Spelling suggestions: "subject:"cerebro"" "subject:"zerebro""
31 |
Estudo da distribuição e dos territórios das artérias cerebrais rostral, média e caudal na superfície do encéfalo em graxaim-do-campo (Pseudalopex gymnocercus)Depedrini, Jurema Salerno January 2006 (has links)
Utilizou-se 30 encéfalos de graxaim-do-campo (Pseudalopex gymnocercus), injetados com látex corado em vermelho, com objetivo de sistematizar e descrever a distribuição e territórios de vascularização arterial das artérias cerebrais rostral, média e caudal. A artéria cerebral rostral originou-se do ramo rostral da a. carótida interna e seguiu rostromedialmente. Nesse trajeto emitiu as aa. oftálmica interna e etmoidal interna. Em seguida a a. cerebral rostral uniu-se com sua contralateral, formando a a. comunicante rostral, que se bifurcou nas aa. inter-hemisféricas rostrais. A a. inter-hemisférica rostral emitiu as aa. rinal, hemisféricas rostrais e hemisféricas mediais rostrais. Da a. rinal foram originadas as aa. lateral do bulbo olfatório, hemisférica frontal e medial do bulbo olfatório. A a. cerebral rostral e suas ramificações, ao cursarem na face ventral do hemisfério cerebral, emitiram ramos para o páleo-palio. O território de vascularização da a. cerebral rostral compreendeu a fossa lateral do cérebro, os dois terços mediais do trígono olfatório, os tratos olfatórios lateral e medial, o tubérculo olfatório, a área paraolfatória, o pedúnculo olfatório, o bulbo olfatório, os dois terços rostrais da face medial do hemisfério cerebral e na face convexa do hemisfério cerebral parte do giro pró-reus, os giros pré-cruzado e pós-cruzado e os dois terços rostrais do giro marginal. aos seguintes ramos: a. corióidea rostral; ramos centrais rostrais e caudais; e ramos corticais. O tronco comum da a. cerebral média antes de ultrapassar o sulco rinal lateral, apresentou com maior freqüência um padrão de bifurcação, com divisão territorial, em uma parte rostral e outra caudal. Em menor proporção o tronco comum não bifurcou, ramificando-se em arborescência. O território vascular da a. cerebral média compreendeu a fossa lateral do cérebro, o terço lateral do trígono olfatório, os dois terços rostrais do lobo piriforme, o trato olfatório lateral, a maior parte da face convexa do hemisfério cerebral, exceto as áreas mais rostromediais do lobo frontal, margeando o sulco endomarginal nos lobos parietal e occipital, e a fissura transversa do cérebro no pólo caudal do hemisfério cerebral. A a. cerebral caudal originou-se do ramo caudal da a. carótida interna, seu eixo principal emitiu como ramos colaterais a a. tectal rostral, ramos para o lobo piriforme, o ramo corióideo caudal, continuando-se como a. interhemisférica caudal, a partir do ponto em que começava a lançar os ramos hemisféricos mediais caudais. O território vascular da a. cerebral caudal compreendeu o terço caudal do lobo piriforme, o colículo rostral, a parte rostral do colículo caudal, o corpo pineal, a estria medular, a habênula, a superfície dorsal do tálamo, os corpos geniculados medial e lateral, o hipocampo, o giro para-hipocampal, os plexos corióides do terceiro ventrículo e do ventrículo lateral, o esplênio do corpo caloso, o terço caudal da face medial do hemisfério cerebral e o bordo limitante da face convexa do hemisfério cerebral em seu pólo caudal. / It was utilized 30 brains of pampas fox (Pseudalopex gymnocercus), injected with red stained latex, aiming to systematize and describe the distribution and arterial vascularization territories of the rostral, middle and caudal cerebral arteries. The rostral cerebral artery originated from the internal carotid artery's rostral branch and continued rostromedially. In this route it emitted the internal ophthalmic and internal ethmoidal arteries. Then, the rostral cerebral artery joined with its contra lateral, forming the rostral communicating artery, which bifurcated as the rostral interhemispheric arteries. The rostral inter-hemispheric artery emitted the rhinal, rostral hemispheric and rostral medial hemispheric arteries. From the rhinal artery originated the lateral olfactory bulb, frontal hemispheric and medial olfactory bulb arteries. The rostral cerebral artery and its branches, while coursing the ventral face of the cerebral hemisphere, emitted branches to the paleopallium. The vascularization territory of the rostral cerebral artery comprehended lateral cerebral