Spelling suggestions: "subject:"line dde terror"" "subject:"line dee terror""
1 |
El cine de terror : historias de vampiros y qarqachasCano López, José Carlos 26 August 2011 (has links)
Las películas de terror siempre me gustaron y me asustaron. Creo que lo primero es
una consecuencia de lo segundo, aunque no pasa de la misma manera con todas
las personas que conozco. Muchos se asustan sin haberse atrevido a verlas / Tesis
|
2 |
La versatilidad de la sombra como recurso visual : un estudio del uso de la sombra en el género cinematográfico de terror entre 1910 y 1940Lillo Poblete, Valentina January 2016 (has links)
Licenciado en artes con mención en teoría e historia del arte
|
3 |
Discurso conceptual y gráfico de la justicia cruel en la saga Saw (2004-2010)Vergel Rodríguez, Marylin Madeleine Karina 07 July 2015 (has links)
Tesis
|
4 |
CineScrúpulos (Año 1. Número 3. Agosto de 2013)Pita, César 08 1900 (has links)
CineScrúpulos es una revista digital que recopila los trabajos desarrollados por los alumnos en la clase de Historia del Cine de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. El curso no pretende brindar una visión historicista del cine repleta de fechas, nombres de directores, títulos de películas y lugares exóticos, sino que intenta evidenciar la linealidad casi genética que es intrínseca al quehacer fílmico, una tradición que no solo se repite sino que se reinterpreta en distintos escenarios y en distintos momentos. Porque se entiende que el cine es, ante todo, la herencia permanente de lo que se ha hecho antes.
Los textos de la revista CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web y el uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / ... porque hay motivos de sobra para celebrar, pero la más importante de todas es
el alumbramiento de la tercera edición de CineScrúpulos, plagada de demoras
de distinta índole: desde la entrega a destiempo de algunos textos (o la digitalización
de los mismos) hasta el hecho improbable de que al día de pronto se
le ocurra tener 36 horas y no las consabidas 24. Y es que, lamentablemente, las
obligaciones socialmente consensuadas impiden dedicar tiempo a los proyectos
que colman de alegría y felicidad.
Pero ya no hay ningún tipo de obstáculo para que puedas tener entre manos (o
mejor dicho, en la pantalla), la tercera edición de esta revista elaborada con mucho
cariño (y algo de mandato) por los alumnos del curso de Historia del Cine. Esta
edición le rinde tributo al gran mago de la fantasía, de la hipérbole narrativa y de
la personificación circense: Federico Fellini, quien solía decir que había inventado
tantas cosas en torno a él que le resultaba muy difícil definir qué sucesos eran verdaderos
y cuáles eran producto de su fantasía e imaginación. La principal razón
de ser para entender su cine es justamente esa: perderse en la libertad con la que
el autor plantea sus historias, puesto que si se intenta decodificar de manera convencional
alguna de las películas de Fellini, entonces nos frustaremos sobremanera
porque es prácticamente imposible hacerlo. El viaje delirante que se presenta ante
nuestros ojos debe ser aceptado y disfrutado como si se tratara de una función del
Circo del Sol. Y a propósito de ello, también indagamos en el movimiento neorrealista
para preguntarnos en qué medida uno de los paradigmas de la modernidad
cinematográfica influyó o no en la artesanía fílmica de Fellini.
En cuanto al sabor nacional, el reciente éxito de Asu mare: la película nos animó
a formular una pregunta: ¿existe en el cine peruano la tendencia de utilizar personajes
populares para crear un subgénero en el que se combinan el documental,
el biopic y los elementos populares? La respuesta en estas páginas.
Y por último, pero no menos importante, el ingrediente esencial en todo buen
plato fílmico que se precie: la sangre. Al parecer, la hemoglobina que inunda las
películas de terror modernas no guardan mucha semejanza con las obras clásicas
de las que heredan su razón de ser.
Baila, Saraghina. Luego descansa.
|
5 |
La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertosCelestino Castillo, Claudia Teresa 10 September 2012 (has links)
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial.
Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas.
Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales. / Tesis
|
6 |
Discurso conceptual y gráfico de la justicia cruel en la saga Saw (2004-2010)Vergel Rodríguez, Marylin Madeleine Karina 07 July 2015 (has links)
Muchas personas se preguntan por qué veo películas tan “feas” y siempre respondo lo
mismo: “Las veo porque me asustan, se me escarapela el cuerpo; por ende, me gustan. Me
gusta la sensación del miedo y de la repugnancia”.
Lo que más atrae de estas películas son las emociones diversas que provocan en el
espectador. Sin embargo, eso no es lo único que me interesa, sino también los personajes
que encarnan estas emociones y, sobre todo, el discurso sobre la justicia y la ambivalencia.
