• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Prevalencia y severidad de caries y restauraciones proximales, dientes ausentes y superficies proximales libres de caries y restauraciones en radiografías Bitewing de seleccionados para ingresar a la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile proceso año 2009

Guajardo Verdugo, Ariela January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Actualmente la caries dental y sus secuelas siguen siendo un importante problema de salud oral en gran parte del mundo. El Objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia y severidad de caries proximales, restauraciones en caras proximales, dientes ausentes y superficies proximales libres de caries y restauraciones en radiografías bitewing de seleccionados para ingresar a la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile en el proceso del año 2009. Metodología: Este estudio descriptivo de corte transversal, consistió en observar radiografías bitewing de seleccionados para ingresar a la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile con el fin de determinar la presencia de caries y restauraciones proximales y poder estimar así la historia de caries de los individuos. Dos observadores calibrados examinaron 214 radiografías bitewing bilaterales para determinar presencia (prevalencia) y profundidad (severidad) de lesiones de caries y restauraciones proximales, en presencia de luz tenue, con lupa y negatoscopio. Las observaciones fueron tabuladas en Excel y analizadas con el programa STATA. Resultados: Un 94,85% de la población estudiada presentaba historia de caries. Del total de 3424 dientes posteriores esperables, el 4,21% se encontraban ausentes. Cada individuo presentó en promedio 5,23 superficies proximales de dientes posteriores con lesiones de caries, 1,63 superficies proximales de dientes posteriores obturadas y 0,67 dientes ausentes. La profundidad más frecuente a la que se encontraban las lesiones de caries proximales es en la mitad interna del esmalte que alcanzan pero no sobrepasan el límite amelodentinario y la profundidad más frecuente a la que se encontraban las restauraciones, fue en la mitad interna de la dentina. Conclusión: Los seleccionados para ingresar a la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile el año 2009 tienen alta historia de caries, su prevalencia de lesiones de caries en las superficies proximales de sus dientes posteriores es de 2 17,28% y la mayoría de estas lesiones se encontraban en la mitad interna del esmalte sin sobrepasar el límite amelodentinario.
42

Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños de 2 a 5 años con enfermedades respiratorias crónicas. Hospital de niños dr. Luis Calvo Mackenna. Estudio comparativo

Maldonado López, Paula January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio corresponde a un estudio Observacional Comparativo de casos y controles de Corte Transversal, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de Caries Temprana de la Infancia (CTI) en niños de 2 a 5 años con enfermedades crónicas de las vías respiratorias. El universo a estudiar correspondió a la población infantil que recibía atención médica en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, dependiente del Servicio de Salud Oriente y del Jardín Infantil Intrahospitalario, destinado a los hijos de funcionarios del establecimiento, situado en el interior del Hospital del mismo nombre, ubicado en la comuna de Providencia, Región Metropolitana, con un nivel socioeconómico medio - bajo y bajo. La muestra final estuvo constituida por 120 niños (n = 120), de 2 a 5 años de edad; 60 niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas, que conformaron el grupo casos y 60 niños sanos que conformaron la muestra del grupo control. Los niños fueron analizados mediante un examen buco dental y los datos, consignados en una ficha clínica y analizados estadísticamente mediante los Test T de Student y la prueba estadística Chi-cuadrado. Los resultados obtenidos determinaron que, la prevalencia de CTI era significativamente mayor en niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas que en niños sanos (p = 0,000). Esta investigación sugiere que existe una relación entre Caries Temprana de la Infancia y las Enfermedades Respiratorias Crónicas.
43

Efecto de la caries dentinaria profunda sobre el proceso de reabsorción radicular en molares temporales de niños de 4 a 10 años

Pereira Ossa, Julia January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La reabsorción radicular de piezas temporales es un proceso fisiológico, que determina la futura exfoliación de estas piezas. Corresponde a un fenómeno inflamatorio, similar al que se presenta en las caries profundas, por lo tanto, además de los determinantes de la rizoclasia ya conocidos, podría sumarse el proceso carioso los que, en teoría, deberían potenciarse, acelerando la reabsorción y expresándose clínicamente como la disminución de la longitud de los conductos. El objetivo del presente trabajo fué determinar la influencia de la caries dentinaria en la reabsorción radicular de molares temporales. Para comprobarlo, se trepanó y midió la longitud de los conductos radiculares de 124 molares temporales cariados, vitales, extraídos prematuramente, de niños de 4 a 10 años, de distintos Servicios de la Región Metropolitana, los que fueron agrupados de acuerdo a edad y ubicación en la arcada. Los resultados se compararon con longitudes de conductos de piezas sanas, publicadas por Finn y con otros molares, del mismo grupo, sin caries en relación al conducto. Los resultados indican que las piezas cariadas tienen longitudes de conductos menores a las publicadas y a las de sus homólogos sin caries en relación topográfica al conducto, especialmente en el grupo de menor edad, que es donde mejor se puede distinguir la influencia de la caries, pues aún no se evidencia clínicamente el proceso fisiológico de rizálisis. Según los resultados, se puede decir que existe una asociación entre la lesión cariosa y la rizálisis en piezas temporales, que se expresa, en algunas muestras del estudio, como una disminución en la longitud del conducto, mayor a la que presentan los conductos sanos, especialmente el primer molar superior e inferior, siendo el conducto palatino el que se observó menos afectado por la acción inflamatoria de la caries.
44