fossa, two medial thirds of the olfactory trigone, the medial and lateral olfactory tracts, the olfactory tubercle, the paraolfactory area, the olfactory peduncle, olfactory bulb, two rostral thirds of the cerebral hemisphere medial face and, in the convex face of the cerebral hemisphere, part of the prorean gyrus, precruciate and poscruciate gyri and the two rostral thirds of the marginal gyrus. Middle cerebral artery originated from the rostral branch of the internal carotid artery and originated the following branches: rostral choroidal artery; caudal and rostral central branches; and cortical branches. The middle cerebral artery’s common trunk, before exceed the rhinal lateral sulcus, presented with a higher frequency a bifurcation pattern, with territorial division, in a rostral and a caudal part. In a lower frequency this trunk did not bifurcated, ramifying in arborescence. The vascular territory of the middle cerebral artery comprehended the lateral brain fossa, the lateral third of the olfactory trigone, two rostral thirds of the piriform lobe, the lateral olfactory tract, most of the convex part of the cerebral hemisphere, except the most rostromedial areas of the frontal lobe, bordering the endomarginal sulcus in the occipital and parietal lobes and the transversal fissure at the caudal pole of the cerebral hemisphere. The caudal cerebral artery originated from the caudal branch of the internal carotid artery, its main axis emitted the rostral tectal artery, branches to the piriform lobe, the caudal choroidal branch, continuing as the caudal interhemispheric artery, from where it started emitting the caudal medial hemispheric branches. The vascular territory of the caudal cerebral artery comprehended the caudal third of the piriform lobe, rostral colliculus, the rostral part of the caudal colliculus, pineal body, medular stria, the habenula, the dorsal surface of the thalamus, the medial and lateral geniculate bodies, hippocampus, the parahippocampal gyrus, the choroidal plexus of the third and lateral ventricles, the splenium of corpus callosum, the caudal third of the medial surface of the cerebral hemisphere and the convex face limiting hedge of the cerebral hemisphere in its caudal pole.
|
32 |
NeuroMarketing: fundamentos, mitos y realidadesLinares Weilg, Jorge Luis 27 March 2018 (has links)
Evento realizado en el Campus de Sam Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el día 27 de Marzo de 2018. Lima, Perú. / Conferencia aborda los fundamentos, mitos y realidades del NeuroMarketing.
|
33 |
The effect of decerebration on the reflex response to left atrial distensionAlbrook, Sally Milton January 1971 (has links)
An increase in heart rate brought about by stimulation of the re centers at the junction of the pulmonary veins and the left atrium in dogs has been reported by Ledsome and Linden, (1964). Although extensive experimentation has shown the afferent pathway for such tachycardia is in the vagus nerve, and efferent impulses appear to travel via the cardiac sympathetics, the location of central synapses, and the degree of central control necessary for its existence are not known. Also unknown is the significance of this cardiovascular control mechanism in the unanaesthetized animal.
The series of experiments described in this paper were designed to answer both these questions. A method for decerebrating mongrel dogs (8-18 Kg) by electrocoagulation was devised which avoided traumatic loss of blood, leaving a stable decerebrate preparation. The tachycardia initiated by the inflation of small balloons at the junction of the pulmonary veins with the left atrium was found to be unchanged by such a midcollicular decerebration. Both magnitude and neural characteristics of the increase in heart rate were unaltered. However, careful studies of these characteristics with both drugs and lesions of the spinal cord, revealed a discrepancy with previous reports. The tachycardia produced by balloon inflation could not be totally abolished by the infusion of the sympathetic blocking agent propranolol, either before or after decerebration. In addition small, but significant, increases in heart rate remained upon section of the spinal cord at the level of the first cervical vertebra. These results indicated that the efferent pathway for this reflex, though predominantly relayed by the cardiac sympathetics, may possess a vagal component.
