• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Movimiento Furiosos Ciclistas y su influencia en la calidad de vida en Santiago: 1995-2016

Alviña Aguayo, Felipe, Campos Flores, Tomás January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

Nuestras fiestas y su gente: la subalternidad reclama su libertad en el Chile de los albores de la Constitución de 1980

Huerta Pérez, Víctor M. January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Siguiendo esta lógica, la presente investigación pretende analizar la vida privada de un grupo de sujetos que vivieron en los tormentosos años ochenta de Chile, desde el punto de vista de la excepcionalidad de las festividades familiares, y así demostrar que incluso en las condiciones más extremas de comportamiento el actuar de los sujetos es un reflejo claro del poder que tienen los grandes discursos en el acontecer histórico de los pueblos. El Chile de los años ochentas es un periodo por lo menos particular en el acontecer social de sus protagonistas, ya que nunca antes en la historia nacional se habían „normado‟ tan fuertemente las acciones personales y privadas de los hombres de estas tierras. ¿A qué nos referimos con esto? A que en el corazón del Chile militar se gestó un aparato biopolítico de tremenda envergadura, normándose los tiempos y lugares para la acción social y el desenvolvimiento cotidiano de las personas, junto con una ideologización de la vida y los valores de los sujetos, particularmente en los albores del Plebiscito de la Constitución de 1980.
3

La Serena: 1850-1900: tradición e individualidad

Correa Vera, Loreto January 1989 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
4

Sociedad y cultura en Talca, 1910: la provincia y el centenario nacional

Cortez Ahumada, Abel January 2011 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos / Luego del proceso de Independencia se presenta una reactivación económica en las décadas de 1830-1850, que fue la antesala para el gran periodo de expansión agraria y comercial que se lleva a cabo desde el inicio de la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1850 se produce una gran demanda de trigo en grano y de harina para los nuevos mercados del Pacífico, lo que gatilla que la producción agrícola talquina, como de los movimientos comerciales a través de Constitución, se incremente ostensiblemente. La fiebre de oro de California, como en Australia, contribuye a dinamizar las actividades agrícolas talquinas y maulinas para su exportación a esas costas del Pacífico. Esto estimuló la incorporación de nuevas tierras a cultivo, la construcción de instalaciones productivas y bodegas, la creación de molinos en torno a Talca y en la ribera del Maule, el incentivo a la producción triguera del campesinado independiente (pequeños y medianos propietarios) y dependiente (inquilinos). El cambio que implicó esta nueva etapa fue marcado en la estructura agraria local, como en el desarrollo económico talquino: “En 1863, la región bajo cultivo en Talca era alrededor de cuatro veces más grande de lo que había sido en 1850; un aumento de unas diez a cuarenta mil hectáreas.”
5

Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias de la sociedad chilena actual: el caso de las mujeres jefas de hogares monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región Metropolitana

