• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973

Sánchez Garat, César January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis tiene como objetivo analizar el proceso de construcción de una comunidad heroica en la estética de monedas y billetes de la Unidad Popular, en el contexto de su proyecto y tradición cultural. Focaliza en la conformación de esta coalición política de izquierda en 1969, hasta la interrupción del gobierno de Salvador Allende con el golpe militar en 1973. Esta investigación se basa, entre otras propuestas teóricas, en la de Katya Mandoki respecto de la prosaica o estética cotidiana, y muy particularmente, en el despliegue estético que realizan los Estados nacionales a través de diferentes prácticas y objetos. A su vez, nuestro enfoque metodológico para examinar los diseños de las monedas y billetes considera algunos elementos del análisis de la retórica de la imagen propuesto por Roland Barthes. Lo anterior, nos permite sostener que las monedas y billetes emitidos durante el proyecto de la Unidad Popular representaron una “comunidad heroica” de la vía chilena al socialismo a través de la difusión de los próceres nacionales, símbolos y frases inscritas en ellos, expresando la intención del gobierno de Allende de provocar emociones en la sociedad al vincular los valores de aquellos héroes con el proyecto de la izquierda chilena. Dicha construcción del panteón heroico de la Unidad Popular estuvo motivada fundamentalmente por la tradición del nacionalismo de izquierda, la concepción de la segunda independencia nacional, y la necesaria evocación de la chilenidad en la búsqueda de una ampliación del apoyo social. Estos “monumentos del dinero”, constituyéndose en lugares de memoria, dieron cuenta sutil y silenciosamente de una “comunidad heroica” de la revolución chilena que se propagó por todo el territorio nacional, haciéndose presente en la vida cotidiana de las personas.
222

"La universidad que no vibra con el medio social es una cosa muerta": extensión cultural y Escuelas de Temporada en la Universidad de Chile (1932-1952)

Brown Cabrera, Francisco January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
223

Una peligrosa recreación: lecturas y lectoras en revistas femeninas de la belle époque chilena (1910-1920)

Ramírez Baeza, Nataly January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entendiendo a la sociedad a través de un análisis cultural: Chile y Latinoamérica en los siglos XIX y XX / Noviembre 2019
224

CEMA y construcción identitaria de la dueña de casa en el gobierno de la Revolución en Libertad: (1964-1968)

González Sepúlveda, Camila January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entendiendo la Sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural / Enero 2020
225

Esa diaria gotera de la muerte: mortalidad infantil en Santiago (1860-1914)

Chávez Zuñiga, Pablo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / En esta investigación se exploran las características de la mortalidad infantil en Santiago durante una fase histórica –segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX– en que los indicadores demográficos alcanzaron cifras altísimas transformándose en un problema médico y político. La metodología aplicada disecciona el fenómeno reconociendo múltiples ámbitos derivados: cultural, político-institucional y médico-científico. Cada uno de ellos construye problemáticas y las propuestas para abordarlos. Se demuestra cuantitativamente el comportamiento de la población infantil, recurriendo a fuentes primarias –desde la medicina, la prensa, la justicia y el Registro Civil– y bibliografía. La perspectiva del trabajo sostiene una panorámica de la infraestructura de la capital, la alimentación de los infantes y el diagnóstico de los médicos. También analizamos las relaciones de la mortalidad en la niñez a través del delito de infanticidio y el régimen de internación en la Casa de Huérfanos. Asimismo, tratamos las dificultades de las autoridades por encontrar soluciones; el contexto material y los inicios de un conocimiento sobre la salud de los niños (los albores de la pediatría y la inauguración del Hospital de Niños).
226

El paso de la Federación de Educadores de Chile al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación: (1967-1973)

Sanhueza Ochoa, Jorge January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
227

La transición pacífica al socialismo en el Partido Comunista de Chile y el Programa de Gobierno de la Unidad Popular

Sierra Soto, Daniela Alejandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
228

Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950

Riobó Pezoa, Enrique January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se buscó analizar la prefiguración de lo griego y lo indígena americano en diversas revistas oficiales de educación y en textos escolares de ciencias sociales, chilenos y mexicanos, editados entre 1920 y 1950. Para hacer esto se tomaron tres ejes analíticos principales que marcan los capítulos de este trabajo: raza, civilización y nación. Asimismo, se identificaron tres corrientes ideológicas principales –la hispanista, la nacionalista y la socialista– con el afán de comparar el modo en que, a partir del eje analítico dado, cada una de ellas prefigura de determinada forma lo griego y lo indígena, en los casos nacionales seleccionados. Se pudo establecer que se da una prefiguración clara; en efecto, si bien todos los textos escolares hacían referencia a una serie de hechos más o menos similares, estos llegaban a conclusiones o interpretaciones que se diferenciaban claramente entre las tres corrientes previamente mencionadas. Así, en la visión hispanista lo indígena se presenta desde una perspectiva barbarizante y vejatoria; en la nacionalista se afirma su relevancia a nivel simbólico y estético, pero se entiende que en la contemporaneidad sólo hay espacio para lo nacional, por lo que las particularidades indígenas deben disolverse en lo mexicano o chileno; en el caso socialista se afirma la necesidad de fortalecer la diferencia y especificidad cultural de estos pueblos, para integrarlos de modo efectivo a la nación. El punto de contraste con lo anterior es lo griego, que bajo la visión socialista aparece como poco relevante para la contemporaneidad, llegándose incluso a criticar explícitamente a las “humanidades antiguas”. En los casos hispanista y nacionalista, se puede apreciar una dualidad, pues mientras algunos afirman la occidentalidad de México o Chile –lo que implica una proyección de lo griego hacia la contemporaneidad–, otros entienden a América Latina, o a la nación mexicana (pues en Chile todos los casos estudiados son occidentalizantes), como un espacio separado del ámbito occidental, por lo cual la proyección de lo antiguo es nula o más acotada. Dentro de los análisis más específicos salen a relucir temáticas como: la importancia de la educación; el problema de las lenguas nacionales; la relación entre el nacionalismo y la historia; los diversos usos de estos referentes históricos; la ideología del mestizaje; la pervivencia de estereotipos y prejuicios decimonónicos, así como de un racismo, en ocasiones, desatado. En torno a este último elemento se desarrolla una reflexión que busca mostrar la existencia de dos formas de racismo diferenciadas, la supremacista blanca y la nacionalista mestizófila, predominantes en el corpus chileno y mexicano, respectivamente.
229

La sublevación de Juan Fernández del 20 de diciembre de 1831: la motivación de los presos y la reacción del gobierno

Bello Araneda, Ana Elisa, Navarrete Sobarzo, Elías Felipe January 2010 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar, analizar y determinar los orígenes de la sublevación del 20 de diciembre de 1831 acaecida en el Archipiélago de Juan Fernández, además de presentar y discutir la reacción estatal en cuanto a este hecho de grandes proporciones para un país que venía saliendo de una guerra civil. Este trabajo consta de una investigación de fuentes manuscritas, impresas y de bibliografía pertinente para hacer una reconstrucción histórica de la sublevación que llevamos dicha. El hecho se trata de un alzamiento de presidiarios y militares en una de las islas que derivó en una fuga hacia Chile continental, para terminar en una dispersión de los fugados, en parte dentro del país y, en parte hacia Argentina. Ante aquella situación el Estado reaccionó intentando capturarlos y castigarlos conforme a la ley vigente de la época. De la investigación realizada se lograron obtener las motivaciones que tuvieron los presos fugados de la isla, así como de la guarnición y comprender de manera cabal las líneas que siguió la reacción estatal en cuanto al tema, algo que no existía hasta ahora. Todo ello lleva a que el hecho pierda el carácter político inicial que pretendió tener y que tanto fugados como Gobierno la consideraran un simple escape.
230

Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)

Salinas Urrejola, Isidora January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / El problema planteado para esta investigación se refiere a la construcción de las maestras primarias como sujeto histórico, entendiendo por ello un proceso complejo, que articula distintas dimensiones de lo que denominamos el ser maestra. En primer lugar, su definición como sujeto popular-docente, así como las condiciones particulares de su desarrollo histórico, permiten estudiarlas a partir de un proceso (largo) de construcción de identidad en el que la memoria histórica tiene un rol preponderante. Desde esta perspectiva, las maestras primarias pueden ser estudiadas en función de su aporte a la construcción de un proyecto de educación popular, y su puesta en práctica en distintos momentos del siglo XX. Para efectos de visibilizar y caracterizar los alcances de este aporte, se analiza específicamente la contribución de una corriente de maestras que se articuló en función una reflexión que integró a su rol pedagógico la noción de cambio social, lo que puede ser visto a través del análisis de su participación en el desarrollo del movimiento por la consolidación de la educación (1950-1973). Desde esta perspectiva, se reconocen algunos elementos comunes que permiten establecer una línea de continuidad entre los proyectos educativos del magisterio en la primera mitad del siglo XX, así como el carácter de la participación que tuvieron las maestras en ellos; identificando además relaciones y tensiones con el sistema educacional. De acuerdo a esto último, observamos el desarrollo de las maestras primarias a través de los cambios producidos a nivel de sujeto docente-femenino y de las comunidades educativas donde interviene; atendiendo principalmente a la experiencia de las escuelas consolidadas de San Carlos (1944-1948) y de Buin (1953-1973); y al rol de dirección de algunas de las maestras de nuestro estudio en esa experiencia educativa.

Page generated in 0.0602 seconds