• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuantificación de la producción de amonio y actividad específica de ureasa y arginina deiminasa por cepas bacterianas del biofilm oral supragingival y de saliva en niños de 6 años con y sin lesiones activas de caries dental

Concha Celume, Camila January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La producción de amonio por parte de bacterias “saludables” o compatibles con salud oral de microbiota supragingival y película salival, es realizada principalmente por la acción de dos vías enzimáticas: sistema arginina deiminasa (SAD) y ureasa (U). Estas vías generan amonio mediante el metabolismo de arginina e hidrólisis de urea respectivamente, provocando aumento del pH y manteniendo así la homeostasis del ecosistema oral supragingival. Por lo tanto, las actividades enzimáticas nombradas están asociadas a menor riesgo y severidad de caries dental; tales procesos no han sido investigados en población chilena, y es lo que se pretende investigar en este trabajo, la implicancia de tales sistemas en el proceso carioso. Material y Método Se recolectó muestras de saliva y biofilm oral supragingival, por un examinador calibrado en criterio ICDAS (sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental) e índice COPD/coed (dientes cariados, perdidos y obturados), de niños de 6 años de edad con y sin lesiones cariosas, obteniendo 70 muestras (nivel de confianza), las que se mantuvieron congeladas a -80ºC hasta el día del procesamiento. Se desarrolló una ficha clínica para cada niño, donde se determinó el código ICDAS e índice COPD/ceod, agrupando a los niños en: bajo, moderado y alto riesgo. Se realizó curvas de calibración de amonio y de proteínas totales para medir la concentración de amonio y la actividad enzimática específica (AE) de SAD y ureasas mediante el método cuantitativo espectrofotométrico. Resultados La muestra presentó una distribución no paramétrica. El test de Kruskal-Wallis muestra que no hay diferencias significativas entre la actividad de U y SAD en saliva y biofilm oral supragingival tanto en los grupos de COPD/ceod como en ICDAS (p > 0,05). Sin embargo, existe tendencia de mayor actividad de U y SAD en grupos de menor riesgo de caries (bajo) en ICDAS. Por último, encontramos que hay asociación negativa significativa (p = 0,038) entre el nivel de caries y la AE de ureasa en saliva. Conclusiones Una mayor actividad de U y SAD en saliva y biofilm oral supragingival no se asocia con una disminución de COPD/ceod. Existe tendencia que a mayor actividad de ureasa y SAD en saliva y biofilm oral supragingival hay menor riesgo de lesiones cariosas, en los grupos libres de caries (bajo) clasificados por ICDAS. Finalmente, existe asociación negativa significativa entre la actividad de ureasa y la severidad de caries. Por lo tanto, concluimos que, a mayor severidad y riesgo de caries menor actividad de ureasa.
2

Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa de la Red Rebagliati (EsSalud), Lima, Perú, en el período 2010 - 2013

Castillo Contreras, Ofelia, Maguiña Quispe, Jorge, Benites Goñi, Harold, Chacaltana Mendoza, Alfonso, Guzmán Calderón, Edson, Dávalos Moscol, Milagros, Frisancho Velarde, Oscar 03 1900 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edad fértil. La mayoría (43,9%) procedían del sector financiero de la ciudad. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori en la población de estudio fue similar en ambos sexos y tuvo relación con la edad. El nivel socioeconómico medio de Lima mantiene la prevalencia de Helicobacter pylori reportada en los últimos años.

Page generated in 0.0404 seconds