• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Ser trabajador de los Servicios de Atención Primaria en Salud: municipalización, precarización laboral y organización sindical. Santiago, 1981-1997

Armijo Baeza, Francisca January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
52

Los curas párrocos tras la implementación de las reformas borbónicas: aproximaciones desde el caso de Pedro Montt Prado y su participación en litigios judiciales (Melipilla, 1774-1806)

Placencia Jiménez, Jorge January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
53

De señorita visitadora a trabajadora social. Los aportes de las mujeres del trabajo social en Chile (1925-1960)

Zavala Castillo, Carolina Alejandra January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El Trabajo Social en Chile es una profesión cuyo proceso de institucionalización ha tenido lugar en el marco de la implementación y ejecución de políticas sociales del gobierno de turno. Entonces, y considerando que con el paso de los años la profesión ha ampliado su radio de intervención en diversas áreas, en distintos ámbitos y con distintas personas, grupos y comunidades, resulta interesante preguntarse acerca de su lugar y su historia en Chile. Parte de este estudio se sitúa desde la revisión del Trabajo Social, y como éste ejerce su rol socializador y educador a partir de la figura de las mujeres. A partir de esta revisión se pretende reconstituir la importancia del aporte realizado por las visitadoras, asistentes y trabajadoras sociales en sus orígenes como protagonistas de un proceso de disciplinamiento social cuyas figuras centrales son las mujeres.
54

Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959)

González Castillo, Pablo Bastián January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Desde los albores de la actividad productiva de la industria minera en Potrerillos, las cuantiosas toneladas de mineral explotado y procesado en las plantas, la ingente cantidad de insumos hídricos, energéticos y reactivos fueron los elementos imprescindibles para elaborar las preciadas barras de cobre. Pero la ecuación no estaría completa si no consideramos a los trabajadores, que en definitiva, son los actores que hicieron de la producción un hecho histórico desde un punto de vista laboral, social y cultural, además de lo económico. Si se tiene la posibilidad de pisar Potrerillos, el espectador podrá observar los antiguos recintos industriales llenos de chatarra industrial y algunos vestigios de la maquinaria utilizada. Asimismo, en el Campamento aún están las antiguas casas obreras, de empleados y las viviendas norteamericanas. También es posible apreciar algunos de sus clubes sociales más antiguos, las escuelas, el retén de carabineros, la Oficina General, la pulpería y la panadería. Sin embargo, con mucho pesar, las antiguas edificaciones del comercio fueron convertidas en ruinas sin alguna explicación verosímil. Por supuesto, muchas de estas estructuras donde habitó gente están abandonas, enmohecidas y corroídas por dióxido de azufre del humo, que sigue siendo parte del paisaje industrial de Potrerillos.
55

Prácticas y modificaciones en la ritualidad funeraria en el contexto de la epidemia del cólera en Chile a fines del siglo XIX

Fajardo Fuenzalida, Trinidad January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / No autorizada su publicación a texto completo según petición de su autor.
56

Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel F. Haviland. Una familia de empresarios mineros en Coquimbo

Gallardo Moreno, Laura Priscilla January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presentación de este informe nos pone bajo el problema metodológico de la deducción y análisis de la información obtenida de la documentación existente sobre los empresarios mineros que investigamos, para conocer su estilo de vida y la participación de ellos en la sociedad local, donde desarrollaron su influencia, desde el inicio de la vida republicana hasta mediados del siglo XIX. El principal interés ha sido conocer las redes sociales que unieron a Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel Haviland, mediante las alianzas matrimoniales que existieron entre ellos y tres hermanas de la localidad de La Serena. Un conglomerado familiar que se unió a través de los negocios en la actividad minera y comercial que desarrollaron en común, además del marcado compromiso por las actividades sociales de la naciente república.
57

Los funerales en la República (1821-1925)

