• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Ser mujer y educadora análisis del discurso educativo de Amanda Labarca, Olga Poblete e Irma Salas entre 1930 y 1950

Oñate Berríos, Romina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
92

La influencia de la transmisión de memoria en el actuar político y social de la Comunidad Cristo Liberador de Villa Francia, Santiago de Chile: (1970-2016)

Andrade González, Karina January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Memorias e historias post autoritarias. Los conflictos del pasado reciente
93

Un delito, un castigo. Disciplinamiento punitivo y delincuencia, transformaciones culturales de una época en transición. El caso de Talca entre 1870 y 1880

Alcatruz Riquelme, Paula January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
94

La Unión en Resistencia de Estucadores (1936-1941): cultura política anarquista en tiempos de la CTCH y del Frente Popular

Lizama Miranda, Raúl January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
95

Responsabilidad Social Empresarial. "Un caso en la minería chilena".

Molina, Mabel, Ramos, Paulina, Urbina, Carla January 2004 (has links)
No description available.
96

Construyendo territorio: memorias de conflictos y luchas en el espacio local que construyen vecinos y pobladores organizados de la comuna de Conchalí y del valle del Huasco (1973-2015)

Ramos Basso, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación busca, por una parte, comprender las memorias que vecinas y vecinos de Conchalí y Valle del Huasco construyen sobre sus propios procesos de conflicto y lucha en el territorio durante el presente. Y, junto con ello, comprender el modo en que estas memorias impactan en la propia construcción y transformación de identidades colectivas, como también en el curso de sus acciones desplegadas en los procesos de lucha. El interés por trabajar desde la memoria con casos puntuales se debe a dos razones principales. En primer lugar, porque la memoria colectiva constituye una acción social que se realiza desde el presente, es decir, desde las condiciones y las urgencias del presente, se interroga y se construye del pasado. El pasado, en este caso, es apropiado y reinterpretado desde la experiencia presente. De este modo, estudiar las memorias que vecinas y vecinos que se encuentran actualmente organizados y movilizados construyen respecto de sus procesos de conflicto y lucha constituye una entrada posible para abordar el modo en que las grandes transformaciones que ha vivido Chile en las últimas décadas han impactado en las comunidades. En segundo motivo tiene que ver también con el escenario actual de las movilizaciones sociales en el país, donde en la última década se ha producido un aumento de la movilización social tras una época introvertida -en la década de 1990- del movimiento social. Este aumento de la movilización social ha tenido como protagonistas a grupos y organizaciones de regiones, teniendo éstas un fuerte componente territorial. Esta característica local o territorial que han tenido las organizaciones en el presente puede ser entendida desde el desarrollo del ciudadano que plantea Salazar, el cual desde la década de 1980 se desarrolló hacia adentro, cambiando la realidad en sus respectivos entornos comunitarios y que, en el presente, comienza a madurar bajo la forma de asambleas de base. En base a lo anterior, desde el trabajo con las memorias colectivas se buscará comprender cómo estas vecinas y vecinos organizados construyen su propia identidad como colectividad a partir del proceso de movilización territorial, analizando también el modo en que reconstruyen su territorio, los conflictos y su propia posición en la realidad. En ese sentido, estas memorias colectivas serán analizadas desde los modos en que las comunidades organizadas entienden el pasado, el presente, su territorio y su propia acción colectiva, buscando con ello responder a la pregunta respecto del rol que podría tener la memoria en las luchas del presente.
97

La Unidad Popular y el golpe de Estado de 1973 en la memoria colectiva soviética: ideas y representaciones culturales