Diversidad de especies y genotipos de bifidobacterium en saliva y caries de niños chilenos de 7 a 11 años de edad con y sin caries

Carrasco Leiva, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La cavidad oral posee una microbiota residente característica, la cual, en un estado de equilibrio, coexiste en armonía con el hospedero y es beneficiosa para el mismo. Esta homeostasis bacteriana puede verse alterada al ser perturbado el hábitat, provocando un desequilibrio de la microbiota residente, lo que induce al desarrollo de patógenos oportunistas que facilitan el progreso de la caries dental, que corresponde a un proceso patológico mediado por bacterias, de origen multifactorial, altamente prevalente y costoso de tratar. Entre estos patógenos, han sido descritas ciertas especies del género Bifidobacterium, las cuales corresponden a bacterias Gram positivo, anaerobias, con propiedades acidogénicas y acidúricas, polimórficamente ramificadas, no móviles y no formadoras de esporas. A la fecha no existen estudios publicados sobre la diversidad de especies y genotipos de Bifidobacterium spp. en la cavidad oral de niños, ni de su asociación con caries. OBJETIVO: Analizar las diversidad de especies y genotipos de Bifidobacterium, en saliva y caries dentinaria de niños chilenos de 7 a 11 años de edad con caries y en saliva de niños libres de caries. MATERIAL Y MÉTODOS: Protocolo aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Odontología. Previo consentimiento de los padres, se tomaron muestras de saliva y caries a niños Chilenos de 7-11 años (9 sin caries y 9 con caries), en la Clínica Odontológica, Universidad de Chile. Las muestras fueron sembradas en el medio de cultivo Triptona - Fitona - Extracto de Levadura modificado (MTPY), selectivo para Bifidobacteriaceae, e incubadas 72 hrs a 37°C en anaerobiosis. De las colonias crecidas, se seleccionaron 16 al azar desde cada muestra, para aislamiento de ADN. A través de la realización de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con oligonucleótidos específicos para Bifidobacteriaceae y oligonucleótidos específicos para amplificación de un fragmento de ADN del gen de 16S rRNA bacteriano, en los casos que no amplificaron con oligonucleótidos específicos para Bifidobacteriaceae. El producto de PCR fue purificado y posteriormente se secuenciaron e identificaron las especies. Finalmente se diferenciaron los genotipos de las especies pertenecientes a la familia Bifidobacteriaceae, mediante PCR basado en secuencias repetitivas (REP-PCR) y se realizaron análisis estadísticos de los resultados. RESULTADOS: No se detectaron Bifidobacterium spp. en la cavidad oral de los sujetos de estudio, sin embargo se aislaron otras especies a partir del medio de cultivo MTPY. Actinomyces odontolyticus fue asociado a la saliva de los niños, independiente de su experiencia de caries. Rothia mucilaginosa se vio asociada a la cavidad oral de los sujetos libres de caries. Lactobacillus spp. se vio asociado a la cavidad oral de sujetos con experiencia de caries. Parascardovia denticolens estuvo fuertemente asociada a sitios de caries. CONCLUSIONES: No se logró validar ni refutar la hipótesis de trabajo del presente estudio, debido a que no fue posible aislar Bifidobacterium spp, desde las muestras de los sujetos participantes. Se encontró asociación entre algunas de las especies aisladas en este estudio, con la experiencia de caries de los sujetos y el tipo de muestra. Los aislados de Parascardovia denticolens presentaron una amplia variedad de genotipos, pero con un mismo origen filogenético. / Adscrito a Proyecto U-inicia Difarp 40/13, VID, U. de Chile
45

Estudio comparativo de prevalencia y severidad de caries entre los seleccionados y no seleccionados e la Escuela de Suboficiales del Ejercito de Chile, período 2009-2010

