• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Identificación de lesiones ulcerativas a nivel de pars esophagea gástrica en porcinos a término de crianza intensiva

Wong Sánchez, José Mauricio January 2006 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar y clasificar macroscópicamente durante el beneficio, las lesiones proliferativas y ulcerativas de la región pars esophagea gástrica de porcinos a término de dos granjas de crianza intensiva del departamento de Lima. Para lo cual, se inspeccionó la región aglandular de 5012 cerdos (2874 cerdos Camboro 22 por Belga de la granja A y 2138 cerdos Camboro 22 por MP 427 de la granja B) con pesos vivos entre 90 y 100 kg y edad promedio de 155 días. La inspección gastroesofagica se hizó en forma aleatoria, sistemática y sin distinción del sexo. Con un 93.3 % de cerdos con algún tipo de lesión en la región aglandular y de acuerdo al tipo se observó: 42.7 % de hiperqueratosis, 43.1 % de erosión y 7.5 % de úlcera franca. De acuerdo a la intensidad de las lesiones se evidenció un 12.6 % de hiperqueratosis leve (HL), 21.0 % de H. moderada (HM), 9.1 % de H. severa (HS), 17.3 % de erosión leve (EL), 14.0 % de E. moderada (EM), 11.8 % de E. severa (ES), 7.0 % de úlcera franca aguda (UFA) y 0.5 % de úlcera franca crónica (UFC). Por unidad productiva, la granja A, el 89.49 % presentó alguna lesión y de acuerdo al tipo se evidenció un 43 % de hiperqueratosis, 41.3 % de erosión y 5.2 % de úlcera franca. De acuerdo a la intensidad de las lesiones, la granja A presentó un 16.2 % de HL, 21.3 % de HM, 5.5 % de HS, 18.9 % de EL, 12.5 % de EM, 9.9 % de ES, 5.0 % de UFA y 0.2 % de UFC. Igualmente, la granja B, el 98.3 % presentaron alteraciones en la región aglandular gástrica y de acuerdo al tipo de lesión se registró un 42.3 % de hiperqueratosis, 45.4 % de erosión y 10.6 % de úlcera franca. / The objective of the present research was to idenficate and to clasificate macroscopically the ulcerative lesions of the pars oesophagea or gastric aglandular region in finished porcines at the slaughterhouse. The finished pigs were from two highly intensive porcine farms (A and B) of Lima-Perú. These pigs were of the hybrid lines Camboro 22 x belga and Camboro 22 x MP427, respectly A and B farms. Also, the characteristics of these animals were: 90-100 k of weight, 155 days of age and of different genders. The general gastric inspection determinated a 93.3 % (4674/5012) of pigs with some ulcerative lesion. For types of lesion; 42.7 % (2140/5012) of hiperqueratosis (H), 43.1 % (2159/5012) of erosions (E) and 7.5 % (375/5012) of evident ulcers (U). Also, for intensity of lesions; 12.6 % (630/5012) of light hiperqueratosis (LH), 21.0 % (1052/5012) of moderate hiperqueratosis (MH), 9.1 % (458/5012) of severe hiperqueratosis (SH), 17.3 % (865/5012) of light erosions (LE), 14.0 % (700/5012) of moderate erosions (ME), 11.8 % (594/5012) of severe erosions (SE), 7.0 % (352/5012) of acute ulcers (AU), 0.5 % (23/5012) of cronic ulcers (CU).
12

Estimación del riesgo cuantitativo de la introducción de peste porcina africana y enfermedad vesicular del cerdo a través de mercancías pecuarias que ingresan por el Aeropuerto Internacional Jorge Chaves procedentes de España e Italia.

