• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Influencia de las políticas agrarias en los procesos de territorialización de los habitantes de Cunco: (1967-1978)

Venegas Muñoz, Bastián January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Procesos políticos de postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
102

En las aulas de este hogar querido: Dictadura Militar en el Liceo Experimental Manual de Salas, 1973-1990

Castillo Ochoa, José January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Procesos políticos y postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
103

Formas de trabajo y producción en la zona de Alhue: 1740-1800

Pérez Macías, Rodrigo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
104

Construcción del Estado nacional y agencias estatales en la periferia: la implementación del aparato policial en Taltal, 1877-1888

Valenzuela Vásquez, Carolina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
105

Los encomenderos y las encomiendas en Concepcion, 1550-1622

Soto Becerra, Javier January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario: Política, instituciones y grupos sociales (1700-1850)
106

La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIX

Videla Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche. El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
107

“Deber entrar a medicinarse…”: La casa, el adentro y la purificación. El Hospital San Francisco de Borja entre 1830 y 1870

Franulic Depix, Fernando José January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / Esta investigación busca estudiar el Hospital San Francisco de Borja de la ciudad de Santiago de Chile entre 1830 y 1870. Este fue el único hospital especializado de mujeres en aquel tiempo y fue inaugurado bajo esa especialidad en 1782. Como tal, un hospital, en general, presenta la característica antes señalada: ser un espacio apto para la moralización y la medicalización. Este último término, propio de los estudios contemporáneos de historia de la medicina, hace referencia a que el ejercicio de la ciencia médica sobre el individuo o individua enferma implica dimensiones sociales y culturales que exceden lo propiamente técnico: “Podemos preguntarnos si la relación de médico a enfermo consiguió ser alguna vez una relación simple de carácter instrumental, susceptible de ser descripta en forma tal que la causa y el efecto, el gesto terapéutico y su resultado, estén ligados directamente lo uno de lo otro, sobre un mismo plano y en el mismo nivel, sin ningún intermediario ajeno a ese espacio de entendimiento (…) la referencia a ese intermediario cuyo papel es quizás explicar, a través de la historia, el hecho de que la pareja médico-enfermo sólo rara vez ha sido una pareja armoniosa en la que cada uno de los participantes se declarase plenamente satisfecho con la conducta del otro”.
108

Del cuerpo del Rey al corpus documental eclesiástico: genealogía del Archivo de la Parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile (Siglos XVII-XVIII)

Ogass Bilbao, Claudio January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / En esta investigación me interesa articular un campo de estudio: la Archivística Histórica, entendida como un puente vinculante entre dos disciplinas para indagar la historia de los archivos y los documentos. Utilizando la genealogía foucaultiana como una herramienta metodológica y analítica, pretendo aplicar este modelo de estudio en un caso de estudio concreto: el proceso de conformación del archivo de la Parroquia de El Sagrario de Santiago de Chile entre los siglos XVII y XVIII. Para ello, analizo las diferentes normativas –tanto de la Corona como de la Iglesia– que convirtieron a la Parroquia de El Sagrario en una institución productora, organizadora y conservadora de documentos en dicho periodo. En un contexto de colonización y en un Occidente que se concibió como cuerpo, las parroquias indianas fueron concebidas como satélites imbricados a un sistema de recopilación, ordenación y sistematización de información para acrecentar el conocimiento y el poder de la Monarquía. También, fueron percibidas como un mecanismo de extensión de los sentidos de los sucesivos monarcas. Los curas rectores y sus tenientes, así, devinieron en parte de sus ojos, oídos y manos, tal como declararon algunos textos emblemáticos y de ciencia política que circularon en esa época. Más adelante, analizo hasta qué punto la legalidad se plasmó en la práctica laboral de los distintos funcionarios eclesiásticos durante esos 30 años, enfocándome en las prácticas de escritura y vaciamiento de información en los libros de bautismo. Sostengo que la disposición originaria de la función atribuida al archivo se mezcló con intereses administrativos e institucionales más locales y el registro fue heterogéneo y variopinto. En una sociedad que delegó la escritura como la colonial, fueron ellos los encargados de estampar el relato oral de sus clientes en un soporte duradero y bajo un formato organizado que permitió una futura accesibilidad a los habitantes de Santiago que buscaron una garantía de sus derechos y de su memoria. Fueron ellos, también, los autores intelectuales de los escritos materiales que, más adelante y en otro contexto, fueron y han sido utilizados por los investigadores –principalmente, demógrafos históricos y genealogistas– para reconstruir el pasado y representar el pasado. Esta doble función –de ventrílocuo en su mundo y de filtro que modela las percepciones sobre el pasado de los investigadores– obliga a interesarse en las prácticas iv archivísticas de estos sujetos y, conjuntamente, en el contexto en que desarrollaron sus actividades. De ahí que este proyecto proponga leer los archivos desde los distintos contextos de producción –intelectual, político, institucional y técnico– para concebirlos como un objeto de investigación y problematización. Así, me hago parte del debate contemporáneo que se ha denominado como giro archivístico e incorporo los aportes conceptuales y metodológicos de la Archivística, una disciplina embrionaria, poco y mal conocida en la Academia y que es vista como una técnica o una ciencia auxiliar en Chile. Esta minusvaloración local no difiere radicalmente del panorama experimentado en otros países. Sin embargo, en momentos de centralidad académica y social de los archivos, considero que es justo y necesario posicionarla para dar cuenta de su potencia y valor como disciplina autónoma, abierta y dialogante. Tomar consciencia de que existe una realidad que rodea a los archivos, que son instituciones con prácticas administrativas que pueden diferir de la reglamentación, que funcionan con humanos –y no máquinas– que producen, custodian y sistematizan la información, que esas personas poseen distintas capacidades y motivaciones y que, en fin, los archivos y los documentos tienen una historia, podría contribuir a enriquecer nuestra lectura de este tipo de fuentes. Más aún, repensar los archivos por medio del análisis de los mecanismos de su confección (aunque sea sólo de una parte de su documentación) podría ayudar, conjuntamente, a cuestionar nuestro trabajo como historiadores y estar más atentos a los límites de la producción del conocimiento historiográfico.
109

El rol socio cultural del fútbol en el Chile de la segunda mitad del siglo XX: el caso de la campaña de Colo Colo en la Copa Libertadores de 1973

Iturrieta Ortiz, Jairo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo a la sociedad chilena y latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
110

La requisición de la industria durante la Unidad Popular en relación a un concepto republicano de propiedad

Durán Fernández, Cristina Elena January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0488 seconds