Spelling suggestions: "subject:"centres d'atenció primària"" "subject:"centres d'atenció primàrias""
1 |
Impacto económico de las enfermedades y pacientes atendidos en atención primaria. Adaptación de los grupos clínicos ajustados (ACGs) en nuestro medio.Sicras Mainar, Antoni 26 April 2002 (has links)
El objetivo general de este trabajo es medir el impacto económico de las enfermedades y pacientes atendidos en un Centro de Atención Primaria, así como describir el comportamiento y la adaptación de un sistema de clasificación de pacientes por iso-consumo de recursos (ACGs) en nuestro ámbito. Se efectúa un diseño observacional descriptivo de carácter exploratorio. El emplazamiento es en el Área básica de Salud Apenins-Montigalà de Badalona (centro urbano reformado y concertado), que atiende a una población adulta de referencia de unos 20.000 habitantes (10,8% mayores de 65 años). Inició su actividad en diciembre de 1997 y está constituido por un equipo de 7 médicos y 6 enfermeras. Participantes: todos los pacientes atendidos por el EAP durante el período de estudio (1999 para los episodios y 2000 para los pacientes). Se detalla la definición y la medida de cada variable: episodio (a partir de la clasificación CIAP), contacto de atención, visitas, órdenes médicas, campos relacionados con la casuística, la edad y el sexo. Se realizó una conversión de la clasificación CIAP a la ICD-9-MC. Los indicadores económicos fueron obtenidos a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias; los costes se clasificaron, diferenciando aquellos propios del centro (personal, limpieza, mantenimiento, amortizaciones, etc.) y aquellos gastos variables en función de la actividad desarrollada (laboratorio, radiología, pruebas complementarias, derivaciones a especialistas, ambulancias y prescripción farmacéutica). El registro de la información se realizó con el sistema informatizado OMI-AP y el análisis de los datos a partir de Microsoft Access y el programa SPSSW.En general, la investigación muestra que el comportamiento de los grupos es aceptable, y no muy diferente a los obtenidos en otros estudios. Se remarca la importancia de que en futuras investigaciones se contemple la depuración de los datos en cada categoría para conseguir una mayor homogeneidad.
|
2 |
Estudio de concordancia entre el diagnóstico clínico de incontinencia de orina en la mujer realizado en una Unidad de Suelo Pelviano de un programa de atención a la mujer en Atención PrimariaOrtega Martínez, José Antonio 16 June 2003 (has links)
La incontinencia urinaria femenina es un problema de salud de elevada prevalencia y motivo de consulta frecuente a ginecólogos, médicos generales y urólogos. En población general, la prevalencia encontrada en la literatura se sitúa alrededor del 20% y varía en función de parámetros como la definición de incontinencia o el cuestionario de síntomas utilizados, el método de recogida de la información, y el uso o no de instrumentos objetivos, entre otros.Las recomendaciones de los documentos de consenso de la "International Continence Society-ICS" (2002), Sociedad Española de Ginecologia y Obstetrícia-SEGO (2002) y la "American Health Care Policy and Research-AHCPR" (1996), entre otras, y las publicaciones de diferentes autores, avalan la posibilidad de realizar la evaluación inicial de la incontinencia de orina desde Atención Primaria. Es aceptado en general, y así lo confirma la ICS en su informe de 2002, que los síntomas del tracto urinario inferior no permiten, por si solos, realizar un diagnóstico definitivo de las disfunciones del tracto urinario inferior y por tanto, que el diagnóstico clínico o evaluación inicial debe ser apoyado con instrumentos más objetivos. Se acepta que el estudio urodinámico representa la forma más objetiva de analizar las posibles causas de incontinencia de orina, si bien sus condiciones reales de aplicación la convierten en una prueba especializada, ubicada en centros hospitalarios o unidades especializadas de nivel III y con ciertas dificultades de accessibilidad para el nivel de atención primaria de salud. Por otra parte, al revisar la literatura, se comprueba que la mayor parte de los estudios publicados que evalúan la concordancia entre el diagnóstico clínico y el estudio urodinámico de