• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del peso de sacrificio sobre algunas características de la canal y de la carne en corderos cruza Dorset x Suffolk Down

Paineman Olivares, Carlos René January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El propósito de esta memoria fue comparar las características de la canal y carne de corderos híbridos de las razas Dorset x Suffolk Down y como éstas pueden variar por el efecto de peso de sacrificio. En la realización de este estudio se emplearon 36 corderos machos, alimentados a pastoreo, los cuales se asignaron a cuatro grupos según peso de sacrificio: 25, 29, 33 y 37 kg (+ 1 kg). Al beneficio se registró: peso vivo de sacrificio (PVS), peso canal caliente (PCC), peso canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC), rendimiento verdadero (RV), peso de componentes corporales: bazo, cabeza, corazón, cuero, digestivo lleno, digestivo vacío, hígado, patas, pene, pulmones+tráquea, riñones y testículos, algunas medidas lineales de la canal, área del ojo de lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y peso de grasa pélvico renal (GPR). Se determinó el rendimiento al desposte comercial de la canal y la composición anatómica de espaldilla y pierna. En la carne se registró: color de la carne, color de la grasa, consistencia de la grasa, pH, T° y características sensoriales utilizando un panel de consumidores no entrenados. Los resultados fueron presentados como promedios + desviaciones estándar. Los principales resultados obtenidos indican que las características de la canal: PCC, PCF, PVV, RC y RV; los componentes corporales en forma absoluta en su totalidad y en forma proporcional: cabeza, patas, pulmón+tráquea, bazo, riñones, testículos; las medidas lineales; AOL y GPR fueron modificadas significativamente (p<0,05) por el efecto de peso de sacrificio. El rendimiento al desposte comercial se afectó significativamente (p<0,05) en el corte costillar, la composición tisular de espaldilla y pierna, y las razones entre componentes tisulares, fueron afectadas en distinta medida, de forma significativa (p<0,05) por el peso de sacrificio. El color de la carne y grasa fueron evaluadas en su mayoría con las categorías más claras de la escala sin influencia del peso. En la consistencia de la grasa existieron diferencias (p<0,05) atribuibles al peso de sacrificio. En el caso del pH24 h, T°0 h y T°24 h fueron afectados significativamente (p<0,05) debido al peso de sacrificio, los cuales se presentaron en los rangos normales para animales que han experimentado niveles bajos de estrés y han presentado carne con favorable textura y color. La carne fue evaluada positivamente por los consumidores encuestados, presentando diferencias atribuibles al peso de sacrificio en olor, terneza y aroma 1, el grupo sacrificado a 25+1 kg registró la mayor puntuación. Los resultados de las evaluaciones de composición de la canal y la calidad de la carne de corderos híbridos Dorset x Suffolk Down indicaron que son una opción viable en el mercado de la carne, donde el peso de sacrificio afectó a la calidad de la canal y la carne
2

Efecto del cruce y del peso de sacrificio sobre calidad de canal y de carne ovina

Camaggi Muñoz, Angela January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se estudió el efecto del peso de sacrificio y del genotipo sobre las características de calidad de canal y de carne ovina en corderos de 4 cruces (Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple y Texel x Suffolk Down). Se utilizaron 144 ovinos machos, 36 de cada genotipo; sacrificados a 4 pesos de sacrificio: 25 kg, 29 kg, 33 kg y 37 kg. Las características del animal vivo y de la canal: PVS, PVC, PVV, PCC, PCF, RC, RV, AOL, EGD y GDP aumentaron conforme lo hizo el peso de sacrificio; presentando el cruce DOSU valores superiores para la mayoría de los atributos de canal. Algunos de los componentes corporales, rendimientos de los cortes comerciales de la canal y composición a la disección anatómica de pierna y espaldilla variaron de acuerdo al peso de sacrificio y cruces evaluados. Las razones entre componentes anatómicos de pierna y espaldilla, y las medidas lineales de la canal fueron afectadas por los distintos cruces y pesos de sacrificio. En cuanto a calidad de carne no se apreciaron efectos significativos sobre las características cualitativas: color de carne, color de grasa y consistencia de grasa, a excepción del peso de sacrificio que afectó a esta última característica. El pH y la temperatura fueron modificados significativamente en algunas de sus mediciones por el peso de sacrificio y genotipo. La evaluación sensorial realizada a un panel de consumidores reveló una mejor evaluación para el cruce DOSU, sin apreciarse un peso de sacrificio preferido por los consumidores. En términos generales se puede afirmar que los distintos genotipos y pesos de canal analizados, originaron canales y calidad de carne de una alta aceptabilidad
3

Análisis financiero para la implementación de un sistema de engorda de corderos bajo confinamiento total en la comuna de Pumanque, VI Región

