• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Depredación intragremio y canibalismo sobre huevos de coccinélidos nativos y exóticos en condiciones de laboratorio

Rivera Munita, Tomás Gonzalo January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La “chinita arlequín”, Harmonia axyridis, fue introducida en varios países de Europa y América como agente controlador de plagas. Sin embargo, en un corto tiempo se transformó en una especie invasora, generando impactos negativos en la industria vitivinícola, en la población humana al invadir sus hogares y en la biodiversidad, especialmente de coccinélidos nativos. En Chile, en los últimos años esta especie aumentó significativamente su abundancia y rango de distribución, lo que fue acompañado de una disminución en la abundancia y riqueza de especies de coccinélidos en alfalfa, el hábitat donde ella es más abundante. Se ha propuesto que esta disminución puede deberse a la depredación intragremio (DIG) asimétrica en favor de H. axyridis. Sin embargo, la coexistencia de estas especies también puede estar modulada por interacciones intraespecíficas como el canibalismo (CAN). Tanto la DIG como la CAN pueden depender de la abundancia de las presas extra gremio, los áfidos. En esta memoria de título se evaluó, en condiciones de laboratorio, en presencia y ausencia de áfidos (Acyrthosiphon pisum), la DIG y CAN sobre huevos de H. axyridis, Hippodamia variegata y Eriopis chilensis, las tres especies de coccinélidos más abundantes en alfalfa. Contrario a lo esperado, la DIG fue simétrica y mutua en todas las combinatorias de especies, y su intensidad no varió entre especies; sin embargo, la magnitud fue mayor en H. axyridis que en H. variegata, con E. chilensis mostrando valores intermedios. Los huevos de las tres especies fueron igualmente depredables. La intensidad del CAN no difirió entre especies, sin embargo, la magnitud fue mayor en H. axyridis que en H. variegata y similar a E. chilensis. El canibalismo en H. axyridis y H. variegata, las dos especies más abundantes en el campo, fue mayor que la DIG, lo que puede explicar su coexistencia. La presencia o ausencia de áfidos afectó la intensidad y magnitud de la DIG pero no el CAN, lo que sugiere que las presas extragremio son un importante factor para modular las interacciones interespecíficas, no así las intraespecíficas. Estos resultados indican que es necesario evaluar la magnitud con la que ocurren estas interacciones para entender mejor el fenómeno. Estudios como el realizado en esta memoria deberían repetirse en el campo, considerando la variabilidad natural tanto de especies depredadoras como de presas extragremio. / The “Harlequin Ladybird”, Harmonia axyridis, was introduced to several countries of Europe and America as pest control agent. However, in a short period of time it became an invasive species, generating negative impacts to the wine industry, to the human population by invading their homes and to biodiversity, especially of native coccinellids. In Chile, during the last years, H. axyridis significantly increased its abundance and distribution range, which was accompanied by a decline in the abundance and species richness of coccinellids in alfalfa, the habitat where it is more abundant. It has been proposed that this decline may be due to asymmetric intraguild predation (IGP) in favor of H. axyridis. However, the coexistence of these species can also be modulated by intraspecific interactions as cannibalism (CAN). Both IGP and CAN may depend on the extraguild prey abundance, the aphids. The aim of this study was to evaluate, under laboratory conditions, in presence and absence of aphids (Acyrthosiphon pisum), IGP and CAN on eggs of H. axyridis, Hippodamia variegata and Eriopis chilensis, the three most abundant species in alfalfa crops. Contrary to expectations, the IGP was symmetrical and mutual in all species combinations, and its intensity did not vary between species; however, the magnitude was higher in H. axyridis that in H. variegata, with E. chilensis showing intermediate values. The eggs of the three species were equally predated. The intensity of CAN did not differ between species, however, the magnitude was higher in H. axyridis that in H. variegata and similar to E. chilensis. CAN in H. axyridis and H. variegata, the two most abundant species in the field, was higher than IGP, which may explain the coexistence of these coccinellids. The presence or absence of aphids affected the intensity and magnitude of IGP but not CAN, suggesting that extraguild preys are an important factor modulating interspecific but not intraspecific interactions. Our results suggest that for a better understanding of these interactions it is necessary to assess the magnitude at which CAN and IGP occur. Studies like the one made in this memory should be repeated in the field, considering the natural variability of both predator species as extraguild prey. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140662.
2