Using the same decerebrate preparation, two volatile anaesthetics were used to study the effects of anaesthetics on the response to balloon inflation. Halothane, or a nitrous oxide-sodium pentothal combination were administered prior to decerebration, then discontinued at completion of the section. Throughout the duration of both anaesthetics, cardiovascular reflexes such as the carotid sinus reflex, were depressed. The left atrial reflex was similarly small or absent as compared to dogs under chloralose anaesthesia. Removal of the anaesthetic circuit after successful decerebration coincided with the appearance of small but significant increases in heart rate at balloon inflation, and typical carotid sinus activity at occlusion of the carotid arteries. Neither reflex attained the magnitudes observed in dogs under chloralose anaesthesia, despite prolonged waiting, up to six hours after decerebration. / Medicine, Faculty of / Cellular and Physiological Sciences, Department of / Graduate
|
34 |
Hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la clasificación de Marshall, en el Hospital Nacional Hipolito Unanue junio – diciembre 2014 Lima – PerúMariños Mariños, Maycol Santos January 2016 (has links)
Describe y distribuye los hallazgos tomográficos en pacientes con traumatismo craneoencefálico según la escala de Marshall para predecir tempranamente la evolución y una descripción más precisa de las lesiones mediante una tomografía multicorte. Utiliza una muestra de 124 pacientes, con diagnóstico de traumatismo encéfalocraneano con una edad media de 31.4 años (rango 8 – 68), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los meses de junio a diciembre del 2014 y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Estos exámenes tomográficos son evaluados y clasificados según la escala de Marshall. Se observa que la lesión difusa tipo II representa el 32 %, seguido por la lesión difusa tipo I con 30%. Subsecuentemente las lesiones focales no evacuadas representan el 15 % y las lesiones focales evacuadas el 13%. La lesión difusa tipo III con 8% y la lesión difusa tipo IV el 2% de la población. / Tesis
|
35 |
Valor diagnóstico de la angiotomografía en la evaluación de aneurisma cerebral-Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el período enero-diciembre 2012Olivares Sanchez, Alexandra Aguida January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de la angiotomografia en la evaluación de aneurisma cerebral en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Institución: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Perú. Materiales: Historias Clínicas.
Intervenciones: estudio de historias clínicas de pacientes con una muestra poblacional, no probabilística de los cuales por no cumplir con los criterios de inclusión quedaron un total de 116 historias clínicas, de los cuales 55 son de sexo masculino y 61 de sexo femenino los cuales se encuentran dentro de un rango de edades, entre 16 años a más. La muestra se obtuvo revisando cada historia clínica los cuales cumplían los criterios de inclusión, estos presentaban un informe de Angiotomografia y el examen de Angiografía entre el periodo enero-diciembre del 2012.
Principales medidas de resultados: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la angiotomografia. Resultados: con los datos recabados, se calculó el valor diagnóstico de la angiotomografia para la evaluación de aneurisma cerebral. La sensibilidad de la angiotomografia es de 51.47%(IC 95% 38.86 al 64.08%) y una especificidad de 83.33%(IC 71.75 al 94.92%) con un valor predictivo positivo de 81.40%(IC 95%, 68.60 al 94.19%) y un valor predictivo negativo de 54.79%(IC 42.69 al 66.90%) para el diagnóstico de aneurisma cerebral.
Conclusiones: La angiotomografia es un buen método para determinar si el paciente presenta o no aneurisma cerebral.
Palabras claves: aneurisma cerebral, angiotomografia y angiografía por sustracción digital. / Tesis
|
36 |
Hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales. Centro de resonancia magnética, 2017Montalvo Obregon, Diego January 2018 (has links)
Identifica los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de diseño analítico comparativo, que incluyó a una muestra de 144 registros de usuarios durante el año 2017. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y medias y de las variables cualitativas mediante frecuencias relativas y absolutas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney, donde se consideró significativo un p menor de 0,05. Los tipos de lesiones en pacientes con espectroscopía por resonancia magnética fueron lesión tumoral en un 78.5% y proceso infeccioso en un 21.5%. Las características de las imágenes en las lesiones tumorales fueron efecto de masa, edema vasogénico, número de lesiones individuales, localización supratentorial, captación de contraste heterogénea y contorno irregular, mientras que para el proceso infeccioso se observó edema vasogénico, localización supratentorial, efecto de masa, número de lesiones múltiples, contorno regular y captación de contraste heterogénea. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en lesiones tumorales con tiempo de eco 35 fueron NAA/Cr de 1.28, Cho/Cr de 2.15, Ml/Cr de 0.89, presencia de lípidos en un 77% y presencia de lactato en un 63.7%, y con tiempo de eco 144 fueron NAA/Cr de 1.17, Cho/Cr de 3.07, presencia de lípidos en un 62.8% y presencia de lactato en un 47.8%. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en procesos infecciosos con tiempo de eco 35 fueron Naa/Cr de 1.47, Cho/Cr de 1.35, Ml/Cr de 0.61, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 29%, y con tiempo de eco 144 fueron Naa/Cr de 1.32, Cho/Cr de 1.76, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 25.8%. En tiempo de eco 35, la relación Cho/Cr (p=0.000) y la relación Ml/Cr (p=0.001) fue mayor en la lesión tumoral, así como la presencia de lípidos (p=0.012) y lactato (p=0.001). En tiempo de eco 144, la relación Cho/Cr (p=0.038) y la relación Ml/Cr (p=0.000) fue mayor en el proceso infeccioso, así como la presencia de lípidos (p=0.009), aunque la presencia de lactato (p=0.029) predominó en la lesión tumoral. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017 fueron para las lesiones tumorales una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr, presencia de lípidos y lactato en tiempo eco 35 y para procesos infecciosos una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr y presencia de lípidos en tiempo eco 144. / Tesis