González Goye, Raúl Eugenio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Históricamente las explotaciones ovinas en la zona central del país basadas en el pastoreo extensivo se han caracterizado por la baja rentabilidad, asociada a importantes pérdidas por robo, depredación y a factores climáticos, lo que margina y condiciona a la ganadería ovina a sectores de menor productividad. Por otro lado, la inserción de Chile en el contexto del comercio internacional, ha convertido a la nación en uno de los países con mayor intercambio comercial en el mundo, esto se ha traducido en una compleja realidad para las empresas nacionales, donde la competitividad y el análisis estratégico, la evaluación financiera y la reducción de la incertidumbre mediante el análisis de riesgo se han convertido en las principales vías para mejorar la rentabilidad y lograr la sobrevivencia a largo plazo de las empresas. En función de lo anterior, fue realizada la evaluación de las condiciones de mercado, los factores críticos de éxito y el análisis financiero del proyecto de un sistema productivo innovador a nivel nacional, como la engorda intensiva de corderos bajo confinamiento total. De esta manera, para caracterizar las principales variables del mercado nacional se utilizaron análisis de series de tiempo obtenidas a partir de la información proporcionada por ODEPA y se proyectaron 2 líneas de tendencia, dando como resultado una proyección al alza para el volumen y monto de exportación de carne ovina, y para el beneficio de cabezas y producción de carne en vara en la VIII región; proyección mixta para la producción total de carne en vara a nivel nacional y el precio pagado a productor; finalmente se proyectó a la baja solo el total de beneficios ovinos a nivel nacional. Respecto a los factores críticos de éxito del sistema propuesto, una encuesta dirigida a un grupo de expertos vinculados al sector ovino nacional, determinó que los factores más relevantes fueron los factores productivos (zootecnia, genética, alimentación) como el más relevante, seguido por los factores de mercado (estructura monopsónica, cuotas de importación, acuerdos comerciales) y por los factores de gestión empresarial (estrategias como planificación y contabilidad de costos). Finalmente, al análisis financiero se determinó un VAN de $38.328.044, una TIR de 82%, un índice de rentabilidad de 3,9 y un plazo de recuperación del capital de 3 años, en un horizonte de 10 años con una tasa de descuento de 21,8%. Los indicadores de rentabilidad, margen neto y rendimiento sobre los activos, fueron del 32% a partir del sexto año de operación
4

Características de la canal y de la carne de corderos de raza Merino Precoz: efecto del peso de sacrificio

Wastavino Quiroz, Gianna January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar el efecto del peso de sacrificio sobre las características de la canal y de la calidad de la carne de corderos de raza Merino Precoz. Con este propósito se emplearon 36 corderos machos Merino Precoz alimentados a pastoreo libre en pradera natural de secano hasta alcanzar el peso de beneficio previamente asignado al nacer: 25, 29, 33, 37 kg (+1kg), al sacrificio se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC), rendimiento verdadero (RV), peso de componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno, digestivo vacío, corazón, riñones, pulmones y traquea, bazo, hígado, área del ojo de lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD), peso de la grasa pélvico renal (GPR) y algunas medidas lineales de la canal. Se calculó rendimiento al despiece comercial y la proporción de tejidos de espaldilla y pierna como: músculo, hueso, grasa total (subcutánea e intermuscular) y residuos, adicionalmente se establecieron las razones entre los diferentes componentes anatómicos de estas piezas. Para la evaluación de la calidad de la carne se registró el color de la carne y de la grasa, la consistencia de la grasa, pH, T° y características sensoriales para las cuales se utilizó un panel de consumidores no entrenados. Los resultados indican que las principales características de la canal: PVS, PCC, PCF, RC, RV, AOL, GPR y las medidas lineales fueron modificadas significativamente (p < 0,05) por efecto del peso al sacrificio. Los mayores rendimientos al desposte comercial correspondieron a pierna y espaldilla, seguidos por chuleta, costillar, cogote y cola. El rendimiento comercial y verdadero, la composición tisular de espaldilla y pierna y las razones entre los componentes tisulares de estas piezas fueron afectados significativamente (p < 0,05) por el peso de sacrificio. En tanto la coloración de la carne y de la grasa fueron clasificadas en su mayoría en las categorías rosa pálido y blanco cremoso respectivamente, sin efecto significativo (p > 0,05) del peso al sacrificio, al igual que la consistencia de la grasa la que fue clasificada como dura mayoritariamente. Los valores de pH final son normales para animales con bajos niveles de estrés y estos no presentaron diferencias por efecto del peso de sacrificio. La carne tuvo gran aceptación en el grupo de consumidores encuestados, en la evaluación sensorial presentaron diferencias atribuibles al peso de sacrificio en todas las características evaluadas. El grupo de animales sacrificados a 29 + 1kg obtuvo la mejor calificación. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que el peso de sacrificio influyó significativamente (p < 0,05) sobre las características de calidad de canal de corderos de raza Merino Precoz, en tanto las mediciones objetivas de calidad de carne no fueron influenciadas por el peso de sacrificio. Entonces, de acuerdo a estos resultados, podemos inferir que estos animales se adecuan a los hábitos de consumo de nuestro país ya que es una de las razas predominantes en la zona central de Chile
5

