• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El "año decisivo"; la Política de Rebelión Popular de Masas (PRPM): una mirada histórica (1985-1986)

Ruilova Tassara, Rafaella January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
2

Público sin espacio, radioescuchas sin radiolocución: aproximaciones a la apropiación del espacio público en la dictadura chilena

Varela Núñez, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad chilena y latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
3

Las afecciones del trabajo intelectual en postdictadura

Tello Soto, Andrés January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / (...) Una vez aclaradas esta suerte de prevenciones metodológicas, podemos ahora enunciar el contenido principal de nuestro estudio en otros términos: congregando textos de Beatriz Sarlo y Nicolás Casullo, de Nelly Richard y Willy Thayer, el siguiente trabajo muestra en las escrituras de estos ensayistas las afecciones de nuestro tiempo y, conjuntamente, desde las propias visiones y posicionamientos críticos contenidos en sus textos, se muestran también las transformaciones que han afectado al campo intelectual postdictatorial. La centralidad del concepto de postdictadura en nuestro trabajo requiere que nos detengamos previamente en él. El prefijo “post” es generalmente problemático. No obstante, su utilización no es antojadiza en el término “postdictadura”, con el cual designamos nuestra condición. Su uso no pretende hacer eco de una palabra abyecta que, incluyendo dentro de sí la conciencia del terror, se despida de lo que insinúa antecederle “sellando el mal como pieza fortuita y pretérita” . Semejante intención de clausura es más bien la que se cuela por entremedio del vocabulario tecno-sociológico y el ánimo progresista de la clase política, que bautizarían un periodo reciente de nuestra época con el eufemismo de “transición a la democracia”, para consignar un supuesto proceso de redemocratización y relevo total de las dictaduras militares. A contrapelo de estas denominaciones, el término postdictadura se presenta de antemano indispuesto, afligido por ese corte inconcluso que enuncia lánguidamente hasta caer en el acto sobre sí mismo, por el propio peso de su carga. Por ello, el “post” no pretende marcar aquí la separación provocadora con que se ungen los catálogos de las modas académicas y su marketing editorial (postmodernismo, postestructuralismo, postfeminismo, etc.). Más bien, el término postdictadura se refiere a la contemporaneidad vivida por los países del Cono Sur que (se) han abandonado (a) las dictaduras militares . Su nominación, al mismo tiempo, se abre al uso de los residuos conflictivos dejados por la activación de la catástrofe en estas sociedades.
4

La transición a la democracia en Chile: genealogía de un concepto (1973-1989)

Follegati M., Luna January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / Si bien la Transición a la democracia en Chile, –en tanto período histórico– ocurre posterior a la dictadura militar (desde 1990 en adelante), su desarrollo conceptual y diseño es previo. Este primer eje posiciona la investigación como una indagación genealógica que busca reconstruir el desarrollo y posicionamiento del concepto y problema, y con ello, sus efectos, a partir de una metodología desde la obra Michel Foucault. En este sentido, se plantean las siguientes interrogantes: ¿cuál fueron los principales ejes discursivos que dieron cabida a la Transición en Chile? ¿cuál fue la relación que existió –en términos conceptuales– entre el surgimiento de los discursos de la Transición y Dictadura Militar en Chile? ¿cuáles fueron las implicancias de estas construcciones discursivas transitológicas en el ordenamiento político contemporáneo, particularmente a partir de la discusión teórica sobre la democracia? ¿Es posible definir la Transición como un concepto político? ¿es la transición una gubernamentalidad, propia de la excepcionalidad dictatorial en Chile?. El objetivo general de la presente investigación se enmarca en la necesidad de analizar genealógicamente la Transición a la democracia en Chile, a través de una revisión de los discursos que le dieron forma. Los objetivos específicos son tres: analizar los textos, producciones discursivas y elaboraciones teóricas que se gestaron durante el período 1973-1990 en relación al concepto Transición a la Democracia en Chile; comprender y analizar los marcos históricos, temporales y conceptuales que se establecen o vinculan a partir del concepto de Transición a la Democracia en la actualidad; y finalmente, comprender las implicancias teórico-políticas del concepto a partir de su operacionalidad, forma de despliegue y producción. A modo de hipótesis, es posible señalar que la Transición opera como una racionalidad política, dando forma a una gubernamentalidad que se despliega a partir de su implementación en la década de los 90’, constituyendo una forma de gobierno específica. Las conclusiones de la investigación señalan tres ejes relevantes a destacar: la Transición como un lugar de enunciación específico y significativo, situado histórica y temporalmente en el contexto de excepcionalidad; la conflictividad y condición irresoluta de la Democracia en términos contemporáneos dada por la constante promesa de su por venir; la comprensión de la Transición como un concepto político en sí mismo que adquiere tal espesor en el contexto actual; y finalmente, el reconocimiento y analítica de una gubernamentalidad de la Transición.
5

La Junta Militar y su incidencia político-ideológica en el planeamiento urbano de la ciudad de Santiago presente en las actas secretas legislativas entre los años 1973-1990

Torres Domínguez, Camila January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
6

Análisis político criminal de la aplicación del concepto de terrorismo en Chile a la luz de la Ley 18.314

Dragnic Tohá, Laura January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El terrorismo es un fenómeno delictual que ha alcanzado relevancia a nivel internacional. Sin embargo, no existe una posible forma de definir qué constituye un delito de terrorismo, sino más bien, existen distintas definiciones posibles. Expresión de dicho problema es que el delito de terrorismo se ha transformado en un concepto difuso, a partir del cual no es posible constatar de manera estricta si este ha ocurrido o no, lo cual supone un conflicto relevante con las exigencias del principio de legalidad. Muestra de lo anterior es la Ley 18.314, que regula y penaliza las conductas terroristas en Chile, la cual no tiene un concepto de terrorismo propiamente tal, sino que elementos para identificar su existencia. La Ley 18.314 surge durante la Dictadura militar de Augusto Pinochet, y se mantiene hasta el día de hoy, con algunas modificaciones que serán tratadas en la investigación. Este trabajo pretende realizar un análisis de la comprensión del delito de terrorismo que han tenido los tribunales chilenos a la luz de la Ley 18.314. Dicho análisis será diferenciado según dos períodos históricos: la aplicación del concepto de terrorismo durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y el posterior regreso a la democracia, el cual se subdividirá a su vez en el período en que las causas donde se imputa el delito de terrorismo hayan sido resueltas según el antiguo régimen procesal penal (1990-2001) y aquellas que fueron tramitadas según la nueva reforma procesal penal (2001-2015). Con el fin de evaluar si es que la tendencia de la comprensión del delito de terrorismo tiene una relación significativa con el período histórico en que se utiliza, identificando: la tendencia del concepto de terrorismo y su relación con la conflictividad de dicho período histórico.

Page generated in 0.0592 seconds