Angeles Lobatón, Ruth Eliana January 2016 (has links)
Evalúa cuantitativamente el riesgo de ingreso al Perú de las enfermedades peste porcina africana (PPA) y enfermedad vesicular del cerdo (EVC) desde España e Italia por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez durante el año 2011. La estimación del riesgo por productos cárnicos de cerdo traídos ilegalmente por pasajeros se realiza utilizando el programa @Risk.
13

Efecto de la edad en un modelo de infección experimental de cisticercosis porcin

Falcón Pérez, Néstor Gerardo January 2006 (has links)
El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la edad sobre el modelo de infección experimental oral para cisticercosis porcina. Dieciocho porcinos provenientes de granjas comerciales negativos a la prueba de EITB de 1, 3 y 5 meses de edad fueron infectados por vía oral con un proglótido y evaluados serológicamente en forma periódica. Doce semanas después, los porcinos fueron necropsiados y se cuantificó el número de quistes intactos y degenerados presentes en el total de la musculatura esquelética, corazón y lengua. La viabilidad de los cisticercos intactos fue evaluada mediante la prueba de evaginación In Vitro. El número de cisticercos fue transformado a grado de infección mediante el análisis de clusters. Se utilizó la prueba de Kruskall Wallis para determinar diferencias y la prueba de correlación de Spearman para determinar el grado de asociación entre las variables edad e infección. Se encontró que la edad influía sobre el número de cisticercos viables y el grado de infección que alcanzan los porcinos infectados (p igual a 0.0079) y se observó una correlación inversa de -0.83 entre estas variables (p igual a 0.0001). Se demostró que la prueba de EITB solamente determina exposición a huevos de Taenia solium y que es necesario utilizar una prueba de detección de antígenos para aseverar que se ha alcanzado un modelo de infección experimental con cisticercosis viable. Palabras Claves: cisticercosis, modelo animal, infección experimental, Taenia solium. / The aim of this study is to determine the effect of age upon the swine cysticercosis oral experimental infection model. Eighteen pigs from commercial farms, negative to EITB (Electro immune Transfer Blot Assay) test, of ages one, three and five months old, were orally infected with one proglottid and periodically evaluated by serology. After twelve weeks the pigs were necropsied and healthy and degenerated cysts were recover for the whole skeletal musculature, heart and tongue. The viability of the healthy Cysticerci was evaluated by the In vitro evagination test. The number of Cysticerci was transformed by degree of infection using cluster analysis. The Kruskall Wallis test was performed to find differences and the Spearman coefficient test to determine the degree of association between the variables of age and infection. Age influenced the number of viable Cysticerci and the infection level that infected pigs reached (p igual a 0.0079) with an inverse correlation of -0.83 between these variables (p igual a 0.0001). It was confirmed that the EITB test was only capable to determine exposure to Taenia solium eggs, it is necessary to use an antigen detection test, to confirm that we have reach an experimental infection model with viable cysticercosis. Key Words: Cysticercosis, animal model, experimental infection, Taenia solium.
14

Frecuencia de leptospira sp. en porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada del valle de Lima beneficiados en dos mataderos de la ciudad de Lima