Abundancia y diversidad de coccinélidos (Coleoptera: coccinellidae) presentes en primavera en coberturas del paisaje agrícola de la zona sur-poniente de la Región Metropolitana: relación con la abundancia de la especie de coccinélido invasor, Harmonia Axyridis

Rivera Helbig, Nicole Elizabeth January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) son insectos beneficiosos al controlar plagas importantes de la agricultura. Una de las especies que ha sido introducida en diferentes países es Harmonia axyridis (Pallas), conocida como “Chinita Arlequín” la cual es un excelente controlador biológico pero que es capaz de generar tres efectos adversos: i) desplazamiento de otros enemigos naturales de plagas, ii) daño a cultivos de frutos blandos y iii) molestias a la población humana al hibernar en hogares. En Chile esta especie ha aumentado su rango de distribución significativamente por lo que en esta memoria de Titulo se pretende establecer como ha colonizado los distintos hábitats en función de su perturbación y su actual relación con las diferentes especies de coccinélidos presentes en nuestro país enfocándose en la conservación biológica. Con este fin se realizó un estudio en primavera del año 2014 en la zona sur poniente de la Región Metropolitana, seleccionando ocho coberturas en un gradiente de perturbación: Matorral Esclerófilo, Setos Arbóreos, Bosquetes de Eucaliptus, Franjas de Zarzamoras, Viñedos Orgánicos, Frutales, Trigo y Campos de Alfalfa, donde se instalaron trampas amarillas pegajosas para la captura de coccinélidos adultos y áfidos, las trampas se recolectaron luego de dos semanas. Se evaluó el efecto de éstas coberturas sobre las abundancias de los coccinélidos en donde se encontró que las especies exóticas, entre ellas H. axyridis, prefirieron las coberturas más perturbadas, en cambio las especies nativas fueron más generalistas. Los resultados de la relación entre las abundancias de especies totales, nativas y exóticas con la abundancia de H. axyridis por cobertura indicarían que al menos en Chile central, esta especie no estaría generando los efectos adversos que ha generado en otras partes del mundo. Sin embargo, H. axyridis se relacionó negativamente con la especie exótica H. variegata en Alfalfa, lo que abre interrogantes sobre posibles interacciones negativas entre ellas. Contrario a lo esperado, los índices comunitarios no disminuyeron por lo que no existiría un empobrecimiento de coccinélidos en presencia de H. axyridis. Por último, la abundancia de áfidos podría explicar en parte la presencia de H. axyridis en dos de los tres ambientes en donde ella fue más abundante / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140662
3

Difusión del fenómeno Harmonia axyridis en Chile y recopilación de información sobre su distribución mediante un sitio en internet

Cayul Piña, Isabel del Carmen January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Harmonia axyridis o chinita arlequín es un coccinélido invasor que ha provocado numerosos efectos negativos en otras regiones del mundo, tales como pérdidas económicas para la agricultura, perjuicios ecológicos, daños estéticos a nivel domiciliario y reacciones alérgicas o mordeduras en humanos. En Chile se han registrado hallazgos sucesivos de la especie desde 2008 y se ha detectado un aumento progresivo de estos a través del tiempo. La presente memoria de título consistió en la creación, mantención y difusión de un sitio en Internet donde se informó a la población general sobre el fenómeno H. axyridis en Chile y se recopiló información sobre su distribución y otras características de la especie mediante una encuesta electrónica. Entre Julio de 2011 y Julio de 2012 se recibieron 508 reportes de hallazgos de H. axyridis distribuidos entre las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O’Higgins. El número de comunas confirmadas con la presencia de la especie se incrementó 2,6 veces entre los años 2010 y 2012. No obstante, reportes posteriores al periodo de estudio de esta memoria indican que esta especie ha aumentado su distribución hacia el sur, llegando hasta la Región de Los Ríos. En total, el portal web recibió 10.122 visitas, las que según el análisis realizado mediante Google Analytics ® fueron de buena calidad. El sitio en Internet resultó ser un medio eficiente para difundir el fenómeno de H. axyridis en Chile y mejorar el conocimiento sobre su dinámica de distribución en el país, la que se ha expandido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, esta estrategia de difusión debe ser complementada con otros métodos, de manera de mejorar el acceso a la información sobre este fenómeno en la población / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100159

Page generated in 0.0464 seconds