• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Infraestructura cultural de investigación arqueológico Pre-hispánico, en la ciudad de Chachapoyas, para la ruta del pueblo de las Nubes

Cruzalegui Briceño, Nevil Hersy January 2021 (has links)
La intención de esta investigación es mostrar la necesidad de infraestructura cultural de investigación Arqueológico pre-hispánico en la ciudad de Chachapoyas, para estudiar, conservar y promover el cuidado de todas las manifestaciones arqueológicas encontradas en la selva alto andina del Perú. Los espacios culturales de investigación forman parte del desarrollo comunitario de una sociedad, permite la integración de sus pueblos y la vivencia en armonía con sus recursos; por lo que el proyecto resultante cumplirá el papel de dinamizador social dentro del casco urbano de la ciudad de Chachapoyas y punto de convergencias de todas las realidades sociales de la selva alto andina. La investigación nos permitirá conocer los mecanismos utilizados por los distintos pueblos que conformaron la cultura Chachapoyas para controlar tan basto y agreste territorio que se evidencian mediante elementos de manejo paisajístico, emplazamiento de sus edificaciones y respeto por su biodiversidad. El proyecto resultante de la investigación deberá ser el soporte de actividades de investigación que se vayan a realizar en los vestigios arqueológicos de los pueblos de la cultura Chachapoyas de la selva Alto Andina; aportando así al conocimiento de estas sociedades como parte de la identidad de nuestros pueblos para ser transmitidas a las generaciones venideras.
2

Propuesta de diseño de la infraestructura para la disposición final de residuos de construcción y demolición en el distrito de Chachapoyas, 2022

Acosta Aguilar, Fabian Enmanuel January 2023 (has links)
Es de conocimiento que el rubro de la construcción en estos tiempos va en aumento y con ello trae consigo la generación desmedida de residuos de construcción y demolición (RCD) procedentes de sub actividades como de la construcción propiamente dicha, rehabilitación, demolición y remodelación de las diferentes obras civiles. Estas actividades acarrean, conjuntamente, un problema ambiental en el cual afectan directa e indirectamente a las personas. En los últimos años en el distrito de Chachapoyas, la creciente población y, con esto, la gran demanda por una vivienda nuevo o la ampliación de la misma, aparte de las construcciones por comercio, trajo una gran generación de volúmenes de RCD para la ciudad. Estos residuos, en mayoría de las veces es que se son depositados por las afueras de la ciudad; sin embargo, se pensaría que son zonas alejadas de la población, pero no, son zonas aledañas a la misma; además, estos también son vertidos en las calles del distrito, no tanto en el casco de la ciudad, sino por los barrios aledaños al casco. Por todo ello es que el objetivo principal de esta investigación es proponer un diseño de infraestructura para la disposición final de residuos de construcción y demolición (RCD) en el distrito de Chachapoyas, para lo cual es que se localizaron los puntos críticos en el distrito para obtener una data respecto al volumen y características de dichos cúmulos de RCDs depositados irregularmente. Con ello es que se planteó un diseño para un periodo de 10 años de vida útil. Por otro lado, debido a la zona en que se encuentra el estudio de esta investigación, se procedió por realizar un estudio hidrológico y con la información obtenida se usó para parte del diseño. Finalmente, es que se obtuvo infraestructura con un área de deposición de 2415.55 m2 netamente para la albergar dichos residuos para una década de funcionamiento; también, en el área estudiada, se implementó con un pozo de lixiviados, un área de administración, una caseta, cerco perimétrico, vías de acceso interior y los servicios básicos requeridos para el personar que labore en dicho lugar, todo esto realizado bajo los requisitos normativos vigentes presentados y de esta manera contribuir con el desarrollo del distrito de Chachapoyas para una mejora futura.
3

