• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 1
  • Tagged with
  • 570
  • 570
  • 164
  • 123
  • 99
  • 89
  • 74
  • 74
  • 68
  • 63
  • 58
  • 57
  • 54
  • 43
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Construcción de homogeneidad en Chile: condiciones, discursos e institucionalización: 1808-1826

Sadarangani Leiva, Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La historiografía especializada sobre el período de la independencia de Chile, ha sido enfática en sostener que una de las consecuencias de la construcción del Estado nacional fue la homogeneización de los grupos sociales, a modo de contraste respecto al ordenamiento jurídico bajo castas que caracterizó al régimen colonial. No obstante aquello, la historiografía se encuentra en deuda producto de las escuálidas reflexiones respecto a cómo se buscó dicho propósito y cuáles fueron los discursos y las acciones políticas encaminadas a aquello. Valiéndonos de la homogeneidad como categoría de análisis, y fundado en las aproximaciones conceptuales de la historiadora argentina Mónica Quijada, el objetivo del estudio busca analizar el desenvolvimiento de un proyecto de homogeneidad sostenido por las élites de la época (1808-1826) mediante un discurso institucionalizado y acciones políticas, que se propuso borrar toda diferencia sociocultural y política para, así, configurar una nación de iguales. A modo de hipótesis, sostenemos que los anhelos homogeneizantes fueron un elemento central en la retórica y en la política pública del proceso emancipador, marcando los conflictos socioculturales, raciales y políticos que se acentuarían con el correr del siglo XIX. Haciendo uso de la documentación relativa a la independencia de Chile (periódicos, proclamas, bandos, memorias, entre otros), reconoceremos los discursos de las élites encaminados hacia la supresión de las diferencias socioculturales, en tanto aspiración como una constatación a subvertir; como así de la legislación política como forma de consagrar estos discursos homogeneizantes. La situación de las castas, la construcción de una identidad común y las representaciones sociales de las elites fueron dentro de los ejes de análisis a través de los que se leyó la documentación.
262

La Quinta Normal de Agricultura: un nodo chileno en la red global de conocimientos: el caso de estudio del jardín botánico

López Atala, Matilde January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo trata sobre la Quinta Normal de Agricultura como caso de estudio dentro de la Red Global de Conocimientos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En base a periódicos, publicaciones e informes al Ministro de Instrucción Pública, planteo dos casos de estudio en su relación con el jardín botánico. Mediante ellos demostraré que el nodo Quinta Normal de Agricultura funciona como un complejo con redes internas entre instituciones, edificaciones y sociedades cuyo fin común es el difundir, reinventar y producir conocimiento. / This paper deals with Quinta Normal de Agricultura as a case study within the Global Knowledge Network of the late nineteenth and early twentieth century. On the basis of newspapers, publications and reports to the Minister of Public Instruction I propose two case studies in their relationship with the Botanical Garden. Through them I will demonstrate that the Quinta Normal de Agricultura node functions as a complex with an internal network of institutions, buildings and societies, whose common goal is to disseminate, reinvent and produce knowledge.
263

Radiación en la lucha contra el cáncer: institucionalización de la radioterapia en el Instituto Nacional del Radium de Santiago, 1921-1930

Quezada Herrera, Cristóbal January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
264

Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825

Ulloa Valenzuela, Fernando January 2009 (has links)
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial actual. El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales, económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de los avencidados al sur del Biobío. Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León, quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las complejas relaciones sociales y económicas de la misma. Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama “araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo. […] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país. Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de la guerra y las relaciones.
265

Expansión urbana y movilidad en Maipú, 1970-2015

Hernández Parra, Bárbara January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
266

Del poder aristocrático al patriotismo republicano: política y cultura política en Chile y Venezuela entre las reformas borbónicas y la crisis monárquica española

Ocaranza, Nicolás January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta tesis es una historia conectada de las transformaciones de la política y la cultura política en la sociedad criolla de las Capitanías Generales de Chile y Venezuela entre la segunda mitad del siglo XVIII y 1810. Se analiza la consolidación del poder aristocrático durante la llegada de los Borbones al trono español, sucesión que provocó cambios profundos en la forma de ejercer el poder político en los dominios americanos a partir de una reforma administrativa que, acompañada de una nueva política de impuestos y control del comercio, produjo conflictos y transacciones entre criollos y autoridades peninsulares. Estas tensiones, que se expresaron culturalmente y políticamente en un discurso criollo y en revueltas que terminaron siendo sofocadas, caracterizaron a un período prerrevolucionario donde la búsqueda de argumentos jurídicos y políticos para defender los intereses locales, y oponerse a los arbitrios del gobierno provisorio, fue la antesala de la crisis política vivida entre la invasión napoleónica y la formación de las primeras juntas de gobierno hispanoamericanas.
267

