• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 10
  • 8
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lucha materna por la libertad de los hijos: el anhelo de la unidad familiar: Santiago, 1750-1813

Zárate Pardo, Marcela Paz January 2012 (has links)
El tema de la presente investigación tiene que ver con el anhelo de la unidad física de la familia analizado a través de la batalla legal que emprenden las madres de esclavos contra los amos de éstos por la libertad de sus retoños, enfocándonos en dos aristas principales. En primer lugar, en las situaciones que provocan que una madre de esclavos acuda a pedir ayuda a la Justicia para solicitar la libertad de éstos. En segundo lugar, en el rol que cumple el aparato judicial, mediante sus dictámenes, como medio de ayuda a las madres de esclavos en su anhelo de mantener los lazos con sus hijos.
2

Niños de carne y huesos o las imágenes del cuerpo incompleto: violencias, afectos e infancia en Chile Colonial. Siglo XVIII

Guerra Araya, Natalie Alejandra January 2007 (has links)
La lectura de un grupo de causas judiciales de fines del siglo XVIII, me llevó a comprobar la existencia de una actitud social “extraña” respecto de la niñez, las historias ahí testimoniadas situaban a los niños en un lugar de inferioridad, primaba la indiferencia hacia su integridad física; muertes, golpizas, azotes, parecían no incomodar a nadie, ni a madres, ni a familiares, ni a jueces. De este modo, pude sostener su total fragilidad dentro de la sociedad colonial y con ello afirmar el concepto de niñez como categoría culturalmente construida y mutable a través del tiempo. Así, la pregunta metodológica ¿qué entiende por niño y que lugar ocupa la niñez en la sociedad chilena durante el siglo XVIII?, se convirtió en el punto neurálgico desde donde se ramificaron una serie de búsquedas y los objetivos que se plantearon como centrales para esta investigación.
3

1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial

Saavedra Gómez, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
4

“…y fue de tanta eficacia, que le quitó el mal como con la mano” — Prácticas de participación y apropiación de los saberes subalternos por españoles. Reino de Chile, siglos XVI y XVII

Arévalo Gutiérrez, Verónica del Carmen January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Lo que yo propongo es una lectura, que contempla que los indígenas son productores de saberes y que el español, aunque intente ignorarlo, en ciertas instancias lo reconoce, incluso dentro de un discurso cuyo eje fundamental es la dominación y por tanto busca sustentar su superioridad. Si los indígenas fueron expropiados de sus formas de producción de conocimiento, fue producto de una complicada lucha discursiva, en la que los mismos españoles no logran ser coherentes con el presupuesto de que son ellos los que traen la verdad, el saber, para revelárselo a los indios. Si los indígenas adquirieron modelos de representación de los españoles, esto da cuenta de la capacidad de creación de nuevas prácticas en que se integran elementos extraños y no de una inferioridad ‘natural’ de su tradición cultural. El problema que presento aquí, es cómo desde algunos discursos españoles que se insertan dentro de la dominación se da cuenta del indígena como productor de saberes que no se reprimen, sino que se acogen como eficaces, útiles y necesarios, y como desde aquellas instancias se construye un subalterno que puede tener autoridad en un campo y que sea reconocida por su dominador. Lo anterior es parte de un escenario más extenso, en que las relaciones coloniales son más variadas y presentan mayores matices que dos facciones de colectivos humanos en que uno reprime, somete y explota al otro.
5

Visión de mundo contenida en los apellidos sefardíes registrados en Chile durante el período colonial

Farías García, Daniela January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El presente estudio se inserta en el marco de la etnolingüística y de la onomástica. La etnolingüística es una interdisciplina que emerge de la antropología y que se ocupa de la manera en la que diferentes culturas organizan y categorizan distintos dominios del conocimiento. Su objeto de estudio es la lengua dentro de un contexto cultural, en este sentido la lengua es por una parte, una herramienta que permite construir la sociedad, y por otra, un elemento que jamás es neutral, puesto que siempre está cumpliendo una función social. Por otra parte, la onomástica es el área de la lingüística que tiene por objeto el estudio de nombres propios. Esta disciplina consta de dos ramas de estudio, la antroponimia, que se ocupa de los nombres propios de personas y la toponimia, encargada de los nombres propios de lugares.
6

Estrategias de persuasión en la Histórica Relación del Reyno de Chile (1646) de Alonso de Ovalle

