• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación económica de planteles, dedicados a la producción de bovinos de carne, al convertirse en planteles animales bajo control oficial (PABCO)

Núñez Contardo, Claudio Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El comercio mundial de carne bovina está experimentando cambios, los que se ven reflejados en la participación comercial de países productores, exportadores e importadores, así como también en el consumo per cápita. Estos cambios se asocian a dos causas principales, las climáticas, como sequías, y las enfermedades, como la encefalitis espongiforme bovina y la fiebre aftosa. Chile actualmente está libre de las enfermedades anteriormente señaladas, lo que sumado a su apertura económica, en base a acuerdos de cooperación, acuerdos comerciales bilaterales y tratados de libre comercio, generan una ventaja respecto a otros países, en términos de las exportaciones. En este contexto, se hace necesario aclarar las expectativas de mejores precios de exportación que se generan en los productores, ya que para acceder a los mercados externos deben cumplir con requerimientos específicos, provocándose una variación en la estructura de costos. Para esto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estableció que los planteles animales deben estar bajo certificación oficial (PABCO), que tiene diferentes grados de requerimientos dependiendo del país a exportar, siendo el PABCO A el mas exigente, dirigido principalmente a países de la Unión Europea. Para llevar a cabo esta evaluación se construyó un modelo predial que simula los ingresos, egresos y flujos para un sistema productivo de carne bovina, con una proyección de 5 años. Luego se construyeron modelos prediales para los sistemas de carne que se incorporen a PABCO A o B, utilizando los datos de 5 productores obtenidos del programa de gestión agropecuaria de Fundación Chile. Con estos modelos se evaluó la rentabilidad de cada plantel para así determinar la situación de estos en un escenario con PABCO A, PABCO B y sin PABCO (mercado nacional). Por último se analizó la sensibilidad del modelo a cambios en los costos de alimentación y precio de venta del producto.
2

Atributos de valor en la oferta de productos cárnicos bovinos en el mercado minorista chileno : diversificación actual y proyecciones a futuro

Farías Stipo, Carolina Ximena January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El mercado de la carne es muy competitivo y ha sufrido grandes cambios en los últimos años. Sin embargo, la producción nacional de carne bovina parece no haber desarrollado atributos de calidad a la par de sus más directos sustitutos, principalmente aves y cerdos. Para describir el desarrollo cualitativo de la oferta, se identificaron los atributos diferenciadores presentes en el sector minorista nacional, visitando supermercados, carnicerías y distribuidores en línea de carne bovina. La oferta de carne bovina de calidad también fue analizada en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España, mediante revisión en línea. Luego se entrevistó a expertos del sector minorista de carne, para conocer su opinión acerca del desarrollo de productos diferenciados en el mercado nacional y sus limitaciones. Los resultados mostraron que el desarrollo de nuestro mercado minorista de carne es todavía escaso, teniendo aún una gran brecha para llenar en lo que se refiere a productos de carne bovina diferenciado. Nuevas presentaciones para un mismo corte, un sistema nacional de clasificación de carnes, carne magra y platos preparados son algunas oportunidades a corto plazo que podrían ser atractivas para la totalidad de la cadena de la carne. Sin embargo, para que estos productos sean exitosos son fundamentales el desarrollo de marcas, educar e informar a los consumidores y la asociación del sector de carne bovina nacional
3

Análisis comparativo de los precios obtenidos en el mercado internacional por la carne bovina chilena usando la técnica del Benchmarking

