• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERM

Llerena Taco, Francisco Walter January 2005 (has links)
Objetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM. Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%. Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.
2

Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERM

Llerena Taco, Francisco Walter January 2005 (has links)
Objetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM. Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%. Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.
3

Factores preanestésicos relacionados a la realización de la cirugía. Hospital II Essalud Huánuco

Bravo Armas, Frida Telma January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y describe los factores preanestésicos relacionados a la realización o no de la cirugía, por lo que se realizó un estudio de revisión de casos encontrándose la edad promedio de 45 y el tiempo de espera mediano de 10 días; el género de mayor frecuencia fue el femenino con 68,3%; los antecedentes como la HTA, DM, alergias y asma tuvieron una frecuencia de 6,3%; 4,8%; 4,8% y 3,2% respectivamente; en los exámenes de laboratorio pre quirúrgico encontramos que solo un paciente no tenía Hb y Hcto; todos tenían tiempo de coagulación y sangría; 7 casos no presentaron tiempo de protrombina; dos casos no tenían glucosa, creatinina y examen de orina completo cada uno, respectivamente. Los exámenes de serología no lo presentaban 4 pacientes y la radiografía de tórax, 5 casos. En los factores anestésicos encontramos que no presentaron: riesgo cardiológico 7,9% ; consentimiento informado anestésico 4,8%; evaluación del estado físico ASA 6,5%; 1,6% no tenía las horas de ayuno completas; no tenían depósito de sangre 63,9%, y no tenían prueba cruzada en 83,3% y 13,6% presentaron parámetros de vía aérea difícil . Fueron aptos para la cirugía 96,8% equivalente a 60 pacientes. Las cirugías mayormente programadas fueron colelap en 13 casos, hernioplastías en 7 casos, septoplastías y cesáreas en 6 casos cada uno respectivamente, histerectomías en 4 casos, quistectomías y LU en 3 casos cada uno respectivamente, laparoscopías, APTV, hemorreidectomía y artroscopía en 2 casos cada uno respectivamente. El motivo probable de suspensión de la cirugía fueron no depósito de sangre en el 4,8%; no disponibilidad de camas en el 4,8%; falta de tiempo en 3,2%, exámenes incompletos en 1,6% y otros en el 1,6%. Se concluye que la presencia de antecedentes patológicos, exámenes de laboratorio incompletos y no tener riesgo cardiológico se relaciona estadísticamente con la suspensión de la cirugía. / Trabajo de investigación
4

Frecuencia y causas asociadas a la suspensión de cirugías según condición institucional del paciente en la Clínica Maison de Santé, Lima-Perú

Díaz Gonzales, Daniella January 2016 (has links)
Determina la frecuencia y causas asociadas a la suspensión de cirugías según condición institucional del paciente en enero – junio 2015. El estudio es retrospectivo, cuantitativo y descriptivo exploratorio. Según periodo y secuencia de recojo de datos fue de corte transversal.
5

Complicaciones postoperatorias del adulto mayor sometido a cirugía abdominal de emergencia: estudio realizado en el Hospital EsSalud III José Cayetano Heredia - Piura en el periodo 2005-2009