García Siegel, Eloísa January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Esta investigación propone que la Histórica Relación del Reyno de Chile (1646) de Alonso de Ovalle, escrita e impresa en Roma es un texto eminentemente persuasivo, cuyo principal propósito es conseguir financiamiento y permisos para traer misioneros jesuitas a Chile. De este modo, para conseguir sus propósitos el autor se dirige a dos tipos de destinatar ios: al rey Felipe IV y los representantes del poder polít ico-económico de la época y por otra parte, al general de la orden jesuita Mutio Vitelleschi, como también a jóvenes jesuitas interesados en misionar en tierras lejanas. En esta perspectiva, la obra se estructura a partir de tres ejes de argumentación: el territorio, los hechos notables y la frontera, que son matizados de acuerdo al tipo de destinatario. Así, por medio de estos argumentos se observa la dimensión persuasiva y, por tanto, retórica de la obra, utilizando el género deliberativo. En síntesis, la descripción laudatoria del territorio chileno y el relato de los hechos notables de conquistadores y misioneros jesuitas, están supeditados al propósito que persigue el autor: mover los afectos de su audiencia para lograr una acción concreta en relación con las necesidades que requiere el territorio de Chile.
7

Castas, clérigos y tribunales eclesiásticos : algunos casos de conflictos y relaciones interétnicas a través del sistema judicial eclesiástico y en un contexto tardo colonial : (Obispado de Santiago de Chile, 1685-1813)

Nilo Zepeda, Andrés Alfonso January 2009 (has links)
El presente trabajo se ha dividido en tres capítulos, varios acápites y un epílogo. En el primer capítulo, se esbozará un breve esquema de la justicia eclesiástica, poniéndose el énfasis en los vacíos historiográficos que han imposibilitado el avance en la profundización de este sistema judicial en específico y del sistema judicial colonial en general. En un segundo capítulo, se abordará las ‘relaciones interétnicas’ tal como han sido definidas arriba, teniendo como ejes los siguientes puntos: 1) los vínculos domésticos de la servidumbre en litigio; 2) la estructuración de una estrategia entre grupos o sujetos en complicidad; y, 3) la ‘red de apoyo’ en materia judicial que son el producto de estas vinculaciones complejas. En el tercer capítulo, se reconstruirán dos procesos muy similares pero en circunstancias temporales muy diferentes y con finales también distintos. El propósito de esta metodología es ejemplificar todo los aspectos que en los dos capítulos anteriores se trabajaron, relacionándolos con el accionar de la justicia eclesiástica y sus vinculaciones con el mundo colonial y por supuesto, con los grupos ‘subalternos’. Esto a su vez, permitirá articular una reflexión en torno a la sociedad de castas para el caso local; un diálogo que por supuesto se hará con otras realidades coloniales latinoamericanas. El resultado de esta reflexión lo contendrá el epílogo que concluirá este estudio.
8

La corrupción burocrática: corruptos, corruptores, delitos y justicia en Chile colonial (1621-1700)

Abarca Aguirre, Jorge January 2010 (has links)
La labor de historiar muchas veces es afectada caprichosamente por la presencia de diversas modas historiográficas que parecen inclinar al historiador en la dirección de un tópico determinado. El presente tema de la corrupción sin duda no escapa al criterio anterior, pero creemos que viene a aportar un mayor conocimiento sobre el siglo XVII, el cual hemos buscado lograr realizando una exhaustiva investigación sobre el origen de la corrupción, la manifestación de algunas de sus prácticas, así como varias de sus consecuencias mas importantes. La tesis tiene como objetivos hallar los modos del accionar de corruptos y corruptores, la construcción de sus relaciones, la reacción de la autoridad monárquica ante sus procedimientos y la repercusión que las mismas originaron en el cuerpo social del mundo colonial. A nivel local se advierte a lo largo del seiscientos la presencia de diversas prácticas corruptas, ellas son pesquisadas a través del estudio de algunos juicios de residencia y por el estudio de dos corruptos muy notorios del siglo XVII, como son Francisco de Meneses y el oidor Juan de la Cueva. Los referentes mencionados se relacionaron con varios corruptores que les rondaban a través de distintos intermediarios. Finalmente, se examina cómo se gesta la caída de ambos personajes, así como el procedimiento que utilizó la justicia real para poner fin a lo que por entonces daban en llamar excesos.
9

Cultura material y sociedad colonial: Un estudio desde documentos notariales. Santiago 1690-1750.

Ruiz Valdés, Javiera del Rosario January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Con el objetivo de conocer esa realidad material que tanto preocupó a los sujetos coloniales y, a través de ésta, las redes simbólicas que ellos tejían a partir de la posesión de objetos, he querido internarme en la sociedad santiaguina del siglo XVIII intentando conocer específicamente cuáles son esos objetos y las modificaciones que experimentaron en su cantidad y composición a lo largo del periodo estudiado.
10

Sabiduría fragmentada: estudio y edición crítica de los índices bibliográficos de autoridades del Cautiverio Feliz (1673)

Brañes González, María José January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.

Page generated in 0.0547 seconds