"Yo soy tu mujer peluda": memorias, biopolíticas y resistencias en torno a los usos del cabello femenino entre democracia y dictadura militar en Chile del siglo XX

Schuster Ubilla, Emilia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La investigación tiene como finalidad reflexionar en torno al cuerpo femenino, específicamente los usos y representaciones construidas culturalmente sobre los cabellos de las mujeres durante la década del setenta en Chile, años en que se modifica abruptamente el Estado, pasando de uno democrático a uno golpista y autoritario. Este período ha sido abordado desde los estudios académicos ahondando en aquellos cuerpos que se transformaron en torturadores o víctimas de violación de los Derechos Humanos, por lo que esta pesquisa se plantea como un desafío para la memoria, recopilando recuerdos cotidianos de mujeres que resistieron desde sus cuerpos, construyeron sus historias de vida utilizando sus cabellos para diferenciarse y proteger sus vidas y sus recuerdos. Durante la investigación, se revisaron diversos fondos documentales a través de una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género. Se abordan dos estratos de la memoria, que se relacionan y afectan entre sí, considerando como objetos de estudio la oralidad y las imágenes; la primera, fue recogida a través de entrevistas en profundidad a mujeres que relatan y escriben sus recuerdos; y la segunda, se constituyó luego de una extensa revisión a las revistas Paula de esa década, desde donde se seleccionaron aquellos documentos que abordan el uso del cabello de las mujeres: entrevistas, fotografías de moda, datos de belleza, publicidad, reportajes, entre otros. La metodología que se utilizó es cualitativa, exploratoria, inductiva e interdisciplinaria, se utiliza la teoría del conocimiento situado para desarrollar una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género, con el cual se analizó y reflexionó sobre la memoria oral y visual, con la finalidad de develar las tendencias y recomendaciones en torno al cabello y cómo se vincula con la percepción de feminidad en aquel período histórico. Con ello, la investigación pretende ampliar y dejar crecer las miradas investigativas de género, y conseguir acercamientos a la pregunta ¿por qué una forma de disciplinamiento de los cuerpos pasa por el uso del pelo de las mujeres?
268

El último suplicio: ejecuciones públicas en la formación republicana de Chile. 1810-1843.

Correa Gómez, Antonio January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
269

Entre la higiene y las inmundicias: imaginarios de la ciudad y la marginalidad en Santiago de 1900-1910

Fernández López, Tamara January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / En esta investigación me propongo estudiar el habitar de los sujetos de Santiago entre 1900, año en que comienza a imprimirse el diario El Mercurio en esta ciudad, y 1910-14, año del primer bicentenario de independencia del país. Me detendré en sus prácticas y gestualidad, en las conductas que distinguen e identifican a los moradores de una ciudad siempre en relación, en movimiento, más que atados a sus viviendas. Estudiaré la construcción de un imaginario de marginalidad, hallando los signos que distinguen y excluyen, que acompañan a los sujetos y sus cuerpos cuando interactúan en las habitaciones, cuando andan por las calles, en lo que visten, y que -en definitiva- construye identidades. A través de la representación de la marginalidad identificaré un sistema de orden, los códigos de exclusión que se utilizaran. Todo lo anterior se verá englobado en el gran paradigma hijiénico.
270

Nuestras fiestas y su gente: la subalternidad reclama su libertad en el Chile de los albores de la Constitución de 1980

Huerta Pérez, Víctor M. January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Siguiendo esta lógica, la presente investigación pretende analizar la vida privada de un grupo de sujetos que vivieron en los tormentosos años ochenta de Chile, desde el punto de vista de la excepcionalidad de las festividades familiares, y así demostrar que incluso en las condiciones más extremas de comportamiento el actuar de los sujetos es un reflejo claro del poder que tienen los grandes discursos en el acontecer histórico de los pueblos. El Chile de los años ochentas es un periodo por lo menos particular en el acontecer social de sus protagonistas, ya que nunca antes en la historia nacional se habían „normado‟ tan fuertemente las acciones personales y privadas de los hombres de estas tierras. ¿A qué nos referimos con esto? A que en el corazón del Chile militar se gestó un aparato biopolítico de tremenda envergadura, normándose los tiempos y lugares para la acción social y el desenvolvimiento cotidiano de las personas, junto con una ideologización de la vida y los valores de los sujetos, particularmente en los albores del Plebiscito de la Constitución de 1980.

Page generated in 0.135 seconds