Angulo Fuentes, Arsenio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / La “Vía chilena al Socialismo”1 y el gobierno del presidente Salvador Allende son un complicado proceso que han estado sujeto a una intensa revaloración y han sido punto de referencia histórica que articulan discursos públicos y privados. El triunfo de la Unidad Popular, su trágico fin y su evidente carácter fundacional han estado cargados de una amplia polisemia fundamentalmente política, pero que se vuelve más compleja al integrar además el imaginario y las representaciones culturales. La extensa bibliografía y la insistencia en las interpretaciones de la coyuntura 1970-973 reflejan la complejidad de un tema que es abordable desde distintos puntos de vista: ¿Qué representó la Vía chilena al socialismo para los soviéticos? ¿Cómo rastrear este imaginario sobre Chile? Es decir, poner el fenómeno del gobierno de la Unidad Popular y tratar de comprender cómo directa o indirectamente influyó en un segmento de la sociedad Soviética. Esta inquietud no tiene una respuesta única y se vuelve necesario ampliar el horizonte de las pesquisas y acentuar el diálogo con las fuentes. Esta “mirada externa” nos permite superar el encapsulamiento propio de la investigación en clave nacional y distinguir matices diferentes en cuanto a los discursos que produjo la Unidad Popular en los actores internacionales “desde abajo, y en clave de la historia transnacional, lo que nos permite descubrir una comprensión menos “intervenida” por estrategias y las prevenciones de la diplomacia. En concordancia con lo anterior, el núcleo de esta investigación se refiere a la memoria que dejó en la sociedad de la ex Unión Soviética la coyuntura chilena 1970 – 1973, a través de la reconstrucción histórica que se orienta desde las representaciones culturales y la historia oral. Proponemos que el gobierno de la Unidad Popular se constituyó como un significante que concentró y reactivó utopías sobre el cambio social, y que reactivó –en parte de la sociedad civil - muchos de los diálogos que circulaban o que estaban dejando de operar en la Unión Soviética. Dado este marco, la investigación se propone dar respuestas a las siguientes preguntas: 1. Qué dimensión adquirió la coyunturachilena de 1970 – 1973 en la prensa y las representaciones culturales soviéticas. 2. ¿Cómo se hizo presente en la historia oral el imaginario de la Unidad Popular y el de la dictadura cívico-militar instalada en Chile desde 1973? Se responderá esta interrogante a través del estudio de un colectivo estudiantil soviético, existente en el marco del movimiento de solidaridad internacional, la Interbrigada Víctor Jara de Leningrado, actual San Petersburgo. / Septiembre 2019
98

La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851

Ramírez Donoso, Alexis Iván January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
99

Alianzas indígenas en los primeros alzamientos generales: génesis y dinámica de los Vutanmapus: (1549–1621)

Goicovich Videla, Francis January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia con mención en Etnohistoria / Los vutanmapus han sido definidos, por lo común, como organizaciones territoriales de defensa, que operan mediante modalidades de alianza o confederación intertribal: coaliciones que involucran a numerosas entidades y organizaciones sociales indígenas (tales como ayllareguas y levos), de una franja ecogeográfica específica. De acuerdo a la mayoría de los investigadores, estas ligas bélicas se basaron en una división territorial tripartita, emergiendo durante el período que nos interesa analizar, lo que se conoció como vutanmapu de la Costa (Lafkenvutanmapu); de los Llanos (Lelfünvutanmapu) y de la Precordillera o franja Subandina (Inapirevutanmapu). Más tarde, se instauró el vutanmapu de la Cordillera (Pirevutanmapu) y otro que confederó a las tribus mapuches del sur del río Toltén conocido como Willivutanmapu. En los hechos, el conjunto de los vutanmapus aludidos operó como un sistema de alianzas que en términos sociogeográficos actuó en dos sentidos: longitudinal y transversalmente. El volumen de las organizaciones sociopolíticas de las agrupaciones y de los contingentes demográficos abarcados por estas confederaciones, ha llevado a caracterizarlas como coaliciones o alianzas pantribales, en atención a la magnitud de los segmentos o agregados sociales que participan en estas macroorganizaciones indígenas. El fundamento sustancial de estas grandes formas de concertación es el político y territorial.
100

Fundamentos jurídicos de la participación democrática en Chile : la construcción de la República 1830-1874

Flores Díaz, Sebastián Ignacio 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es importante retomar el estudio de la democracia en Latinoamérica , especialmente en Chile. Asistimos a un creciente descontento con la democracia, y sus instituciones, que resulta sorprendente cuando se considera que hace solo dos décadas se salió de la más larga y cruenta dictadura que haya conocido el país. Es importante reflexionar que ocurre con la sociedad y sus ciudadanos, que ya no defenderían la democracia con el mismo ahínco que lo hicieran las generaciones anteriores. El informe Latinobarómetro de 2008, da cuenta de que la satisfacción con la democracia es de un 39% la confianza en los partidos políticos en Chile es de un 16% , y su evaluación positiva es de un 20% . La confianza en el Congreso es solo de un 32% . La percepción es que se gobierna para unos cuantos grupos poderosos . Lo que es aterrador es que un 49% de la población chilena considera que no importa si un gobierno no es democrático si resuelve problemas económicos .

Page generated in 0.0559 seconds