Anampa Vega, Luis Alberto January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de anticuerpos contra ocho serovares de Leptospira en porcinos provenientes de crianza tecnificada y no tecnificada del valle de Lima. Con este fin se colectaron muestras de sangre de porcinos (n= 338) durante el beneficio en dos mataderos de la ciudad de Lima para la detección de anticuerpos contra Leptospira sp., mediante la prueba de microaglutinación. El 86.1 ± 3.7% (291/338) de las muestras fue positivo a uno o más serovares de Leptospira sp. El 89.9± 4.5% (152/169) y el 82.2 ± 5.8% (139/169) de las muestras de porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada respectivamente tuvieron anticuerpos contra Leptospira sp. El serovar icterohaemorrhagiae, pomona y georgia fueron los más difundidos en la población de porcinos de ambos tipos de crianza. No se detectaron anticuerpos contra los serovares bratislava y grippothyphosa. Los títulos de anticuerpos tuvieron un rango entre 1: 100 a 1:800 en animales de crianza tecnificada, mientras que en animales de crianza no tecnificada alcanzaron un rango de 1: 100 a 1:1600. El 45.3% de los títulos entre 400 a 1600 fueron de crianza no tecnificada frente al 16.4% de los títulos en animales de crianza tecnificada. Anticuerpos a más de un serovar fue detectado en los animales de ambos tipos de crianza en donde las infecciones por los serovares icterohaemorrhagiae y pomona fueron los más frecuentes. Las variables tipo de crianza, edad y sexo no constituyeron factores de riesgo para la infección por Leptospira sp. Palabras clave: porcinos, microaglutinación, anticuerpos, Leptospira sp., serovar. / --- The objective of the present study was to determine the frequency of antibodies against eight serovars of Leptospira in pigs originating of technified and no technified breeding from the valley of Lima. To this end were collected blood samples of pigs (n = 338) during the sacrifice at two slaughterhouses of the city of Lima for the detection of antibodies against Leptospira sp., by means of the microaglutination test. 86.1 ± 3.7% (291/338) of samples was positive to one or more serovars of Leptospira sp. 89.9 ± 4.5% (152/169) and 82.2 ± 5.8% (139/169) of samples in pigs originating of technified and no technified breeding, respectively, had antibodies against Leptospira sp. The serovars icterohaemorrhagiae, pomona and georgia were the most extended in pig population of both types of breeding. No antibodies were detected against the serovars bratislava and grippothyphosa. The antibody titles had a range between 1:100 to 1:1600 in animals of both types of breeding, but 45.3% of the animals with titles between 400 to 1600 were of no technified breeding versus 16.4 % in the animals of technified breeding. Antibodies to more of a serovar were detected in the animals of both types of breeding in where the infections for the serovars icterohaemorrhagiae and pomona were the most frequent. The variables type of breeding, sex, and age not constitute factors of risk for the infection for Leptospira sp., in this two type of pigs operations. Keywords: pigs, microaglutination, antibodies, Leptospira sp., serovar.
15

Detección del Mycoplasma hyopneumoniae mediante el gen P97 en lesiones sospechosas de neumonía enzoótica de cerdos procedentes de crianza intensiva de la costa del Perú

Ramos García, Luis Miguel January 2012 (has links)
Se propuso detectar el gen de la adhesina p97 en cepas peruanas de M. hyopneumoniae obtenidas de lesiones macroscópicas sugerentes de Neumonía Enzoótica Porcina (NEP), en cerdos procedentes de granjas de crianza intensiva mediante la técnica de PCR y asociarlo con las lesiones microscópicas. Se colectaron en un camal de Lima 30 muestras de tejido pulmonar de cerdos de granjas de crianza intensiva procedentes de diferentes zonas geográficas de la costa del Perú. Las muestras se procesaron para análisis histopatológico y PCR. Se amplificó por PCR un fragmento, que incluía las regiones repetitivas R1 y R2, del gen p97 mediante primers diseñados para este estudio, brindados por la UNAM. Las lesiones microscópicas fueron clasificadas de 0-4 según escala de severidad propuesta por Piffer y Brito (1991) que las clasifica de acuerdo al grado de hiperplasia de agregados linfoides asociados a bronquios, bronquiolos y vasos sanguíneos (BALT), donde los grados de BALT de 3 y 4 son sugerentes de NEP. A la histopatología se observó que 18 muestras tuvieron grados de BALT 3 y 4, y a la PCR fueron positivas 14 de 30 muestras. El análisis estadístico reveló que la detección por PCR y las lesiones microscópicas no fue significativo. Palabras clave: Porcinos, Mycoplasma hyopneumoniae, NEP, BALT, PCR, adhesina P97. / --- Set out to detect the gene of adhesin P97 in Peruvian strains of M. hyopneumoniae obtained from injuries macroscopic suggestive of swine enzootic pneumonia (NEP), pigs free-range intensive breeding by the PCR technique and associate it with the microscopic lesions. 30 Samples of lung tissue of pigs of intensive breeding farms from different geographical areas of the coast of the Perú collected in a slaughterhouse in Lima. The samples were processed for histopathological and PCR analysis. A fragment, which included repeating regions R1 and R2, the gene p97 using primers designed for this study, provided by the UNAM is amplified by PCR. Microscopic lesions were classified 0-4 according to scale of severity proposed by Piffer and Brito (1991), which classifies them according to the degree of hyperplasia of aggregated lymphoid associated with bronchi, Bronchioles, and blood vessels (BALT), where the degrees of BALT of 3 and 4 are suggestive of NPA. In the histopathology was observed that 18 samples had degrees of BALT 3 and 4, and PCR were positive 14 of 30 samples. Statistical analysis revealed that the detection by PCR and microscopic lesions was not significant. Keywords: swine, Mycoplasma hyopneumoniae, NEP, BALT, PCR, adhesin P97.
16

