• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspectos legales de las areas silvestres protegidas privadas

Burmeister Lobato, José Miguel, Barros Jiménez, Cristóbal January 2006 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar los distintos aspectos legales involucrados en las áreas silvestres protegidas de propiedad privada. Para el análisis legal de estas áreas se han considerado tanto el derecho comparado como el nacional, así como el conjunto de propuestas normativas en la materia en nuestro país. Como resultado del análisis antes señalado, surgen una serie de recomendaciones para regular y fomentar la conservación privada en Chile: la utilización conjunta de instrumentos legales, a través de convenios y derechos reales de conservación; la creación de una institucionalidad idónea; así como una serie de reformas a la normativa tributaria vigente con el fin de incorporar incentivos para el resguardo de la biodiversidad.
2

Análisis de la Estimación de Capacidad de Carga Recreativa en Áreas Silvestres Protegidas a Partir de Diferentes Metodologías Aplicadas en Chile y en el Extranjero

Durán Adasme, Sergio Hernán January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
3

Aproximación a un modelo de regulación jurídico-penal del medio ambiente en Chile

Rivera Huamanga, Javier Alonso January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto fomentar el debate acerca de cómo el poder punitivo debiese afrontar la regulación del medio ambiente, para ello, se expondrán los aspectos que fundan un derecho discursivamente legítimo, así como los presupuestos dogmáticos que estimamos deben ser considerados a la hora de diseñar una política criminal acorde a un amparo ambiental eficaz. Del mismo modo, se hará referencia a los criterios a estimar en la determinación del sentido y alcance de la nueva criminalidad ecológica en la reciente discusión legislativa. A modo introductorio, el Capítulo I planteará los “Fundamentos de la protección jurídica del medio ambiente”, examinando las bases filosóficas y jurídicas, que tanto en el fondo como en la forma, condicionan nuestra propuesta. Para ello, delinearemos de forma general las bases del medio ambiente como estado socialmente valioso; su reconocimiento internacional; las diversas acepciones doctrinarias y su concepto jurídico a la luz del ordenamiento jurídico chileno. Acto seguido, el Capítulo II examinará la “Irrupción del discurso penal en la cobertura del medio ambiente”, donde se presentarán los fundamentos, que desde una teoría discursiva del derecho, exigen ser solventados a la hora de una tutela jurídico-penal consistente con las bases de un Estado de Derecho democrático, así como también, las complejidades y desafíos, que para la actuación conminatoria, acarrean las nuevas lógicas de vínculo societario. De esta forma, y como núcleo argumental del presente trabajo, expondré los aspectos de dogmática jurídica que estimo son fundamentales a ser considerados en la futura regulación penal del medio ambiente, a objeto de contribuir al debate en la formulación de preguntas que nos permitan arribar a horizontes de incriminación atingentes a la realidad nacional, y no importaciones legislativas que muchas veces poco y nada se vinculan a nuestro escenario normativo. Habiendo arribado a los aspectos dogmáticos que implica la irrupción del derecho penal en la cobertura ambiental, y sus fundamentos desde la teoría del discurso, entendiendo que es éste el mecanismo más coherente para la génesis de normas sancionatorias democráticamente establecidas, el Capítulo III hará alusión a lo acontecido en Chile, el estado de la actual de la discusión jurídico-penal del medio ambiente y los déficit de protección penal. Para ello, y con el afán de dar una panorámica comparativa, se hará una breve mención a los esquemas de incriminación de aquellos países estimados como “referentes legislativos”, para lo que se presentará la estructura de regulación jurídico-penal del medio ambiente en los modelos de tradición europea y del common law. Luego, se presentará el estado actual de la discusión, señalando en el Capítulo III, una descripción de la programática regulativa del Anteproyecto de Código Penal de 2005, cuerpo en que se presentan en el §1 los llamados “Delitos relativos al medio ambiente”. Para ello, se tendrá como base el articulado del Anteproyecto y los estudios preliminares que lo fundan, todos ellos bajo la dirección del profesor Dr. Jean Pierre MATUS, culminando con una apreciación crítica al modelo del Foro Penal. Finalmente, se concretarán las apreciaciones de los Capítulos I, II y III, presentando las conclusiones de nuestra aproximación, base argumental del conjunto de ámbitos a considerar para la elaboración de un modelo de regulación jurídico-penal del medio ambiente. Junto a lo anterior, se acompañan dos anexos, el primero correspondiente al Título IX del Anteproyecto de Código Penal, que bajo la nomenclatura de “Delitos de peligro común” trata entre los artículos 167 a 173, los tipos dogmáticamente más relevantes en materia ambiental; y un segundo anexo con la reciente Ley 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho.

Page generated in 0.0993 seconds