Pinto Garcés, Wladimir Atilio January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: En nuestras Fuerzas armadas, el proceso de selección de postulantes constituye un evento riguroso en el ámbito médico-dental. El Ejército rige sus procesos de selección sólo mediante el DNL N°928. Tal documento, si bien establece algunos parámetros respecto a la condición dental de los candidatos, se estima que en ocasiones, esos estados condicionarían el rechazo de postulantes que poseen un menor riesgo de desarrollar futuras lesiones de caries. OBJETIVO: Establecer la prevalencia y severidad de caries en los Seleccionados y No seleccionados a la Escuela de suboficiales del Ejército de Chile, durante el periodo de postulación 2009-2010. MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio transversal Descriptivo. La población (UNIVERSO) de estudio estuvo constituida por TODOS los postulantes, “seleccionados” y “no seleccionados” a la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile, del periodo 2009-2010. Se recopilaron datos de 675 fichas dentales (prospectos), los que fueron compilados en una ficha resumen individual, previa calibración. Posteriormente, todos los datos estadísticos relevantes fueron incorporados en una base de datos del programa computacional Excel. RESULTADOS: La prevalencia de historia de caries estubo presente en el 93,6% de los “Seleccionados”, mientras que en los “No Seleccioandos” fue de un 88,5 %. 2 La severidad (indicada según el índice COP-D), fue en los Seleccionados COP-D promedio de 8,05 en comparación al 7,68 de los no seleccionados. CONCLUSIONES: La Prevalencia de la enfermedad de Caries, en los postulantes No Seleccionados fue menor en comparación a los postulantes Seleccionados. La Severidad de la enfermedad de Caries, en los postulantes No Seleccionados fue menor en comparación a los postulantes Seleccionados Si se considera que la mejor condición de salud bucal la presentaron los postulantes No Seleccionados a la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile, 2009-2010, población que de no haber sido rechazada por algún otro motivo médico o por no haber pasado las pruebas físicas correspondientes, es una población perfectamente elegible en términos de salud bucal. También es importante destacar que efectivamente es la población que presenta menor riesgo de presentar a futuro nuevas lesiones caries.
46

Distribución de inmunoglobulinas en la matriz dentinaria cariada en relación con la actividad de la lesión

Navarro Ilabel, Angélica Lourdes January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Diversos estudios han descrito la distribución de las Igs en la matriz dentinaria carìada; sin embargo, no existe una asociación de la distribución de estas moléculas con la semiología clinica de las lesiones. Este estudio, fue diseñado con el propósito de determinar si existían diferencias en la distribución de Igs presentes en la dentina cariada. Para tal efecto, se utilizaron 30 primeros molares definitivos portadores de caries e igual número de dientes adultos con caries dentinarias. Luego de realizarse la extracción dentaria, se fijaron en formaldehído buffer al 10% durante 7 días, posterior a lo cual se hemiseccionaron mesiodistalmente. De acuerdo a criterios clinicos preestablecidos, se clasificaron en lesiones rápidamente progresivas (CRP) y lentamente progresivas (CLP). A las mitades de cada espécimen, se les realizó técnica histológica de rutina, obteniéndose cortes seriados de 5 um de grosor. Posteriormente, se procesaron para análisis inmunohistoquímico utilizando anticuerpos anti-lgG, anti-lgA o anti-IgM; además se contrastaron con la técnica de Gram. En los especimenes experimentales de CRP fue posible observar, la inmunorreacción similar para todos los anticuerpos evaluados, la que se distribuyó en todo el cuerpo de la lesión cariosa. La inmunorreacción se localizó en las paredes tubulares y en el interior de la lámina limitans, la cual en algunas ocasiones presentaba bacterias Gram positivas en su interior. En los especimenes de CLP, se observó una interfase determinada por el fuerte aumento de la inmunorreacción en el interior de la lámina limitans; esta interfase delimitó dos zonas, una superficial y una profunda. La intensidad de inmunorreacción para la lgA fue mayor en la zona superficial de todas las CLP. No se observaron bacterias en la zona profunda de las lesiones. Nuestros resultados nos permiten inferir, que las lgs se distribuyen diferencialmente, al comparar las CRP con las CLP. Además, la lámina limitans, actúa como barrera anatómica para la difusión bacteriana en la matriz dentinaria cariada.
47

Cuantificación de la producción de amonio y actividad específica de ureasa y arginina deiminasa por cepas bacterianas del biofilm oral supragingival y de saliva en niños de 6 años con y sin lesiones activas de caries dental