Efecto de la edad en un modelo de infección experimental de cisticercosis porcin

Falcón Pérez, Néstor Gerardo January 2006 (has links)
El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la edad sobre el modelo de infección experimental oral para cisticercosis porcina. Dieciocho porcinos provenientes de granjas comerciales negativos a la prueba de EITB de 1, 3 y 5 meses de edad fueron infectados por vía oral con un proglótido y evaluados serológicamente en forma periódica. Doce semanas después, los porcinos fueron necropsiados y se cuantificó el número de quistes intactos y degenerados presentes en el total de la musculatura esquelética, corazón y lengua. La viabilidad de los cisticercos intactos fue evaluada mediante la prueba de evaginación In Vitro. El número de cisticercos fue transformado a grado de infección mediante el análisis de clusters. Se utilizó la prueba de Kruskall Wallis para determinar diferencias y la prueba de correlación de Spearman para determinar el grado de asociación entre las variables edad e infección. Se encontró que la edad influía sobre el número de cisticercos viables y el grado de infección que alcanzan los porcinos infectados (p igual a 0.0079) y se observó una correlación inversa de -0.83 entre estas variables (p igual a 0.0001). Se demostró que la prueba de EITB solamente determina exposición a huevos de Taenia solium y que es necesario utilizar una prueba de detección de antígenos para aseverar que se ha alcanzado un modelo de infección experimental con cisticercosis viable. Palabras Claves: cisticercosis, modelo animal, infección experimental, Taenia solium. / The aim of this study is to determine the effect of age upon the swine cysticercosis oral experimental infection model. Eighteen pigs from commercial farms, negative to EITB (Electro immune Transfer Blot Assay) test, of ages one, three and five months old, were orally infected with one proglottid and periodically evaluated by serology. After twelve weeks the pigs were necropsied and healthy and degenerated cysts were recover for the whole skeletal musculature, heart and tongue. The viability of the healthy Cysticerci was evaluated by the In vitro evagination test. The number of Cysticerci was transformed by degree of infection using cluster analysis. The Kruskall Wallis test was performed to find differences and the Spearman coefficient test to determine the degree of association between the variables of age and infection. Age influenced the number of viable Cysticerci and the infection level that infected pigs reached (p igual a 0.0079) with an inverse correlation of -0.83 between these variables (p igual a 0.0001). It was confirmed that the EITB test was only capable to determine exposure to Taenia solium eggs, it is necessary to use an antigen detection test, to confirm that we have reach an experimental infection model with viable cysticercosis. Key Words: Cysticercosis, animal model, experimental infection, Taenia solium.
17

Estudio de genes de virulencia eae, ent y efa1, asociados a la presencia del "locus enterocyte effacement" (LEE) en cepas de Escherichia coli aisladas de cerdos sanos