Componentes de innovación del sector hotelero de la ciudad de Chachapoyas

Zumaeta Rivera, Sheila Isabel January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los componentes de innovación del sector hotelero de la ciudad de Chachapoyas. Esta investigación tuvo un enfoque de naturaleza cuantitativa de tipo exploratoria, puesto que aún no existen investigaciones sobre la variable y el sector estudiado. Primero se validó el cuestionario que se formuló en base al Manual de Oslo segunda edición, el cuestionario tubo tres bloques que fueron las actividades de innovación, los factores que motivan la innovación de procesos e innovación organizacional y los factores que obstaculizan las actividades de innovación de procesos e innovación organizacional, la elaboración de cada bloque estuvo directamente relacionado con los objetivos específicos planteado. Para la aplicación del cuestionario se tomó como muestra 18 hoteles categorizados por MINCETUR de la ciudad de Chachapoyas, teniendo así una muestra censal de 72 directivo. La investigación tuvo como resultado que los componentes de innovación de procesos e innovación organizacional son los factores que motivan la innovación.
4

Centro de interacción y difusión transcultural para la revaloración y vivencia de las manifestaciones culturales en la ciudad de Chachapoyas

Santillan Reyes, Anita Patricia January 2022 (has links)
La presente investigación reconoce el potencial cultural de la ciudad de Chachapoyas resaltando la necesidad de un espacio dedicado a la práctica y difusión de las manifestaciones culturales al detectar la carencia de una infraestructura adecuada que mejore el desarrollo de dichas actividades recurriendo a la improvisación u ocupación de espacios deficientes causando interferencia entre actividades poco afines de su entorno inmediato, generando pérdida de calidad en su desarrollo y disminuyendo la práctica de las mismas. Así se tiene como objetivo general el proponer un centro de interacción y difusión transcultural para la revaloración y vivencia de las manifestaciones culturales en la ciudad de Chachapoyas, diagnosticando la dinámica cultural aplicando teorías que permitan analizar el territorio e interviniendo en el desarrollo de nuevos espacios a través de estrategias de sistemas de redes de conexión urbana, las cuales están definidas por el comportamiento territorial y cultural de la ciudad, donde la dinámica actual complementada con espacios que posibiliten la activación de mecanismos de integración social combinando distintas manifestaciones culturales, ya sea de manera simultánea o diferida ayudan a impulsar el desarrollo de la propuesta arquitectónica teniendo en cuenta que la forma, la función, el espacio público, y el usuario sean óptimos para lograr la correcta difusión e interacción cultural, dichas intervenciones se basan en la información arrojada por los instrumentos de recolección de datos como cartografías, fichas de observación y una encuesta que corrobora la necesidad del usuario y la situación actual del lugar.
5

Gestión de abastecimiento de la empresa Representaciones Dieguito S.R.L

Rubio Arbildo, Anna Cecilia January 2018 (has links)
La presente tesis, Gestión de Abastecimiento de la Empresa Representaciones Dieguito S. R. L, se desarrolló en la empresa ubicada en la ciudad de Chachapoyas, la cual presenta problemas a lo largo de su gestión de abastecimiento debido a su crecimiento sin ruta y sin control; la tesis en mención ha sido desarrollada con el fin de elaborar un plan para la mejora en la gestión de abastecimiento de la empresa, ayudándola a mejorar procesos para poder ser más eficiente y competitiva y llegar a ser un referente importante de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta tesis busca enfocarse en pilares importantes como: la gestión de proveedores, adquisiciones y almacenamiento. Para la mejora de la gestión de abastecimiento de la empresa Representaciones Dieguito S. R. L se siguió el modelo de administración y gestión de aprovisionamiento de Poirier el cual ayuda a rediseñar y reestructurar procesos, siendo el primer nivel necesario para conocer la empresa, sus procesos y problemas, y el segundo nivel para la propuesta de las soluciones en las distintas áreas y procesos con la finalidad de volver a la empresa más eficiente y competitiva. Para poder llegar al fondo de todo fue necesario entrevistar tanto al gerente de la empresa como a sus proveedores más importantes, los cuales fueron seleccionados según el principio de Pareto o clasificación ABC, siendo la utilidad obtenida del producto, el factor más importante que afecta la importancia del mismo, para lo cual fue necesario determinar el consumo semanal de cada ítem (producto), para poder luego ingresar a la base de datos los productos con sus respectivos proveedores y poder desarrollar el análisis; los proveedores y producto que fueron utilizados en la presente investigación son los catalogados como A. Finalmente, el éxito en la implementación y ejecución de lo planeadas dependerán de la actitud y posición que tome el gerente general y los encargados de la toma de decisiones de la empresa. Asimismo, será muy importante apoyar las diversas acciones asignando los recursos necesarios que garanticen su éxito.
6

Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)

Valqui Culqui, Jairo January 2004 (has links)
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación.
7

Reconstrucción de la lengua chacha mediante un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande (Chachapoyas-Amazonas)

Valqui Culqui, Jairo January 2004 (has links)
A finales del siglo XV de nuestra era, más o menos en 1470, la expansión del imperio incaico llegó a tierras chachapoyanas. El grupo cultural de los Chachapoya se sometía al mando de Túpac Inca Yupanqui a una nueva forma social, política y cultural de interpretar el mundo; y en esta misma línea, sesenta años más tarde, la incursión de otra racionalidad “la española” marcaba su final cultural. Los vestigios de este grupo humano aparecen notoriamente en numerosos restos arqueológicos que han perdurado a través del tiempo entre los actuales departamentos de La Libertad, San Martín y Amazonas en el nororiente peruano: Cuelap, El Gran Pajatén y La Laguna de Las Momias están entre los más reconocidos. En menor cantidad, conforme avanza la ciencia, se vienen encontrando nuevos vestigios que amplían lo que hasta ahora se conoce sobre los Chachas: la Bioarqueología y la Lingüística hacen sus aportes respectivos. Esta última es el enfoque que toma la presente tesis que se cuestiona primero por el fenómeno lingüístico en sí, sobre los datos que hasta entonces se tenían de esta lengua, qué otros datos más se podrían obtener, cómo obtenerlos, etc. Para responder a estas interrogantes se realizó un rastreo histórico y lingüístico de fuentes escritas que dieron el soporte y marco teórico para esta investigación; y posteriormente un estudio toponímico en el distrito de La Jalca Grande en Chachapoyas (Amazonas) daba el soporte para el análisis diacrónico del fenómeno lingüístico. Nuestro objetivo: “Mejorar la información lingüística sobre la lengua chacha y reconstruir rasgos gramaticales de esta lengua”. El método que se aplicó fue tanto deductivo como inductivo. La deducción en los estudios bibliográficos y la inducción en el análisis y la síntesis de las fuentes orales. Los resultados generales nos revelan un panorama histórico-lingüístico del chacha: la etnias chachas hablaron una misma lengua y su extinción abrupta fue producto principalmente de la superposición de otros pueblos. Los resultados específicos nos brindan algunos rasgos de su gramática a nivel morfológico, morfosintáctico y fonológico. Un pequeño vocabulario de filiación chacha se suma como un aporte lingüístico y a la vez antropológico al conocimiento de los Chachapoya. En el capítulo I, tratamos aspectos externos de la lengua chacha, se ubica diacrónicamente a la cultura Chachapoya, la lengua que habló, su área idiomática, y su denominación, planteamos el problema y revisamos los antecedentes. En el capítulo II y III, desarrollamos el marco teórico y la metodología utilizada para el recojo y análisis de los topónimos estudiados. En el capítulo IV, presentamos la ubicación geográfica del estudio, el distrito de La Jalca Grande, y también los topónimos recolectados. En el capítulo V, realizamos el análisis toponímico y lingüístico de los topónimos chachas, interpretamos tres aspectos gramaticales del chacha: su fonología, morfología y morfosintaxis. Y en el capítulo VI, damos las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación. / Tesis

Page generated in 0.0954 seconds