Concha Celume, Camila January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La producción de amonio por parte de bacterias “saludables” o compatibles con salud oral de microbiota supragingival y película salival, es realizada principalmente por la acción de dos vías enzimáticas: sistema arginina deiminasa (SAD) y ureasa (U). Estas vías generan amonio mediante el metabolismo de arginina e hidrólisis de urea respectivamente, provocando aumento del pH y manteniendo así la homeostasis del ecosistema oral supragingival. Por lo tanto, las actividades enzimáticas nombradas están asociadas a menor riesgo y severidad de caries dental; tales procesos no han sido investigados en población chilena, y es lo que se pretende investigar en este trabajo, la implicancia de tales sistemas en el proceso carioso. Material y Método Se recolectó muestras de saliva y biofilm oral supragingival, por un examinador calibrado en criterio ICDAS (sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental) e índice COPD/coed (dientes cariados, perdidos y obturados), de niños de 6 años de edad con y sin lesiones cariosas, obteniendo 70 muestras (nivel de confianza), las que se mantuvieron congeladas a -80ºC hasta el día del procesamiento. Se desarrolló una ficha clínica para cada niño, donde se determinó el código ICDAS e índice COPD/ceod, agrupando a los niños en: bajo, moderado y alto riesgo. Se realizó curvas de calibración de amonio y de proteínas totales para medir la concentración de amonio y la actividad enzimática específica (AE) de SAD y ureasas mediante el método cuantitativo espectrofotométrico. Resultados La muestra presentó una distribución no paramétrica. El test de Kruskal-Wallis muestra que no hay diferencias significativas entre la actividad de U y SAD en saliva y biofilm oral supragingival tanto en los grupos de COPD/ceod como en ICDAS (p > 0,05). Sin embargo, existe tendencia de mayor actividad de U y SAD en grupos de menor riesgo de caries (bajo) en ICDAS. Por último, encontramos que hay asociación negativa significativa (p = 0,038) entre el nivel de caries y la AE de ureasa en saliva. Conclusiones Una mayor actividad de U y SAD en saliva y biofilm oral supragingival no se asocia con una disminución de COPD/ceod. Existe tendencia que a mayor actividad de ureasa y SAD en saliva y biofilm oral supragingival hay menor riesgo de lesiones cariosas, en los grupos libres de caries (bajo) clasificados por ICDAS. Finalmente, existe asociación negativa significativa entre la actividad de ureasa y la severidad de caries. Por lo tanto, concluimos que, a mayor severidad y riesgo de caries menor actividad de ureasa.
48

Prevalencia y severidad de caries temprana de la infancia en niños de 24 a 71 meses de edad de campamantos de Un Techo para Chile de la Región Metropolitana

Villarroel Díaz, ,Tannia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción: La pobreza es un importante factor de riesgo de Caries Temprana de la Infancia (CTI) reportado en la literatura. En Chile no existen estudios publicados que determinen la prevalencia de CTI en preescolares en condición de pobreza, como son los niños que viven en los campamentos de Un Techo para Chile (UTPCH), que permitan diagnosticar el estado de salud oral de estas poblaciones. Objetivo: Determinar prevalencia y severidad de CTI de de los niños que viven en campamentos de UTPCH de la Región Metropolitana (RM), en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Material y métodos: Tras la firma del consentimiento informado por parte de los padres y/o tutores, se examinó a 246 niños de 24 a 71 meses de edad de los campamentos de UTPCH de la RM. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico mediante medidas de cálculo de frecuencias y medidas de resumen y aplicación de pruebas de independencia para caracterización de CTI por variables de edad y sexo. Resultados: Un 62,6% de los niños examinados presentaron CTI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo (p>0,05), pero sí por grupo etario (p<0,05). De los niños que presentaron la patología, un 79,8% presentaron CTI-S. Se obtuvo un promedio de ceo-d de 3,54 ± 4,02 y ceo-s de 5,59 ± 8,35. La pieza más afectada por caries fue el segundo molar inferior. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que los niños que viven en campamentos de UTPCH de la región Metropolitana presentan una importante prevalencia y severidad de CTI, cifras superiores a la población infantil chilena.
49

Comparación de algunas características salivales en niños con caries temprana de la infancia y niños sin caries temprana de la infancia