Navarro Araya, Macarena Nicole January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En Chile el proceso exportador de carne bovina comenzó el año 2002, en respuesta a la disminución de la producción de carne nacional principalmente a raíz del proceso importador de carne bovina extranjera desarrollado debido a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con MERCOSUR, a partir de ahí las exportaciones mostraron importante desarrollo hasta llegar a exportar Chile 18000 toneladas por un valor de US$ 30 millones, básicamente debido a la difusión del excelente status sanitario del rebaño nacional y la firma de diversos TLC con muchos países. A partir del año 2006 se reducen de forma importante las exportaciones a causa principalmente de la detención de importaciones desde Brasil y Argentina por brotes de fiebre aftosa. Hasta la actualidad, las exportaciones se han estabilizado alrededor del orden de las 4000 toneladas por motivos que aún no están determinados del todo, incluido las diferencias en los precios de la carne bovina nacional que se presentan entre Chile y sus países competidores. El objetivo principal de el presente trabajo es realizar un análisis comparativo de los precios de exportación que obtienen los distintos productos cárnicos que exporta Chile versus los precios de exportación de estos mismos productos tanto de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como Australia y Nueva Zelanda, por constituir la competencia más directa en los mercados internacionales importadores, por tanto que los objetivos específicos incluyen determinar los productos o glosas arancelarias que se exportan en mayor volumen en los mercados internacionales de destino. Los materiales a utilizar fueron los datos de exportación en volumen y valor de los productos cárnicos de origen chileno y de origen de los países que constituyen la competencia en los mercados importadores seleccionados por las similitudes económicas y de sistemas de producción que fueron enviados hacia la Unión Europea 27 (UE27) y Estados Unidos (EEUU) por resultar ser los mercados más importantes desde el punto de vista del valor que pagan al importar productos cárnicos de origen bovino. El método utilizado fue el Benchmarking, que corresponde a una herramienta de gestión de la innovación que permite realizar procesos sistemáticos y continuos de comparaciones de un punto referencial de una organización con los mismos puntos referenciales de otras organizaciones o benchmarks. El tipo de Benchmarking utilizado fue el competitivo, que trabaja con competidores directos de un mismo mercado. Se desarrollaron la fase de planificación, que establece los elementos a comparar, con quienes se va a comparar y se recopila la información, y la fase de análisis en donde se realizan las comparaciones propiamente tal. Los principales resultados de este trabajo indicaron que a la Unión Europea se exportan alrededor de 1950 toneladas que corresponde a la cuota libre de arancel que le ofrece UE27 a Chile en la actualidad, por otra parte se determinó que el producto que se exporta en mayor volumen y con una participación sobre el total de productos cárnicos exportados que oscila entre el 70 y el 90% a lo largo de los años estudiados corresponde a cortes sin hueso, frescos o refrigerados. Si se estudia el ranking de precios de este producto se observó que Chile se ubicó en el sexto lugar con un precio promedio de 5,87 €/kg, un poco por sobre el precio promedio de venta de este producto que fue de 5,37 €/kg pero muy por debajo del primer lugar que lo obtuvo Nueva Zelanda con 7,75 €/kg, otro aspecto importante es que Argentina, a pesar de sus restricciones arancelarias y sanitarias obtiene el segundo lugar con 7,17 €/kg. Por otro lado se estableció que del total de productos cárnicos exportados Chile no participa en la exportación de tres de ellos: medias canales, medias canales congeladas y lenguas, en donde los países que obtuvieron los mejores precios fueron Argentina, Uruguay y Brasil, respectivamente. Por otro lado se estableció que los mercados más relevantes en cuanto a volumen respecto de los países constituyentes de la Unión Europea a los cuales Chile exporta productos cárnicos fueron Alemania y el Reino Unido, sin embargo los países que pagan los valores más altos por volumen fueron los Países Bajos y España, aunque se les exporta en baja cantidad. Respecto a la situación comercial con Estados Unidos los productos más vendidos en cuanto a volumen en los años estudiados fueron los cortes sin hueso congelados, con una participación sobre el total de productos exportados de más del 80%, cuyo precio promedio de venta fue de 2,97 US$/kg. y en donde Chile registró el precio más alto con 3,3 US$/kg. Se concluyó que Chile presentó un bajo precio en el producto más vendido hacia la Unión Europea, ocupando el sexto lugar en el ranking de precios, esto es hubo cinco países a los que se les pagó un precio mayor por la importación de cortes sin hueso frescos o refrigerados pese a que carecen de preferencias arancelarias y a su vez deben pagar el 20% de lo correspondiente a la Cuota Hilton. Para el caso de Estados Unidos, Chile lideró el ranking de precios de los productos que se exportan en mayor volumen que fueron los cortes sin hueso congelados, sin embargo el precio de venta es considerablemente bajo en relación a los precios pagados por la Unión Europea por los productos exportados, lo que indica que la exportación de productos cárnicos bovinos hacia Estados Unidos no constituye un negocio de preferencia pese a las amplias facilidades tanto de cuota como de arancel que se le otorga a Chile
4

Caracterización de la adopción de innovaciones en crianceros de bovinos para carne pertenecientes a la Comunidad agrícola Estancia estero Derecho, Comuna de Paihuano, Región de Coquimbo