Könn, Luisa Carolina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En el próximo capítulo Objetivos de la Investigación presentaremos los objetivos principales que buscamos aportar con el presente estudio y las hipótesis que lo guían. Nuestra hipótesis central es que en Chile el ejercicio de la confianza interpersonal se reduce a círculos muy íntimos. Para ello analizaremos en especial el grupo de muestreo de las mujeres jefas de hogares monoparentales de sectores populares de la Región Metropolitana. En el capítulo titulado, Abordando el concepto de la confianza interpersonal esbozaremos algunos elementos teóricos claves acerca del concepto de la confianza. Para ello, abarcaremos las ideas centrales que se desarrollaron desde distintas perspectivas teóricas, lo que nos permitirá entender mejor dicho concepto teórico y las implicancias que tiene para la sociedad. En el capítulo titulado, La confianza en las sociedades contemporáneas explicaremos el rol que cumple ésta en las sociedades modernas y globalizadas. Presentaremos algunas ideas centrales acerca de la Modernidad y la Globalización, resaltando que la confianza juega un rol primordial en este tipo de sociedades ya que ayuda al orden y cohesión social. Además veremos que la confianza es una componente importante del así denominado “capital social” de una sociedad. El subcapítulo La (des)confianza en Chile nos permitirá obtener una visión integradora de la situación actual chilena. Haremos un repaso breve de la historia reciente de Chile para luego presentar algunas reflexiones teóricas de autores que se han dedicado al tema en el contexto chileno. Señalando, que según ellos, la desconfianza parece ser un constituyente de la sociedad chilena. En el capítulo La configuración de sujeto - un trípode analítico presentaremos la teoría de configuración de sujeto de Kathya Araujo, la cual nos servirá de base para el análisis de nuestras entrevistas El capítulo El grupo de muestreo – Las mujeres jefas de hogares monoparentales servirá para presentar algunos aspectos claves de nuestro grupo de mujeres entrevistadas Después de hacer un breve análisis de la situación general de este tipo de mujer, nos concentraremos más detalladamente en el caso chileno, presentando algunas cifras y estadísticas al respecto. El sexto capítulo,se presenta el análisis de las entrevistas y haremos referencia a los diferentes conceptos de confianza, tratando de detectar lo que las mujeres entrevistadas entienden concretamente por confianza. Además elaboraremos conceptos propios como la confianza endógena, exógena, necesaria, limitada, obligada, entre otras. Decidimos dividir este capítulo en cuatro subcapítulos. En el primero trataremos lo referente al mundo doméstico-familiar, en el segundo lo atingente a que tiene que ver con la sociabilidad, en el tercero analizaremos el mundo laboral y en el cuarto el mundo anónimo de la calle. Finalmente, en el capítulo Conclusiones generales interpretaremos los hallazgos centrales de nuestro análisis y su significado a luz de la teoría presentada. Nuestra conclusión principal es que se justifica hablar de un sujeto desconfiado en el caso de la mujer jefa de hogar monoparental en la sociedad chilena lo que verifica la hipótesis que guió esta investigación. Asimismo, estas mujeres han construido círculos viciosos que perpetúan la desconfianza.
6

La chingana: espacio de construcción y reconstrucción de los sujetos populares (1820-1850)

Silva Peña, Jimena Adriana January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Según Alonso Serradell no podemos conocer al peonaje, si no lo miramos desde la óptica de su cotidianidad y la manera en que estos desarrollan su propio estilo de vida. Así, la “práctica social peonal no puede ser entendida solamente como resistencia, sino también como acción emancipatoria, en la medida que apela al propio espacio local, reconstruyendo las configuraciones sensibles, los roles y las prácticas que propician los sectores hegemónicos: su práctica no sólo se vincula con el vivir el día y resistir la expoliación, sino que también reconfigura la dominación, la marginación y la expoliación desde la identidad para el propio espacio local”8. La cotidianidad de estos sujetos populares decimonónicos, se enmarca dentro de un periodo de crisis y de profundos cambios. Me parece pertinente que en las siguientes páginas nos aboquemos a conocer el contexto histórico social, político y económico donde habitaban nuestros sujetos de estudio.
7

Tapati Rapa Nui como ejemplo de gestión cultural múltiple

Mejías Osorio, Daniela January 2010 (has links)
No description available.
8

Cuerpos en movimiento. Circulación y generación de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos. Santiago de Chile, 1880-1931

Martínez Fernández, Felipe January 2015 (has links)
En Santiago, desde los comienzos de la década de 1880 hasta los principios de 1931, una serie de agentes e instituciones provenientes de ámbitos educativos, médicos, y políticos comenzarían a convergir en la construcción de un incipiente campo de saberes y prácticas en torno a cuerpos que debía estar en constante “movimiento” .Si bien, la escuela apareció en primera instancia como el espacio para la implementación y difusión de la ejercitación, durante el transcurso de las primeras décadas del siglo XX todo un conjunto de redes interactuantes como asociaciones gimnásticas, científicas, instituciones pedagógicas, políticas, comisiones públicas o numerosos espacios periodísticos y publicitarios, contribuyeron a legitimar sus condiciones higiénicas, regeneradoras y vigorizantes, requisitos que se reclamaban como necesarios para una vida que se apreciaba de moderna y sana. Por lo que las preguntas que guían a esta investigación son:¿qué tipo de prácticas en torno a la ejercitación de los cuerpos fueron las que existieron en Santiago entre 1880 a 1931? ¿Cómo fueron puestas en circulación, apropiación e interacción con diferentes teorías y ámbitos específicos del saber, como métodos, ideales, valores, bases materiales, e intereses particulares?
9