la incontinencia de orina femenina están realizados desde el nivel asistencial hospitalario.Todo lo anterior justificaba un estudio sobre el grado de concordancia entre el diagnóstico clínico de la incontinencia de orina en la mujer y el diagnóstico urodinámico partiendo de las condiciones reales de trabajo de una Unidad de Suelo Pelviano de Atención Primaria.Se estableció como diagnóstico clínico de incontinencia de orina de esfuerzo, la demostración de la incontinencia al esfuerzo en la consulta, realizada en las condiciones especificadas en el estudio, junto con un patrón de frecuencia de micción diurna y nocturna normales obtenido a partir de un diario miccional.Se estableció como diagnóstico clínico de incontinencia de orina de urgencia, la ausencia de incontinencia al esfuerzo en la consulta, realizada en las condiciones especificadas en el estudio, junto con un patrón de frecuencia de micción diurna >7 y nocturna >1 obtenido a partir de un diario miccional.Se observó un grado de concordancia moderado entre el diagnóstico clínico y urodinámico de las pacientes con incontinencia de orina.Con los criterios fijados en el estudio y considerando el estudio urodinámico como "Patrón de oro", la validez del diagnóstico clínico es limitada. El diagnóstico clínico de incontinencia de orina de esfuerzo, presentó el valor predictivo positivo más elevado. Los síntomas que con más frecuencia presentaron las pacientes, fueron: pérdida de orina al esfuerzo, urgencia miccional, aumento de la frecuencia miccional diurna y nocturna e incontinencia de orina de urgencia. Resulta difícil establecer un patrón clínico que permita un diagnóstico de incontinencia de urgencia sin recurrir al estudio urodinámico para evidenciar la hiperactividad del detrusor. La clínica realiza más diagnósticos de incontinencia de orina mixta. En un entorno asistencial de Atención Primaria como el descrito, la incontinencia de orina mixta resultaría la principal indicación de estudio urodinámico.
|
3 |
El compliment amb el tractament antihipertensiu en atenció primària de la salut: resultat d'un assaig clínic d'educació sanitària.Amado Guirado, Ester 03 May 2007 (has links)
La informació que pot aportar aquest estudi, permetrà contrastar les següents hipòtesis:1. La intervenció educativa basada en proporcionar informació sobre la medicació i els hàbits saludables, realitzada per personal d'infermeria, pot millorar els coneixements sobre la malaltia, sobre els medicaments antihipertensius i les seves pautes d'administració.2. La intervenció educativa basada en proporcionar informació sobre la medicació i els hàbits saludables realitzada pel personal d'infermeria, pot millorar el grau de control de la hipertensió arterial mitjançant l'augment del compliment de les visites periòdiques i del tractament farmacològic. Per tant, aquesta tesi s'ha marcat un objectiu general i uns altres de principals o secundaris. OBJECTIU GENERAL:Determinar si una estratègia educativa basada en la informació personalitzada sobre la medicació i els hàbits de vida saludables, realitzada a la consulta per professionals d'infermeria en coordinació amb el metge, pot millorar el grau de control de la hipertensió arterial, mitjançant l'increment de l'efectivitat del tractament.OBJECTIUS PRINCIPALS:1) Avaluar l'eficàcia d'una intervenció educativa específica en la millora dels coneixements sobre la malaltia, hàbits saludables i la medicació recomanada. 2) Avaluar l'impacte d'una intervenció educativa específica en el compliment de les visites periòdiques, les recomanacions sobre hàbits saludables i en la presa de la medicació.3) Avaluar la relació de la intervenció educativa i el control de la hipertensió. 4) Identificar els problemes relacionats amb el compliment de les visites periòdiques, les recomanacions sobre hàbits saludables i la medicació per al control de la hipertensió arterial.OBJECTIUS SECUNDARIS:1) Descriure els tractaments farmacològics utilitzats per a la hipertensió i els seus efectes adversos.2) Descriure els altres fàrmacs prescrits.3) Analitzar la concordança entre els instruments de mesura del compliment dels tractaments utilitzats en aquest estudi.4) Descriure les característiques dels participants incomplidors.
|
Page generated in 0.0857 seconds