Spelling suggestions: "subject:"while -- historiallista siglo 19"" "subject:"while -- historiallista iglo 19""
21 |
Ventas de tierras tribales en la Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884López Parra, María January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
22 |
BALMACEDA: PRESIDENTE, TIRANO, REDENTOR: La construcción mítica de la figura presidencial en el Chile del siglo XIXGonzález Díaz, Diego Arturo January 2008 (has links)
No description available.
|
23 |
“Bajo el peso de mi desgracia…” — Suicidio, suicidas y modernidad. Santiago – Valparaíso. 1876 -1911Quezada Vásquez, Ivette 30 December 2009 (has links)
La hipótesis central de este trabajo consiste en concebir el suicidio dentro del proceso de modernización chileno; entender este acto total tanto como la ilustración de un fracaso individual y, al mismo tiempo, como un hecho individual que refleja el fracaso de los mandatos de la sociedad. El suicidio es una muerte que se rechaza y ser convierte en reprochable por justificaciones morales y medicas; la muerte, cuando se inflige voluntariamente, niega, en su esencia, la promesa de felicidad enunciada por la modernidad. Las ideas de progreso, prosperidad e igualdad, tan voceadas por el liberalismo del siglo XIX, eran bienes que se otorgaban a todos los miembros de la sociedad, sin embargo, el suicida con su acción se auto-marginaba de las panaceas terrenales. La felicidad era prometida a todos, pero el dolor, la melancolía y la nostalgia –que subyacían como agentes del suicidio- era de índole individual; nace desde los sujetos por desviaciones en sus comportamientos. El suicida no está solo cuando comete su acto sino también en su muerte. La sociedad, con su jolgorio y su bulla, sigue su camino, liberándose de culpas.
|
24 |
Sociabilidad campesina peonal en las Provincias de O'higgins y Colchagua, 1860-1890.Olea Peñaloza, Jorge Manuel January 2006 (has links)
Es por esto que este trabajo apunta a la Historia de los Campesinos, una historia que nos presenta a este sujeto inmerso en su mundo, en mi mundo. Debemos decir, antes de seguir, que cuando usamos el concepto de campesinos lo hacemos de una manera general, en otras palabras, englobando todo el mundo agrario, es una especie de comodín para referirse a todos aquellos sujetos populares rurales: labradores, peones, inquilinos. De ningún modo apunta al concepto tradicional, del sujeto poseedor de tierras y que son explotadas por ellos mismos.
|
25 |
El lado negro de la historia de Chile: el discurso historiográfico sobre los africanos y afrodescendientes durante el siglo XIXRío Ortiz, Fernanda Andrea del January 2009 (has links)
Esta tesis, enmarcada en el seminario de grado “Discursos de poder: apropiaciones, resistencias y otras prácticas desde los subalternos”, se centra en un discurso de poder en particular: el discurso historiográfico del siglo XIX. Sin embargo, no aborda dicho objeto a nivel global, sino que aísla en particular lo que se dice (o no se dice) sobre los africanos y afrodescendientes (esclavos y libres) en Chile. Como se verá, propongo que un ideal de homogeneidad y aglutinamiento nacional aparece como la piedra basal de los discursos historiográficos a la hora de referirse a la sociedad, tanto a aquella del periodo colonial, como a la del mismo siglo en que los historiadores escribieron, teniendo por objetivo hacer desaparecer las diferencias culturales e identitarias para contribuir, en cambio, a establecer una firme idea de nación y, con ello, una identidad nacional; características que se verían involucradas en la paulatina disipación de la población de ascendencia africana a través de los relatos
|
26 |
(Re)leyendo lo político desde los sectores populares: peonaje y movimiento social en Chile central (1840-1861)Serradell Díaz, Alonso January 2009 (has links)
Esta investigación nace de la necesidad que tengo como sujeto que piensa y siente, de encontrar espacios y formas que ayuden a la lucha por la libertad colectiva e individual. Allí reside, para mí, el corazón de la política. De esta necesidad, encuentro razón suficiente para mirar en el pasado, en la historia social del mundo popular chileno, y buscar en ellos los rastros que dejaron, construyendo colectivamente un mundo alternativo al que ha pretendido construir la oligarquía y el capitalismo criollo. Esta apuesta crece en los márgenes de la vida política institucional, porque creemos que es en esta “marginalidad” donde los hombres y mujeres (empobrecidos, explotados y alienados por la institucionalidad y la economía capitalista) han buscado, principalmente, su libertad y humanización. Esta lucha se ha producido, principalmente, en aquellos espacios donde los hombres mejor se desenvuelven, en su propio territorio y entre ellos mismos: en la casa, entre la familia, con los vecinos, en el lugar de trabajo, con los compañeros, en la fiesta con los compadres y amigos, en la cárcel y en el camino. Cuando este tejido cultural se ha fortalecido en perspectiva histórica, la (mal llamada) democracia y la gobernabilidad es desbordada socialmente desde abajo por las prácticas solidarias del mundo popular. Es decir, existe una relación directa entre la articulación de los pobres y su constitución en sujeto social, y la irrupción de este sujeto como actor que interpela en el espacio público definido por el Estado. En cambio, cuando el tejido social popular ha sido herido profundamente, cuando se le ha intentado desarticular progresivamente desde arriba –como hoy-, lo social comienza a enajenar y aislar la política como una esfera separada del propio mundo social. La soberanía se delega, el poder se enajena de los sujetos, la política es institucionalizada, y la democracia es una mera formalidad.
|
27 |
Dame una biblioteca y me moveré en el mundo: redes y prácticas científicas: el caso de la Biblioteca Nacional durante el gobierno de la Universidad de Chile, 1852-1879Narbona Medina, Luz January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
28 |
Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel F. Haviland. Una familia de empresarios mineros en CoquimboGallardo Moreno, Laura Priscilla January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presentación de este informe nos pone bajo el problema metodológico de la deducción y análisis de la información obtenida de la documentación existente sobre los empresarios mineros que investigamos, para conocer su estilo de vida y la participación de ellos en la sociedad local, donde desarrollaron su influencia, desde el inicio de la vida republicana hasta mediados del siglo XIX. El principal interés ha sido conocer las redes sociales que unieron a Jorge Edwards, Daniel W. Frost y Samuel Haviland, mediante las alianzas matrimoniales que existieron entre ellos y tres hermanas de la localidad de La Serena. Un conglomerado familiar que se unió a través de los negocios en la actividad minera y comercial que desarrollaron en común, además del marcado compromiso por las actividades sociales de la naciente república.
|
29 |
Partidismo y antipartidismo durante la organización de la RepúblicaCastillo Aqueveque, Cristian Felipe January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
|
30 |
Supervivencia de las formas : |b configuración y deconstrucción del imaginario visual de la Guerra del PacíficoRajdl Viacava, Giannina Yirinka January 2017 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Los resultados de mi investigación corroboran la hipótesis formada: que el imaginario visual que hemos heredado de la Guerra del Pacífico responde a un imaginario formado bajo el alero y tutela del Estado, quien alegoriza los hechos ocurridos con la finalidad de plantear los hechos y sus protagonistas como un ejemplo de valor y moral patriótica, y que la nación no olvide cómo se formó ella misma
|
Page generated in 0.0683 seconds