Santiago, radiografía de una ciudad: crónica de un viaje por la capital de Chile

Alcaíno Monsalves, Camila January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente Memoria de Título se desarrolla teniendo a la base la hipótesis: en la ciudad de Santiago de Chile no existiría un sentido de pertenencia, en tanto, ésta privilegiaría espacios para transitar y no para habitar. Entendiendo el habitar no como el mero hecho de residir en un lugar, sino como sinónimo de construir una sociedad en armonía con su entorno. De esta forma, un lugar de paso, como una calle, también puede ser habitada porque allí radica la unión con lugares de encuentro cívico como plazas, parques, espacios públicos. Las ciudades han sido el hábitat creado por el ser humano, por lo que habitamos porque construimos y hacemos propio el espacio, en tanto habitamos. Una ciudad no es sólo un territorio habitado por más de 5 mil habitantes sino que “es un espacio en donde encontrar trabajo, vivir, formar una familia, labrarse un destino. También es el desafío comunitario de crear una empresa social donde unos y otros logren sobrevivir, educarse, acceder a la salud, a una calidad de vida mínima.” La labor que plantea el proyecto puede parecer a simple vista la de un antropólogo, sin embargo, el periodista tiene una labor social por excelencia y ésta es la de ser mediador entre la información (contenido) y la ciudadanía. “Como los antropólogos y los sociólogos, los reporteros literarios consideran que comprender la cultura es un fin” y que por tanto hay que acercar dicha comprensión a toda la población. En este sentido, gracias al periodismo literario y la figura del periodista polifuncional, se intenta conseguir lo que considero es la tarea incumplida del periodismo chileno contemporáneo, al menos ése que es observable en los medios de comunicación tradicionales, es decir, acercar información valiosa a las personas, en tanto les es útil y puede incidir en su vida, en este caso en su percepción del Gran Santiago.
10

Existir es resistir: crónicas del alto Bío Bío

Acuña, Fernando, Dueñas, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hay una Historia, singular, monolítica, así, con H mayúscula de Hechos y Hazañas, que la escriben los vencedores, los poderosos, y se sustenta en las grandes instituciones y en los próceres. Sin embargo, es fría, calculada, no tiene alma y está destinada a sustentar mitos fundantes que generan cohesión por homologación, sin reconocer ni reconocerse en la diferencia. Esta Historia no es la nuestra. La siguiente memoria reúne crónicas e historias de vida de los habitantes de la comuna de Alto Bío Bío, narradas por sus protagonistas y testigos. A través de sus relatos, de sus microhistorias, se da cuenta de los imaginarios culturales del territorio, de los sueños, traumas, anhelos, anécdotas, relaciones afectivas; de lo cotidiano y de la generalidad de una tierra única en Chile, en donde conviven pehuenche, colonos y champurrias. A través de seis narraciones escritas en clave de no ficción y crónica, se visibiliza al Alto Bío Bío y a su gente, desde sus relatos fundantes, en donde lo mítico actualiza en lo cotidiano una rica cosmovisión de respetos y equilibrios, hasta aquellos aspectos más comunes y egoístas, tan propios de la naturaleza humana. En última (y primera) instancia, este libro retrata a personas y sus relaciones interdependientes, las circunstancias y la naturaleza, que es un personaje omnipresente y vivo. Es una suma de relatos en donde los protagonistas se repiten en las voces de otros formando una maraña de relaciones que tejen el entramado de una comunidad.

Page generated in 0.0939 seconds