Bascuñán Droppelmann, Marlys Verena January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma única de caries que se desarrolla en la dentición temporal. Tiene una etiología multifactorial, y aunque es clasificada como una enfermedad crónica e infecciosa, la influencia de otros factores puede modificar cómo los tejidos dentarios reaccionan a los desechos ácidos producidos por las bacterias. Uno de estos factores, es la saliva, que tiene un importante efecto protector contra la caries dental cuando sus múltiples características y funciones están normales. Objetivo: Comparar algunas características salivales en niños con Caries Temprana de la Infancia y niños sin CTI. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional transversal de caso – control. Se examinaron 77 preescolares de 37 a 72 meses de edad (12 con CTI, 26 con CTI-S y 39 sin CTI) a los cuales se les recolectó saliva estimulada. El pH y capacidad buffer fue determinado mediante uso de un microelectródo de pH, la velocidad de flujo salival fue evaluada con una fórmula que involucra volumen, el tiempo de recolección y el peso específico de la saliva. Fluoruro fue determinado mediante métodos de potenciometría, y fosfato a través de técnicas de absorción espectrofotométricas colorimétricas. Para la determinación de normalidad de la distribución de datos se utilizó el test Shapiro Wilk. Todas las variables salivales medidas no presentaron distribución normal. Para las comparaciones de ellas entre los grupos de niños con CTI y sin CTI se utilizó test de Mann-Whitney. Para las comparaciones de ellas entre los grupos de niños con CTI, CTI-S y sin CTI se utilizó test de Kruskal-Wallis. Para la determinación de significancia estadística entre CTI y los factores de riesgo se implementó Chi². La asociación entre los factores de riesgo y prevalencia de CTI se determinó través de análisis de regresión logística. Resultados: No hubo diferencia significativa en ninguna variable salival medida en niños con CTI, CTI-S y sin CTI (p>0.05). Una menor educación de la I madre es el factor de riesgo más importante de CTI, seguido por el uso de biberón y una menor frecuencia de cepillado dental. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que no hay diferencias estadísticamente significativas de pH, capacidad buffer, velocidad de flujo salival, y niveles de fluoruro y fosfato, en niños con CTI, CTI-S y sin CTI. Los factores de riesgo asociados a CTI, como la educación de la madre, el uso de biberón, la frecuencia de cepillado y la atención dental previa del niño son más importantes al momento de desarrollar CTI que algunas variables salivales.
50

Diferencias en la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad en las comunas de Valparaíso y Concepción

Barrón Oyarce, Ignacio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En Chile, desde 1992 se investiga la caries dental en adolescentes de 12 años de edad. Los últimos datos reportan prevalencia para esta edad de un 62,5% y un COPD de 1,9. La disminución de prevalencia y COPD en los últimos años puede explicarse por la extensión del programa de fluoruración del agua potable, entre otras medidas, dentro del cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2000-2010 del Ministerio de Salud. Este programa, se implementó constantemente en la región de Valparaíso desde el año 1986, pero en la comuna de Concepción nunca se ha implementado la medida debido a una tenaz oposición de la sociedad civil. En años anteriores, el agua potable fluorurada era la principal fuente de fluoruros; sin embargo, actualmente existen fuentes alternativas. Por tanto, es fundamental determinar la exposición a fluoruros, para evitar sobretratamiento y fluorosis dental. Objetivo: Determinar diferencias en la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad de una comuna con agua potable fluorurada, Valparaíso y la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad de una comuna sin agua potable fluorurada, Concepción. Material y métodos: 182 muestras de orina matinal fueron obtenidas de adolescentes de 12 años de edad de la comuna de Valparaíso (n=139) y Concepción (n=43). El análisis químico de las muestras se realizó mediante el protocolo electrodo ion específico selectivo para fluoruro y la reacción de Jaffe para creatinina. El cálculo de la excreción urinaria de fluoruro (mg) estuvo basado en la relación de masas de Flúor/Creatinina. La ingesta de fluoruro se estableció con una relación matemática propuesta previamente en la literatura. Resultados: Se determinó la concentración de fluoruro matinal en la primera comuna con agua potable fluorurada en Chile, Valparaíso, y en una comuna sin agua potable fluorurada, Concepción, siendo 0,88 (± 0,48) ppm y 0,48 (± 0,29) ppm, respectivamente. La estimación de excreción de fluoruro diaria en orina, en las mismas comunas antes mencionadas, fue de 0,28 (±0,26) mg/día y 0,061 (±0,068) mg/día para Valparaíso y Concepción, respectivamente. La estimación de ingesta de fluoruro diaria fue 7,9 (±7,4) mg/día y 1,6 (±1,9) mg/día en Valparaíso y Concepción, respectivamente. Conclusiones: Los adolescentes de 12 años de edad de la comuna de Valparaíso presentan una mayor exposición a fluoruros en comparación con los adolescentes de 12 años de edad de la comuna de Concepción.

Page generated in 0.078 seconds