• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

De queltehues a elefantes: creación del Jardín Zoológico Nacional de Chile (1925-1930)

Molina Ruiz, Nicole January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: ¿Conocimiento periférico? El papel de América Latina en la producción de un saber global
22

Historia material de Potrerillos: minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial: (1916-1959)

González Castillo, Pablo Bastián January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Desde los albores de la actividad productiva de la industria minera en Potrerillos, las cuantiosas toneladas de mineral explotado y procesado en las plantas, la ingente cantidad de insumos hídricos, energéticos y reactivos fueron los elementos imprescindibles para elaborar las preciadas barras de cobre. Pero la ecuación no estaría completa si no consideramos a los trabajadores, que en definitiva, son los actores que hicieron de la producción un hecho histórico desde un punto de vista laboral, social y cultural, además de lo económico. Si se tiene la posibilidad de pisar Potrerillos, el espectador podrá observar los antiguos recintos industriales llenos de chatarra industrial y algunos vestigios de la maquinaria utilizada. Asimismo, en el Campamento aún están las antiguas casas obreras, de empleados y las viviendas norteamericanas. También es posible apreciar algunos de sus clubes sociales más antiguos, las escuelas, el retén de carabineros, la Oficina General, la pulpería y la panadería. Sin embargo, con mucho pesar, las antiguas edificaciones del comercio fueron convertidas en ruinas sin alguna explicación verosímil. Por supuesto, muchas de estas estructuras donde habitó gente están abandonas, enmohecidas y corroídas por dióxido de azufre del humo, que sigue siendo parte del paisaje industrial de Potrerillos.
23

Educación popular en período de transición. Entre la autonomía y la integración: El caso de la Caleta en Chile. Perspectivas para el pensamiento y propuesta Freiriana

Rodríguez Díaz, Claudio A. January 2006 (has links)
(...) el presente estudio busca recoger la experiencia de un caso concreto de trabajo y los resultados de su propuesta así como el impacto de los cambios del entorno en su quehacer en la década de los 90. ¿Cómo afecta la retirada de la Educación Popular como metodología de trabajo validada para el abordaje de procesos de intervención y cambio social? ¿Cuál es la estrategia desarrollada para la relación con el Estado en este nuevo escenario y la mantención de la autonomía de su trabajo? ¿Cuáles son los resultados concretos de su trabajo, la percepción de quienes trabajaron y de quienes fueron destinatarios de éste?, son algunas de las inquietudes que este estudio buscará responder.
24

Identidad colectiva y marginación en la opsición a la dictadura chilena: Ayuquelén y las Yeguas del Apocalipsis (1983-1991)

Shats Yudilevich, Ilán January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
25

Entre - tensión histórica del Arte Chileno 1980 – 1990 : Una Interpretación Crítica de las Condiciones Sociales de Desciframiento del Arte en Chile a partir del Concepto de Competencia Artística en la Obra de Pierre Bourdieu.

Ferrada Sullivan, Jorge January 2006 (has links)
El presente proyecto de tesis "Entre - tensión histórica del Arte Chileno: Una Interpretación Crítica de las Condiciones Sociales de Desciframiento del Arte en Chile a partir del Concepto de Competencia Artística en la Obra de Pierre Bourdieu", nace a la luz de una profunda reflexión razonada en el tiempo, que pretende indagar en la identificación y reconstrucción histórica del campo de producción del arte chileno en el período comprendido desde 1980 y los inicios de la postdictadura.
26

Disputa por el comunismo en Chile : estalinistas y oposicionistas en el partido de Recabarren (1924-1934)

Muñoz Carrillo, Gabriel January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
27

La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005

Aravena Garrido, Marianela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta investigación forma parte de la historia cultural y social de Chile contemporáneo, profundizando en el estudio del accionar estudiantil acontecido en los liceos públicos tradicionales de Santiago. Estudio que pretende encontrar: la herencia del movimiento secundario de los ochenta (1985 - 1987), en el desarrollado entre fines de los noventa y principios del siglo XXI (1998- 2005). Por consiguiente, la hipótesis de esta investigación postula que los acontecimientos del pasado, de la década de 1980, influyeron en el origen de la identidad individual y colectiva de los pupilos de enseñanza media que asistían a las aulas de los liceos públicos tradicionales de Santiago de principios de la década del 2000. Al mismo tiempo, la identidad fue fortalecida por las motivaciones culturales, sociales, políticas y económicas, que propiciaron la cohesión y la participación de los estudiantes en sus organizaciones. Todo esto generando un clima apto para el surgimiento de las movilizaciones que acontecieron entre 2001 y 2005, las que ayudaron en el traspaso de aprendizajes y saberes a lo largo del tiempo, las que influenciaron en el accionar secundario desarrollado con posterioridad al año 2005. Por lo planteado anteriormente, esta investigación consta de tres objetivos generales. El primero de ellos es explicar los orígenes del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago, indagando en el pasado los significados que influenciaron en sus consignas y actuar durante los primeros años del siglo XXI. El segundo, busca reconstruir la identidad colectiva del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 y 2005. En tercer lugar está el objetivo de determinar las motivaciones de los dirigentes que formaron parte del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 - 2005. Finalmente, esta investigación se realizó a través de la “Metodología de la Larga Duración”, propuesta por Fernand Braudel, utilizándose fuentes periodísticas, orales y audiovisuales de los períodos ya señalados.
28

Entre esperanzas y conflictos: el nacer del tercer sector de la población Nueva Palena (1965-1970)

González Padilla, Felipe January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
29

Movimientos estudiantiles universitarios en América Latina: Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago y Concepción

Cantuarias Palacios, Mabel January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
30

La otra Chimba: Intersticio de la periferia marginal de Santiago.

González Reyes, Mónica January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumula recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. El siguiente trabajo busca dilucidar cómo Lo Errázuriz pasó de ser un portentoso fundo, a un lugar de extracción de áridos, un pozo de amontonamiento de basura y luego un parque. Primero por medio de la reconstrucción de la historia del lugar y de los conflictos que lo han tensionado desde su configuración urbana, para luego utilizar el modelo de desarrollo de un conflicto medioambiental con el fin de identificar el apremio que ahí ocurrió, sistematizando las etapas de lucha de los pobladores con las autoridades y corporaciones de la época y los acuerdos finalmente pactados.

Page generated in 0.0393 seconds