Corvalán Páez, Laura Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las Escherichia coli productoras de Shigatoxinas (STEC) se consideran como un patógeno emergente importante dentro de las enfermedades transmisibles por alimentos (ETA´s), constituyendo uno de los principales problemas de salud pública según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las diferentes patologías que producen en humanos van desde cuadros diarreicos leves hasta su complicación extraintestinal, el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). Es en la transmisión y diseminación de esta bacteria donde los animales de consumo, como bovinos y cerdos adquieren especial relevancia al ser considerados sus principales reservorios. El cerdo en nuestro país aparece como el reservorio principal en estudios que describen un aislamiento del 69%, con cepas que presentan en un 90% el factor de virulencia intimina (eae), asociado al desarrollo de patologías. Lo anterior, sumado a la nueva información, donde el consumo de carne porcina per cápita llegó a 22,5 kilos en el año 2007, pone al cerdo como un agente de riesgo real para la población humana. Debido a que faltan estudios recientes que aclaren el rol del cerdo como reservorio y diseminador de esta bacteria en el país es que se realizó un estudio descriptivo con 507 muestras de heces porcinas de cerdos destinados al consumo, donde se caracterizó mediante PCR múltiple la frecuencia de distribución de Stx1- Stx2, distintos factores de virulencia asociados al desarrollo de patologías (eae, ent, efa1, hlya, lpf, iha y saa) y la distribución entre E.coli O157 o No-O157. Además mediante aglutinación con antisueros específicos se clasificaron las cepas No-O157. Finalmente mediante secuenciación se describió el tipo de variante de Stx2 que presentaban las muestras, para poder relacionar al cerdo con la presentación de enfermedad en los seres humanos. Se encontró STEC en un 7,2% de las muestras analizadas (n = 507). De éstas todas pertenecían a cepas No-O157 y sintetizaban sólo Stx2. En la secuenciación se encontró que más del 90% correspondía a la variante Stx2-e y que 3 cepas STEC presentaban una nueva variante. Stx2-e se asocia tanto a pérdidas económicas en los planteles como al desarrollo de patologías en humanos, desde donde ha sido aislada. Se concluye que en vista de los resultados no se puede descartar al cerdo como un agente de riesgo para la población humana y que mayores estudios son necesarios
18

Prevalencia y evaluación de los niveles de resistencia a oxacilina de cepas Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) obtenidas con métodos selectivos en cerdos en acabado provenientes de seis granjas tecnificadas en Lima, Perú

Güere Calderón, Mariella Evelyn January 2013 (has links)
Señala que la nueva tendencia en la epidemiología de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) muestra que, a diferencia de la década pasada, donde las infecciones asociadas a hospitales (SARM-AH) eran las más comunes, hoy en día los casos de infecciones asociadas a la comunidad (SARM-AC) y SARM asociado al ganado (Livestock Associated-Methicillin Resistant Staphylococcus aureus, LA-MRSA) se están incrementando. Las infecciones por LA-MRSA tienen como reservorio principal a cerdos y ganado vacuno. Se ha demostrado que los animales de granjas de cerdos que reciben medicación grupal tienen una mayor probabilidad de ser SARM positivos que aquellos con restricción antimicrobiana. La investigación se llevó a cabo dentro de 6 granjas porcinas tecnificadas del Departamento de Lima, que fueron seleccionadas aleatoriamente por un muestreo por conglomerados. El tamaño de muestra determinado fue de 120 animales. Los hisopados de ambas fosas nasales de los cerdos de acabado se inocularon directamente en agar manitol sal cefoxitina 4μg/ml. Las colonias compatibles con SARM fueron evaluadas con pruebas bioquímicas y volvieron a inocularse en un medio selectivo diferente (ORSAB). La Reacción en Cadena de la Polimerasa confirmó el aislamiento de 21 cepas de SARM en 8 animales. De acuerdo con nuestros resultados, la prevalencia en cerdos en fase de acabado de las granjas porcinas tecnificadas del Departamento de Lima fue 6,67% (95% CI: 2.92-12.71%), y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) a Oxacilina en las 21 cepas de SARM fue de un nivel de resistencia media. / Tesis
19

Efecto sobre los títulos de anticuerpos y la ganancia de peso de dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos de crianza intensiva procedentes de madres sin antecedentes de vacunación

