Spelling suggestions: "subject:"ciclos económico - perú"" "subject:"ciclos económico - erú""
11 |
Choques externos y fluctuaciones macroeconómicas en países de la Alianza del Pacífico: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SVVassallo Sarango, Renato 15 September 2021 (has links)
Este artículo proporciona evidencia empírica sobre la evolución del impacto de choques externos
sobre la dinámica macroeconómica de los países de la Alianza del Pací co (AP). Estimamos
una familia de modelos VAR donde se permite la variación (o constancia) en el tiempo de los
parámetros incluyendo la matriz de varianzas (TVP-VAR-SV). Los resultados sugieren que:
(i) las uctuaciones desde China generan las respuestas más signi cativas y persistentes: un
incremento de 1% en el crecimiento económico de China aumenta el crecimiento de Chile,
Colombia y México entre 0.3% y 0.4% en el primer año, mientras que en Perú el aumento es de
0.8 %; (ii) encontramos una evolución importante en las respuestas asociadas a choques en los
precios de exportación: el impacto sobre el crecimiento en Chile y Perú se triplicó entre 1994
y 2009 para después moderarse hacia 2019, mientras que en México y Colombia este impacto
se multiplicó por 4 y 10 entre 1994 y 2019, respectivamente; y, (iii) las alzas inesperadas en la
tasa Fed generan incrementos signi cativos en las tasas de política de los países AP, efecto que
se ampli ca en periodos de crisis y que profundiza el impacto negativo sobre el crecimiento de
las economías en evaluación. Por su parte, las descomposiciones de varianza muestran que los
factores externos tendieron a explicar más del 50% de las desviaciones en las variables domésticas
consideradas. Así, las economías AP habrían crecido en promedio 3.1 p.p. más en 2009 en un
escenario sin choques foráneos. Finalmente, destacamos a México y Perú como las economías con
mayor absorción de choques externos para el periodo analizado, pues se evidencia una mayor
reacción y sensibilidad relativa de las variables domésticas frente a los choques externos en
comparación a los otros países. Además, en ausencia de perturbaciones externas, las economías
que habrían suavizado el cambio en la dinámica interna habrían sido Chile y Colombia.
|
12 |
Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR con volatilidad estocásticaOjeda Cunya, Junior Alex 06 May 2019 (has links)
Usamos una familia de modelos de vectores autorregresivos con coeficientes cambiantes en
el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el impacto de los choques
externos reales en el producto y la inflación en Perú. Para medir la pertinencia de un modelo
frente a otro usamos técnicas recientes de elección Bayesiana tales como el Criterio de
Información de la Desviación (DIC) y la verosimilitud marginal calculada con el método de
Entropía Cruzada (CE). Los resultados son favorables a los modelos con SV frente a un TVPVAR,
un CVAR o los Regime Switching (RS-VAR). Encontramos como modelo ganador al
que permite solo los interceptos cambiantes en el tiempo y con SV, coincidiendo esto con el
análisis gráfico de los coeficientes estimados, mientras que el modelo CVAR es el que menos
se ajusta a los datos. Asimismo, con las IRFs calculadas para el modelo seleccionado
medimos el impacto que tendría un choque externo positivo en situaciones de alta inflación,
crisis económicas y cambios en la política monetaria, siendo que en períodos de alta
incertidumbre el impacto es más alto que en períodos de calma económica. En cuanto al
modelo CVAR, este subestima la respuesta del crecimiento del PBI y la inflación en períodos
de incertidumbre internacional como 2008 o 2010. Por otra parte, se brinda mayor evidencia
en relación a la participación de los choques externos en la variabilidad de las predicciones
del crecimiento del PBI (9.16% en 1994Q1 y 81.24% en 2017Q1) y la inflación (15.69% en
1994Q1 y 80.23% en 2017Q1) para cada momento en el tiempo, reflejando que cada choque
tiene una mayor o menor importancia de acuerdo al contexto económico en que se halle. Se
describen también los resultados respecto al impacto de otros choques (demanda agregada,
oferta agregada y política monetaria), los cuales afectan al crecimiento del PBI y la inflación
de forma variante en el tiempo. Los resultados son robustos ante cambios en las priors,
cambios en la estructura de rezagos, el orden de las variables, cambios en la variable externa
y cambios en la variable de actividad económica interna.
|
13 |
Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: una aplicación empírica usando mixtura en las innovaciones en modelos TVP-VAR-SVGuevara Ruiz, Brenda Sofía, Yamuca Salvatierra, Leonela Lorena 09 March 2021 (has links)
Una familia de modelos VAR con coeficientes cambiantes en el tiempo y mixtura en
las innovaciones (TVP-VAR-SV) es utilizada para analizar el impacto de los
choques externos sobre el producto, la inflación y la tasa de interés en el Perú,
durante el periodo 1996Q2-2019Q3. Los resultados principales son: (i) el modelo
que se ajusta mejor a los datos es aquel cuyos coeficientes y varianzas varían en
el tiempo; (ii) las funciones impulso respuesta de todos los modelos muestran que
el impacto proveniente del choque externo sobre el crecimiento del PBI real es
positivo e importante; (iii) los resultados de las FEVD señalan que los choques
externos explican un alto porcentaje de la variabilidad del producto, de la inflación
y de la tasa de interés; (iv) la descomposición histórica (HD) muestra que una
contribución alta de los choques externos, especialmente, a partir del año 2002 en
adelante. / A family of VAR models with changing coefficients over time and mixed innovations
(TVP-VAR-SV) is used to analyze the impact of external shocks on output, inflation
and interest rates in Peru, during the period 1996Q2-2019Q3. The main results are:
(i) the model that best fits the data is the one whose coefficients and variances vary
over time; (ii) the impulse response functions of all models show that the impact of
the external shock on real GDP growth is positive and important; (iii) the results of
the FEVD indicate that external shocks explain a high percentage of the variability
of the product, inflation and interest rate; (iv) the historical decomposition (HD)
shows that a high contribution of external shocks, especially from 2002 onwards.
|
14 |
Choques externos y riesgos en el sistema financiero peruano: un panel VAR jerárquico entre los 90’s y hoyAguilar Salinas, Junior Alberto 24 January 2021 (has links)
La crisis internacional del 2008-2009 demostró que los choques macroeconómicos tienen un
impacto persistente y amplificador en la economía cuando afectan los sistemas financieros.
Ante esta evidencia, es valioso identificar fuentes de riesgo para la estabilidad financiera en
el Perú pese a no tener una crisis de esta naturaleza desde 1998-1999. El trabajo cuantifica
cómo los cuatro principales bancos del sistema y cuatro cajas municipales responderían ante
dos choques externos difíciles de anticipar: un aumento de tasa Fed y una caída en términos
de intercambio. Se estiman modelos VAR jerárquicos en paneles para comparar respuestas
dinámicas en dos períodos con un cambio estructural en la economía: 1993-2005 vs 2006-
2019. Se halla que (i) hoy el mayor riesgo para bancos y cajas sería la caída no solo del
crédito en dólares como en el pasado, sino también en soles, donde un choque de tasa Fed
tendría un impacto persistente; (ii) hoy el apalancamiento y la morosidad no serían riesgos
alarmantes, salvo por un deterioro en la calidad de cartera de las cajas debido a un choque de
tasa Fed; y (iii) el grupo de bancos y el grupo de cajas tienen respuestas sincronizadas, por
lo que los choques externos aún serían una fuente de riesgo sistémico como pasó en los 90’s.
|
Page generated in 0.0618 seconds