La construcción ambivalente los vuelve más complejos y genera en el espectador una
explosión de emociones. Parece ser que estas personalidades ficticias tienen un gusto por lo
abyecto y eso tiene un motivo.
Es por esto que he querido dirigir mi gusto por lo abyecto del discurso de estas
películas y por los personajes antihéroes hacia el análisis de una de las sagas que más me ha
gustado: Saw. En ella confluye el terror, el gore y lo complejo del personaje antihéroe que
tanta acogida ha tenido en los últimos años. Mi trabajo se centra en un análisis de la
temática de la justicia cruel y cómo está representada tanto en lo visual como en lo
conceptual. En otras palabras, cómo los elementos visuales ayudan a exacerbar la crueldad
que se muestra en la justicia del psicópata de Saw; además de indagar más sobre los
motivos y las consecuencias que tienen sus actos, implicados también en la explicación de
la justicia cruel del personaje.
|
7 |
La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertosCelestino Castillo, Claudia Teresa 10 September 2012 (has links)
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial.
Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas.
Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.
|
8 |
Relevancia semiótica de la dirección de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror. El caso de las películas “Eraserhead” (1977) y “Little Otik” (2000)Carrillo Garcia, Gabriela Caroline 21 December 2020 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como tema central el estudio semiótico de la dirección
de arte en la representación del miedo a la paternidad en el cine de horror de dos películas
representativas del género: “Eraserhead” (1977), ópera prima del director estadounidense
David Lynch, y “Little Otik” (2000), largometraje del director checo Jan Svankmajer. La
relevancia de este estudio recae en el aporte de dicha área artística a la construcción de sentido
en escena de la representación visual de la realidad en el género de horror que se desarrolla en
ambas películas. El objetivo principal de esta investigación es analizar la estructura semiótica
del signo visual presente en los elementos de la dirección de arte que intervienen en la
materialización de la historia. Para ello, se emplea como principal herramienta de análisis la
semiótica del texto fílmico establecido por Christian Metz y Desiderio Blanco. Esta
metodología unida a un análisis de contenido de los diversos códigos visuales que intervienen
en la configuración de la imagen cinematográfica de ambas películas evidencia el valor
significativo que brinda la dirección de arte a la representación visual de la historia, sobre todo,
en un género tan complejo como el horror. De esta manera, la presente investigación tiene
como finalidad analizar la labor del director artístico dentro de la producción audiovisual, no
solo a un nivel estético sino también a un nivel mucho más profundo como es la construcción
de sentido de cada uno de los elementos que intervienen en la puesta en escena, y, por ende, en
la representación y materialización final de la atmósfera visual de toda la historia.
|
9 |
El cine de terror : historias de vampiros y qarqachasCano López, José Carlos 26 August 2011 (has links)
Las películas de terror siempre me gustaron y me asustaron. Creo que lo primero es
una consecuencia de lo segundo, aunque no pasa de la misma manera con todas
las personas que conozco. Muchos se asustan sin haberse atrevido a verlas
|
10 |
El goce escópico en el espectador de falsos documentales de terror : película de análisis V/H/S : las crónicas del miedoNavarro Romero, Teresa 05 March 2019 (has links)
La presente tesis constituye una aproximación al análisis semiótico y psicoanalítico del
falso documental de terror desde el estudio de la película V/H/S: Las crónicas del miedo. Se
postula que esta película generaría en el espectador un encuentro con el exceso y lo real, a
través del goce escópico, el cual lo sumerge en un simulacro de trasgresión y lo somete a la
sociedad hipermoderna. Para ello, la metodología se centra en el análisis de los elementos
narrativos y audiovisuales presentes en la película. El análisis semiótico estudia la película
como un enunciado e identifica las estructuras discursivas de la historia, el punto de vista, el
accionar del enunciador y la respuesta del enunciatario. El análisis consiste en la lectura de los
bragues enuncivos y enunciativos. Los datos que arroja el análisis son interpretados con los
conceptos de la teoría psicoanalítica presentes en el texto cinematográfico. Estos son: la
mirada, el goce escópico, la perversión, la neurosis, lo real traumático y la fantasía. Se elige
como representante de este subgénero a la película V/H/S: Las crónicas del miedo, debido a su
estructura significativa e isotópica, su narrativa de terror y sus diferentes formas de mostrar la
mirada. La presente investigación concluye con lo siguiente: la película V/H/S: Las crónicas
del miedo genera en el espectador un encuentro con el exceso y lo real, mediante el goce
escópico, el cual lo sumerge en un simulacro de trasgresión y lo somete a la sociedad
hipermoderna. Además, este encuentro con lo real evidencia el accionar perverso del
enunciador y la respuesta neurótica del enunciatario.
|
Page generated in 0.0684 seconds