|
37 |
Valor diagnóstico de la secuencia FLAIR con contraste en metástasis Intracraneal de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Mayo del 2013-Junio del 2014.Mendoza León, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la utilidad diagnóstico de la secuencia FLAIR con gadolinio, en el diagnóstico de las metástasis intracraneales. Se evaluó 85 casos de lesiones primarias en 81 pacientes con metástasis intracraneal, de los cuales 45 tuvo metástasis parenquimal asilada, 31 metástasis leptomeningea aislada y 5 presentaron ambos tipos de metástasis. La metástasis parenquimal se vio en 50 pacientes. Respecto al número de las lesiones detectados, se encontró que el 78 % tuvo igual número de lesiones en ambas secuencias, el 22 % tuvo menor número de lesiones detectadas en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos la secuencia FLAIR con contraste mostró mayor número de lesiones frente a T1 con contraste. Respecto al tamaño de las lesiones, se encontró que el 74 % de los casos tuvo igual tamaño en ambas secuencias, el 26 % mostró menor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos se encontró lesiones de mayor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste respecto a T1. La metástasis leptomeningea se observó en 36 pacientes. Comparando la captación de las imágenes FLAIR con contraste respecto a T1 con contraste se encontró mayor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual captación en ambas secuencias en el 30,56 % y menor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 2,77 %. Referente a la extensión se encontró mayor extensión en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual extensión en ambas secuencias en el 33,33 % y en ninguno de los casos la extensión fue menor en la secuencia FLAIR con contraste frente a T1 con contraste. Concluye que la secuencia FLAIR con contraste y T1 con contraste son complementarias en la identificación de metástasis intracraneal. Esta técnica puede ser incluida como una secuencia de rutina en pacientes con sospecha de metástasis intracraneal. / Trabajo académico
|
38 |
Modelación de Aneurismas Cerebrales: Simulación Fluidodinámica y EstructuralLedermann Molina, Darren Andrés January 2007 (has links)
No description available.
|
39 |
Alteraciones funcionales y de la perfusión en el flujo sanguíneo cerebral observadas mediante SPECT cerebral en pacientes farmacodependientes en relación con el consumo recurrente y pronóstico : en el período febrero del 2003 a enero del 2004 en el Servicio de Farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenValenzuela Albino, Luis José January 2005 (has links)
No cabe duda que la tendencia del consumo de las sustancias psicoactivas se ha incrementado en nuestro país de manera que se ha convertido en un problema de Salud en el Perú.
El consumo crónico de estas sustancias tiene muchas consecuencias, especialmente a nivel del encéfalo, con alteraciones de las funciones mentales superiores, la mayoría de ellos reversibles si la persona está en completa abstinencia.
Sin embargo los que trabajan en Farmacodependencia saben la alta resistencia al cambio de éstos pacientes ,en la mayoría de veces convirtiéndose en un circulo constante de recaídas, con repercusiones no solamente en el aspecto personal, laboral y social, sino también afectando a los integrantes de su familia.
Cuando un paciente llega a un Servicio de Farmaco-dependencia, se le realiza una evaluación integral y uno de los exámenes que se les solicita es el SPECT Cerebral, el cual permite observar mediante el flujo cerebral los posibles daños ocasionados por el consumo crónico de sustancias como el alcohol, cocaína y marihuana entre las mas frecuentes utilizadas.
El presente trabajo pretende determinar que tipos de daños a nivel cerebral presentan éstos pacientes y si está relacionado con el consumo recurrente de la sustancia (recaídas) así como el pronóstico a corto, mediano y largo plazo.
|
40 |
Grado de cumplimiento de los criterios de calidad en exámenes de tomografía computada de cerebro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Julio – agosto, Lima 2018Montoya Miranda, Jonathan Kitim January 2019 (has links)
Evalúa el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018. Realiza un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 exámenes tomográficos de cerebro, realizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los meses julio y agosto del 2018. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes). Encuentra que la visualización de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (75.5%) y media (22.5%) calidad, visualizándose al 100% los vasos tras la administración de contraste. La reproducción crítica de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (68.9%) y media (25.2%) calidad, evaluándose al 100% la reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo alrededor del mesencéfalo, reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y reproducción visualmente nítida de los grandes vasos y plexos coroideos tras contraste. El cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro se encontró que gran parte fue alto (58.9%) y medio (34.4%). Concluye que el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018 fueron de alto (58.9%) a medio (34.4%). / Tesis
|
Page generated in 0.025 seconds