Acosta Chanamé, Juan Francisco January 2005 (has links)
Se muestrearon noventa lechones provenientes de marranas no vacunadas de crianza intensiva de la provincia de Lima de junio a noviembre del 2003 para evaluar dos programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae utilizando tres tratamientos experimentales de igual número de animales (n = 30); en el tratamiento 1 los cerdos fueron vacunados a los 35 y 56 días de edad, el tratamiento 2 a la edad de 42 y 56 días y el tratamiento 3 era el grupo de control de la misma edad. El efecto fue medido sobre suero sanguíneo para detectar los títulos de anticuerpos usando la prueba de ELISA (HerdChek*M hyo) a las 3, 6, 10, 12, 16 y 21 semanas de edad. La toma de muestras de sangre a los 21 y 35 días en los tratamientos fue antes de la vacunación, en donde los títulos de anticuerpos para el tratamiento 2 fueron inferiores (p es menor que 0.005) a los tratamiento 1 y el control; sin embargo, después de la vacunación los títulos de anticuerpos aumentaron de modo similar durante el día 70 en ambos tratamientos 1 y 2, pero estos dos tratamientos fueron considerablemente diferentes (p es menor que 0.001) que el control. Posteriormente, los niveles de títulos permanecieron estables hasta el final del experimento, pero ambos eran todavía considerablemente diferentes (p es menor que 0.005) que el control. No hubo ningún efecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso durante el experimento. Se concluye que ambos tratamientos tuvieron una mejor respuesta sobre los títulos de anticuerpos después de la vacunación. / --- Ninety piglets non-vaccinated saws of intensive breeding at the province of Lima were used from June to November of 2003 to evaluate two programs of vaccination against Mycoplasma hyopneumoniae using three experimental treatments of equal numbers of animals (n = 30); in treatment 1 the pigs were vaccinated when they were 35 at 56 days of age, treatment 2 was at age 42 and 56 days and treatment 3 was the control group of the same age. The effect was measured on blood serum to detect antibody titers using the ELISA test (HerdChek*M hyo) at 3, 6, 10, 12, 16 and 21 weeks of age. The blood samples taking at 21 and 35 days were before the vaccination treatments, the antibody titers for treatment 2 was lower (p is less than 0.005) than these of treatment 1 and control; however, after vaccination the antibody titers increased similarly on day 70 in both treatments 1 and 2, but these two treatments were significantly (p is less than 0.001) different that the control. Afterwards the titers levels remained steady until the end of the experiment, but both were still significantly (p is less than 0.005) different that the control. There was no effect of treatments on body weight gain during the experiment. It was concluded that these were a better response on the antibody titers after vaccination.
20

Frecuencia de seroreactores a Lawsonia intracellularis en granjas porcinas tecnificadas de los departamentos de Ica, Arequipa, La Libertad y Lambayeque

Calderón Aguirre, Astrid Pilar January 2006 (has links)
El consumo de carne de porcino en el mundo se encuentra en una relevante posición frente a otras especies, con promedios per cápita de 14 kg/año. Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la población nacional de porcinos esta en el orden de los 2.900.000 cerdos que producen anualmente 90.000 TM de carne; en tanto que la producción porcina nacional constituye el 2.5% del PBI agropecuario (Camacho, 2003). Estos datos evidencian la importancia de la industria porcina en la economía de nuestro país, ya que representa una alternativa económica y de alto valor proteico con gran aceptación por el consumidor. En ese sentido; consideramos que las enfermedades que atacan al ganado porcino deben ser objeto de una mayor investigación, porque afectan a la industria porcina en general en las diferentes etapas de producción. Dentro de las enfermedades infecciosas, las de tipo bacteriano son las causantes de grandes pérdidas económicas en la industria porcina nacional, provocando un alto índice de mortalidad, significativos gastos en tratamientos y un retraso en el tiempo del retorno esperado de la inversión.

Page generated in 0.0697 seconds