Efecto de la incorporación de alperujo de aceituna en la dieta de corderos Suffolk Down sobre la calidad de la carne

Ramos Vilches, Gonzalo Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizó el efecto de la incorporación de alperujo de aceituna en la dieta de 40 corderos machos Suffolk Down con un promedio de 85,8 ± 7,4 días de edad y 27,2 ± 2,7 kg, de peso vivo sobre las principales características de la carne (pH, temperatura, color de carne y grasa, y consistencia de la grasa), perfil de ácidos grasos y algunas características sensoriales de la carne (olor, terneza, jugosidad, aroma y apreciación global). Ocho corderos fueron criados en pastoreo junto a sus madres, 8 corderos fueron destetados y criados en confinamiento con una dieta control (basada en alfalfa y concentrado de grano de cereales) y los 24 restantes fueron destetados y criados en confinamiento con tres dietas que incluían 16, 32 y 48% de alperujo, con 8 corderos en cada dieta. El periodo experimental tuvo una duración de 47 días, y el beneficio se realizó a una edad promedio de 122,8±7,4 días, con un peso vivo promedio de 32,56±2,62 kg. La temperatura y pH fueron registradas en el músculo Longissimus dorsi entre las vértebras lumbares 4 y 5, inmediatamente después de la faena y 24 horas posterior a ésta. El color de la carne fue apreciado en el músculo Recto abdominis mediante un patrón fotográfico. El color de la grasa subcutánea se determinó por apreciación visual según patrón fotográfico y su consistencia mediante palpación, ambas en el cúmulo graso de la base de la cola. Las muestras para determinar el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gases se obtuvieron de la grasa subcutánea ubicada sobre el músculo Longissimus dorsi, mientras que el análisis sensorial se realizó mediante una encuesta hedónica aplicada a 150 consumidores luego de consumir el corte chuleta cocinado al horno. Los distintos niveles de incorporación de alperujo no afectaron las principales características de la carne, pero se produjeron cambios significativos en el perfil de ácidos grasos que favorecen la calidad nutricional de la carne de cordero, registrándose una importante disminución de los ácidos grasos saturados y un incremento de los ácidos grasos monoinsaturados. Se detectó una disminución de la terneza y un aumento en la intensidad del aroma. Sin embargo, estas variaciones no provocaron cambios perjudiciales en la apreciación global de la carne de los tratamientos que incluyeron alperujo de aceituna. / Financiamiento: Fondo para la Innovación Agraria (FIA).
6

Asociación del sistema de clasificación de corderos en pie y su tipificación y valoración de canales

Ruiz Berger, Nicolás Eduardo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió la clasificación de ovinos en pie, mediante la utilización del estándar de la Fundación Chile – Universidad de Chile (FCH - UCH), que considera como criterio de clasificación el peso vivo, y la condición corporal. Adicionalmente se verificó el efecto de la raza y el sexo del animal. Este estándar clasifica los corderos en 3 categorías Superior, Primera y Corderos (animales fuera del estándar). Una vez clasificados los animales en pie se relacionó la categoría del animal con algunas características de la canal, como: peso canal caliente (PCC), rendimiento comercial (RC), conformación y cobertura grasa según pauta de clasificación de la UE, y la evaluación cualitativa de la canal. Se trabajó con 888 corderos, que fueron evaluados el día anterior a su faenamiento. Los resultados demostraron que los corderos clasificados dentro del estándar Superior presentaron los mayores RC y PCC (p< 0,05). Los animales clasificados como Superior y Primera presentaron canales de mejor conformación, que los animales de la categoría Cordero (p < 0,05), no obstante, en cobertura grasa no se observó esta tendencia. Las características cualitativas de la carne no presentaron diferencias significativas entre grupos (p > 0,05). Al evaluar el sexo, no se encontró diferencias significativas, aunque las canales de los machos tendieron a tener un mayor peso y una mejor conformación. En relación a la raza, los animales de la raza Suffolk Down presentaron los mayores PCC, RC, conformación y cobertura grasa (p < 0,05). En conclusión podemos decir que los animales clasificados dentro del estándar FCH –UCH, y las razas de aptitud cárnica como la Suffolk Down presentan las canales de mejor calidad / Proyecto 07CT9IQM-38 Innova Chile (CORFO)
7