Kuncar, Josefina January 2006 (has links)
Se realizará una breve descripción de los funerales de la elite chilena, en la época colonial, destacando, sus concepciones religiosas, indagando el tenor de sus testamentos, posteriormente se describirán los funerales repúblicanos. El principal objetivo, es destacar, que el rito funerario, se mantuvo en la época republicana, lo que cambio, fue la forma en que se llevo a cabo. Para lograr este propósito, se describirá, brevemente la actitud frente a la muerte en la época Colonial, ( siglo XVII y XVIII ) y los grandes cambios ocurridos en el siglo XVIII, específicamente la actitud de la ilustración frente a diferentes aspectos de la vida política y social chilena, luego se describirán, las características del período Repúblicano en relación a la actitud que se tenía sobre la muerte y cómo se llevaron a cabo los funerales.
58

Movimientos sociales populares y representaciones políticas en Chile republicano (XIX-XX): la educación libertaria en el movimiento popular, Chile 1898-1925

Urrutia Reveco, Santiago January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Esta investigación se propone estudiar la educación libertaria a principios del siglo XX en Chile. En específico, sus características principales y su vinculación con el movimiento popular chileno desde 1898 hasta 1925. Ambas son fechas claves para la problemática que se plantea. La primera coincide con la fundación del periódico El Rebelde, una de las tempranas publicaciones en autoproclamarse anarquista en Chile1, y con el inicio de una actividad sistemática de la corriente ácrata al interior del movimiento popular chileno. La segunda fecha es concomitante con el evidente debilitamiento de las experiencias de educación libertaria en Chile, ocasionado, entre otras cosas, por el definitivo acercamiento entre obreros -fundamentalmente aquellos asociados en la Federación Obrera de Chile (FOCH)- y profesores representado en la Asamblea de Asalariados e Intelectuales en la cual se propone, en conjunto, una reforma al sistema nacional de educación dejando de lado las experiencias autogestionadas y más radicales llevadas a cabo por trabajadores al margen de la legalidad.
59

Obras Famosas : galería de copias : estudio visual y experimental sobre la copia de imágenes en Chile

Carrasco Salas, Javier Antonio January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Bajo el título Obras Famosas, este proyecto se podría resumir como un estudio exploratorio de la historia visual de Chile, especialmente enfocado en el concepto de copia, y con una variable de experimentación práctica, que desarrolla lo que se podría denominar una galería de imágenes. Para lograr comprender lo anterior, el documento está estructurado en cinco partes. La primera, en que se expone el planteamiento del problema y las vinculaciones con la disciplina del diseño; en la segunda se ofrece al lector el concepto del proyecto y el marco teórico respecto a la copia; la tercera parte es una investigación crítica a la historia pictográfica de Chile, desde el siglo XIX hasta la fecha; la cuarta parte es la presentación de la dimensión curatorial y el desarrollo del proyecto en si mismo. Finalizo esta entrega con el desarrollo bibliográfico.
60

De empresarios a empleados estado docente y clase media en Chile en el primer siglo de historia republicana

González Le Saux, Marianne January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con restricción para ser publicada hasta el 2016 / Esta memoria explora la historia de la clase media chilena en el siglo XIX, y en especial, cuestiona el hecho que los sectores de clase media de empleados y profesionales que cobran relevancia política en 1920 provengan de sectores populares elevados socialmente por la acción educativa del Estado. A partir de un marco teórico basado en la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, se realiza una relectura de las características de distintos grupos sociales: artesanos, comerciantes, mineros y propietarios rurales. Diferenciando sus niveles de capital económico, cultural, social y simbólico se logra aislar a un sector de clase media presente desde las primeras etapas de la República, caracterizado por su independencia económica respecto del Estado y por su espíritu empresarial. Luego, se demuestra que los sectores populares no lograron ascender socialmente gracias la educación pública, sino que debido a la organización y al funcionamiento del sistema educativo estatal, quienes lograron insertarse en éste con relativo éxito fueron los grupos de clase media independiente de productores y comerciantes que se encontraban en declive económico a finales de siglo, pero que lograron reconvertirse en empleados asalariados, conservando así su posición de clase media. Así, el Estado Docente hasta 1920 no habría permitido una movilidad ascendente entre sectores populares y sectores medios, sino que habría operado un fenómeno de movilidad horizontal entre distintos grupos de clase media

Page generated in 0.2554 seconds