los criminales. Sin embargo, la distribución del personal tiene mucho de intuitivo hoy en día. Por otro lado, la estrategia de Carabineros no contempla indicadores interesantes como la prioridad por tipo de delito y su efecto en la percepción de seguridad, los cuales deben ser considerados para reducir de forma efectiva la sensación de temor de la ciudadanía.
El modelo propuesto se basa en el equilibrio de Stackelberg (Modelo Líder-Seguidor) y se calibrará con los datos de la 1ª Comisaría de Santiago mediante técnicas de Data Mining, para así determinar la distribución de Carabineros a pie en ese terreno.
Se obtuvo mediante DBSCAN una representación de un 88.23% de los delitos ocurridos en los 2 años de estudio, los cuales fueron catalogados en 9 segmentos relevantes por medio de un wrapper que utiliza forward selection, k-means y Davies-Bouldin, y mediante las características espacio-temporales del lugar del ilícito y del tipo de delito. Los resultados arrojados por el modelo en base a estas simplificaciones reflejan la experiencia sobre cómo distribuir los recursos y presenta un método cuantitativo que permite integrar los diversos factores que influyen en esa decisión.
Dentro de las ventajas más importantes que el modelo presenta, en relación a las actuales formas de determinación de la dotación de personal de Carabineros, es la consideración de la prevención situacional como enfoque de solución del problema, la no predictibilidad de la conducta policiaca y el hecho de que los delincuentes pueden percibir en base a su experiencia la estrategia policial en determinado sector.
El modelo permite realizar además una serie de análisis sobre el impacto de decisiones que influyen en el desempeño policial, tales como cambios en la cantidad de recursos policiacos, cambios en la percepción del castigo que sufren los delincuentes si son capturados, etc. Siendo los dos ejemplos mencionados los que reportaron un mayor cambio en el desempeño policial óptimo sugerido por el modelo.
|
14 |
Estatuto del personal de Carabineros de Chile interpretado : Decreto con Fuerza de Ley No. 2, de 1968Espinoza Ortiz, Jacqueline Verónica January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria de prueba tiene por objeto realizar el análisis interpretativo del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile. Para ello utiliza un método sistemático , que se traduce, en este caso en particular, en la interpretación de cada artículo del Estatuto mencionado, en forma correlativa, interpretación que se realiza principalmente mediante la fuente jurisprudencial administrativa y legal, desarrollando las ideas prevalentes contenidas en cada uno de esos artículos.
En este trabajo, el lector podrá dirigirse al artículo de este texto normativo que sea de su interés y a través de la interpretación que la Contraloría General de la República de Chile ha dado al precepto, junto con las concordancias legales que sean pertinentes, adquirir un cabal conocimiento de su sentido, alcance y aplicación.
|
Page generated in 0.0654 seconds