Certificación GLOBALG.A.P. : instrumento de valorización de carne ovina

Sandoval Torres, Camila Fernanda January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de atributos, como buenas prácticas ganaderas, en la cadena productiva de carne es un tema que influye en la decisión de compra de ciertos grupos de consumidores, esto se traduce en la creación de mercados de valor, en los cuales se transan dichos atributos como elementos diferenciadores. En este escenario, se produce asimetría de información entre productores y consumidores, por ello se han creado estándares públicos y privados que certifican buenas prácticas ganaderas como atributo de un producto; GLOBALG.A.P. es uno de los estándares más difundidos a nivel mundial y particularmente en el mercado europeo – principal destino de las exportaciones de carne ovina chilena-. El objetivo de este estudio es analizar el nivel de cumplimiento para obtener certificación GLOBALG.A.P. en sistemas ovinos de 71 unidades productivas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina integradas al programa Alianzas Productivas INDAP, en las regiones del Maule y del Biobío, Chile. Los resultados muestran que, de los cinco ámbitos GLOBALG.A.P., seguridad alimentaria, bienestar animal, bienestar de trabajadores, seguridad medioambiental y trazabilidad sanitaria, los tres últimos son los que presentan mayores incumplimientos según valores del “índice por ámbito GLOBALG.A.P.” diseñado. Según el análisis de conglomerados no jerárquico, con algoritmo de K-medias, se describen cuatro conglomerados cuyas calificaciones promedio en base a valores de “índice general GLOBALG.A.P.” por productor corresponden a 4,1; 6,7; 3,8 y 3,6 en relación a un valor máximo de 10, notándose diferentes niveles de cumplimiento entre los productores de la muestra; las particularidades de cada conglomerado se consideran como directrices en el diseño de un plan de intervención específico para obtener la certificación en cada grupo / Financiamiento: Proyecto INDAP-Alianzas Productivas
8

Efecto de la incorporación de alperujo en la alimentación de corderos sobre las características de la canal

Gaona Cano, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para verificar el efecto de la inclusión en la alimentación de los corderos de un subproducto de la producción del aceite de oliva, el alperujo, sobre las principales características de la canal, se utilizaron 36 corderos machos de la raza Suffolk Down provenientes de partos melliceros, con similar edad. Se asignó cada cordero a un grupo experimental en forma aleatoria, formándose 3 grupos con 12 animales cada uno. Cada grupo corresponde a una dieta experimental, y estas tres dietas fueron isoenergéticas e isoproteicas. Solo en una de las tres dietas se incluyó alperujo, las otras dos dietas fueron de tipo control, una en base a maíz, heno de alfalfa y soya, y otra en base a pastoreo directo. Los animales fueron alimentados una vez al día a las 9:00 a.m., aumentándoles semanalmente la cantidad de ración entregada, con el fin de cubrir los requerimientos nutricionales debido al esperado aumento de peso vivo. La dieta en base a concentrado y la con alperujo se mantuvieron juntos en un mismo galpón durante 39 días. Dichos animales se designaron aleatoriamente en corrales individuales de 1m2 cada uno. Los animales con alimentación en base a pastoreo se mantuvieron en potreros. Los corderos se sacrificaron al terminar el período experimental, sin considerar el peso vivo final. Previo al sacrificio, los animales se reunieron en un corral común, sin agua ni alimento, para tener 12 h de destare y evitar sobreestimaciones del peso por contenido digestivo. Se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC) y rendimiento verdadero (RV), peso de los componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno y vacío, corazón, riñones, pulmones más tráquea, bazo e hígado, además se registraron algunas medidas lineales de la canal, el área del ojo del lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y peso de grasa pélvico renal (GPR). Se determinó el rendimiento al desposte comercial de la canal y la composición tisular de la espaldilla y pierna, además de la obtención de las razones de los componentes tisulares. Los resultados mostraron algunas diferencias significativas entre los tratamientos que en general no se debe a la inclusión de alperujo, excepto en la medida de estimación de conformación Ancho de Grupa, donde la inclusión del subproducto de la producción de aceite de oliva disminuye su magnitud. Los componente corporales, tanto internos como externos no fueron modificados por la inclusión de alperujo y las diferencias significativas que se presentaron pueden deberse a otra causa, ya que estas diferencias se presentaron entre los tratamientos controles. Las principales características de la canal tampoco fueron modificadas. La composición al desposte, la composición tisular y las razones de los cortes tampoco presentaron modificaciones. En conclusión se puede afirmar que el empleo de alperujo en la ración de corderos Suffolk Down, no afecta a las principales características de la canal. Tampoco afecta la proporción de componentes corporales, la composición anatómica de los cortes espaldilla y pierna, ni las razones de los diferentes tejidos de estos cortes comerciales / Fondo para la Innovación Agraria (FIA)

Page generated in 0.0487 seconds