Navea Barrera, José Eduardo January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria de título es aportar al estudio en Chile del enfoque de Redes de Innovación rural mediante la determinación del conocimiento tácito de un grupo de productores de bovino para carne pertenecientes a una Comunidad Agrícola. Se utilizaron tres indicadores, el Índice de Adopción de Innovación, la Tasa de Adopción de Innovaciones y las Brechas del Índice de Adopción. El trabajo se realizó a partir de la construcción de una encuesta con dos apartados: El primero correspondiente a los antecedentes de los productores y el segundo a la determinación del grado de adopción, este último compuesto por un inventario de 18 innovaciones clasificadas en 6 categorías. De acuerdo a los antecedentes de los productores, estos poseen un perfil de edad promedio de 50 años, una escolaridad media, un promedio de 20 años en la actividad, el 75% señala que su actividad está en decrecimiento y el 100% solo dedica un tiempo parcial a la actividad. En cuanto a la determinación del conocimiento tácito, el Índice de Adopción de Innovaciones posee un promedio de 25% con un 40% de los productores bajo este promedio. Además, comparando este índice entre categorías, los resultados fueron una alta adopción en Alimentación, Manejos y Sanidad. Los resultados de la Tasa de Adopción de innovaciones arrojaron un promedio de 22%, con adopciones altas de 97% y bajas de un 0%. Finalmente, las brechas de adopción no fueron superiores a 0.35. Se podría concluir que estos resultados podrían indicar la necesidad de un apoyo en transferencia para estos grupo / The goal of this work is contribute to the study of rural innovation network in Chile, by determining the tacit knowledge of a group of producers of beef cattle belong to Farming Community using three indicators, the adoption rate of innovation, the rate of adoption of innovations and adoption rate gaps. The work was based on the construction of a survey, which comprises two sections. The first section was built considering the age, education level, years as a producer, gender, time spent on the activity and situation of the productive system. The second section consists of an inventory of innovations with a number of innovations 18 classified into 6 categories. According to the attributes of the producers, it was found that they have a profile of average age 50, a middle school, an average of 20 years dedicated to the activity and the situation of the productive system, 75 % said that their activity is in decline and 100% dedicated only a partial time. On the other hand, the rate of adoption of innovations has an average of 25 % with 40 % of farmers under this average. In addition, comparing between categories, the results were high adoption in the categories of Food, Handling and Health. The results of the rate of adoption of innovations throw an average of 22 % with adoption of high and low of 97% from 0%. Finally, adoption gaps do not exceed 0.35. It could be concluded that these results indicate the need to transfer support to these groups.
5

Segmentación de la oferta chilena de terneros para responder al mercado de la carne natural

Huidobro Medina, Sibila January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La producción de carne bovina en Chile es tan pequeña, que surge la necesidad de entrar a un mercado diferenciado para exportar competitivamente. Considerando esto, y el principal sistema de producción de carne vacuna, basado en alimentación a pradera, la Fundación Chile creó el Programa de Carne Natural, que certificaría la producción de bovinos criados naturalmente, para exportar a Estados Unidos. Se segmentaron 116 predios crianceros pertenecientes al programa de Plantel Animal Bajo Certificación Oficial (PABCO), nivel A, con información disponible en las declaraciones de existencias animales del Sistema de Información Pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero, registradas entre 2005 y 2008. Se definieron tres variables que podrían describir la eficacia de producción de cada predio: Tamaño del rebaño (T’), crecimiento lineal (CL) y composición óptima del rebaño (DO). Para cada una de ellas, se establecieron valores estándar. Se utilizó la metodología de análisis de estándares (MAST), que cuantifica el comportamiento de las variables en cada predio y expresa los resultados en gráficos bidimensionales, segmentando a los establecimientos según su grado de cumplimiento del estándar. De los 116 planteles, el 12,1% cumple con los estándares de las tres variables simultáneamente. El 37,9% está por sobre el estándar de T’, el 48,3% sobre DO y el 56% sobre CL. Al enfrentar cada predio a dos variables a la vez, se encontró que menos del 20% cumplían con los pares CL-T’ y DO-T’, y el 32,8% cumplía con CL-DO. También los resultados arrojaron que el 17,2% de los predios no cumplía con ninguno de los estándares.

Page generated in 0.0751 seconds