Curay Gonzales, Jose Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina cuáles son las complicaciones postoperatorias en los pacientes adultos mayores que han sido sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital III Cayetano Heredia de Piura en los últimos 5 años. El estudio es de tipo Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Se hizo revisión de libros de registros de altas del servicio de Cirugía y del Libro de registro de Sala de Operaciones; posteriormente, ubicamos las historias clínicas y se procedió a la revisión, recolección de datos y llenando la ficha. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 182 pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico. Se calculó el tamaño muestral, utilizando un intervalo confianza del 95%, resultando 127 pacientes. En los pacientes mayores de 65 años según el sexo, fueron casi similares. La tasa de complicaciones post quirúrgicas representó el 41,2%. Factores asociados que incrementaron el riesgo de complicaciones fueron: La procedencia de zonas rurales (O.R.= 3,78), padecer enfermedades asociadas como la Insuficiencia Renal Crónica y las cardiopatías (O.R.=10,0 y 4,9). La laparotomía exploratoria como procedimiento quirúrgico (O.R.=2,07), y las cirugías sucias (O.R.=4,33). La frecuencia de complicaciones médicas y quirúrgicas fue del 44,1%. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron neumopatías no infecciosas, infección urinaria y trastornos acido base. Y las complicaciones quirúrgicas: la infección de la herida operatoria seguido de los abscesos residuales y peritonitis. El 52% son de sexo masculino y el 42% son de sexo femenino La mayoría tienen edades entre 65 y 69 años. El 41,2% de ellos presentaron alguna complicación post quirúrgica. Factores clínico epidemiológicos de los pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico como: tener edad entre 80 y 89 años, ser procedente de zona rural, tiempo de enfermedad menor a un día, someterse a una cirugía sucia y presentar enfermedades asociadas incrementan significativamente el riesgo de presentar complicaciones post quirúrgicas.Cuando existe enfermedades asociadas presentan mayor riesgo de complicaciones post quirúrgicas (OR=2,24), especialmente la insuficiencia renal crónica y las cardiopatías. Las cirugías tipo sucias presentan incremento significativo del riesgo para presentar complicaciones post quirúrgicas que los pacientes sometidos a otros tipos de cirugías (OR=4,33). El 36,3% de los pacientes presentaron complicaciones médicas post quirúrgicas, siendo más frecuentes la neumopatía no neumónica, infección urinaria y los trastornos acido-bases. El 22,9% de pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas, las principales son: infección de herida operatoria, absceso residual, peritonitis, dehiscencia y sangrado. / Trabajo de investigación
6

Aplicación del índice de complejidad quirúrgica como predictor del grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Año 2011-2012

Uchuya Maurtua, Oscar January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina si la aplicación del Índice de complejidad quirúrgica es un buen predictor para el grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías laparoscópicas realizadas en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo diciembre 2011 a diciembre 2012. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal. El tipo de muestreo fue Probabilístico y la técnica de muestreo fue sistemático, 60 historias clínicas de pacientes con colecistectomía laparoscópica fueron incluidas al estudio por cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del t-student y para determinar el punto de corte se utilizó Curvas ROC. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 2011 y 2012, tenían edad promedio 56,5±14,0 años, donde la mayoría tenía menos de 60 años, principalmente de sexo femenino, de estado civil conviviente y grado de instrucción secundaria. El tiempo de duración promedio de la intervención quirúrgica fue 61,5±24,7 minutos y la estancia media postoperatoria fue 2.5±1.8 días. El índice de clasificación de complejidad quirúrgica global (ICCQ-G) fue en promedio 11,8±5,1, este índice es el resultado de tres subíndices: ICCQ-Clínico-quirúrgico el cual fue en promedio 10,5±4,1, el ICCQ-Edad promedio fue 0,8±1,1 y el ICCQ-Médico promedio fue 0,5±1.0. Entre los efectos adversos más frecuente que presentaron los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron vómitos y mareos; y entre los menos frecuentes, neumoperitoneo e infecciones. Respecto a las características clínicas de los pacientes, más del 60% tenía sobrepeso, menos de la tercera parte de pacientes tenía hipertensión arterial, 20% presentó gastritis y 20% artritis. Entre los hallazgos ecográficos observados, el 30% tenía la pared ventricular engrosada, el 10% tuvo diámetro de colédoco mayor a 6 mm y 20% presentaron ausencia parcial del lumen vesicular. Se constató que existió diferencia estadísticamente significativa del ICCQ-Global entre los pacientes que manifestaron algún efecto adverso y los que no (p=0.021). Se encontró diferencias estadísticamente significativas con el valor de corte del ICCQ-G de 10.5 en relación con los días de estancia (p=0.001) y el tiempo de duración de la operación (p<0.001). En los pacientes con ICCQ-Global >10.5, los días de estancia hospitalaria promedio fue 3.9±2.2 y el tiempo de duración de la operación fue 67.9±23.4, mientras para los pacientes con ICCQ-Global <10.5, los días de estancia promedio fue 2.1±1.5 y el tiempo de duración de la operación fue 42.2±16.5. Se concluye que la aplicación del ICCQ-Global fue un buen predictor de la complejidad quirúrgica de la colecistectomía laparoscópica cuando el punto de corte es mayor a 10.5. / Trabajo de investigación
7

Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería frente a los riesgos biológicos en el servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima - 2016

Cruz Ramírez, Selena Alexandra January 2017 (has links)
Determina las medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería frente a los riesgos biológicos en el servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, con el propósito de motivar al personal de enfermería que trabaja en dicho servicio utilizando la información obtenida en esta investigación y mejorar las carencias encontradas en beneficio del paciente. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 55 profesionales de enfermería. La técnica usada es la entrevista y el instrumento una lista de observación, aplicado previo consentimiento informado. Entre los resultados figura que del 100% (55), 52.7% (29) no aplican y el 47.3%(26) si aplican las medidas de bioseguridad. / Trabajo académico
8

Factores asociados a mortalidad postoperatoria del adulto mayor sometido a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo 2009 – 2011

Lizano Flores, Magno Alberto January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuales son los factores asociados a la mortalidad postoperatoria en los pacientes adultos mayores sometidos a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo de Enero del 2009 a Diciembre 2011. Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos controles, se incluyo a todos los pacientes mayores de 65 años operados durante el periodo 2009-2011 y cuyas historias clínicas estén completas, de las cuales se obtendrán las variables en estudio, a través de una ficha de recolección de datos. Se analizaron variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Se analizaron los factores de riesgo de morbimortalidad en los pacientes intervenidos de emergencia y en los intervenidos electivamente. Se realizaró un análisis multivariable correlacionando las diferentes variables mediante la prueba de la X2 Pearson con un intervalo de confianza del 95%. Durante el periodo que abarca el estudio fueron intervenidos 385 pacientes ancianos con ingreso hospitalario: 122 de emergencia y 263 de forma electiva. Durante el ingreso Hospitalario murió un total de 28 pacientes; 1 intraoperatoriamente y 27 tras la intervención quirúrgica. Variables preoperatorias: Existe asociación entre el número de patologías y la reducción de la sobrevida (p < 0.0001); La edad mayor a 75 años demostró tener una mayor mortalidad estadísticamente significativa (p=0.004 y Ji2 = 8.145); Se encontró que existe asociación entre un mayor grado de ASA y una menor sobrevida, la cual fue estadísticamente significativa (p < 0.0001 y Ji2 = 60.717) ;La mayor mortalidad se encontró en pacientes con patología de esófago, estómago, intestino Delgado y colon, con sobrevidas menores al 77.1%,esto fue estadísticamente significativo. (p < 0.0001 y Ji2 = 23.212). Variables intraoperatorias: La cirugía de emergencia es un factor de riesgo independiente de mortalidad (22.13% de mortalidad en relación con el 0,38% para la cirugía electiva), La clase de herida mostro estar asociada a una menor sobrevida la cual fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 =60.029); respecto a la complejidad de la cirugía encontramos que la mayor mortalidad se ve en los grados II y III, que la sobrevida en grado II fue de 13.5%, grado III 47.8%. Esta diferencia de proporciones fue asociada estadísticamente (p=0.0001). Variables postoperatorias: Las complicaciones postoperatorias fueron los principales factores de riesgo de mortalidad, Se encontró que la menor sobrevida se presento en el grupo con shock séptico y fistula intestinal, esta fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 153.122). La neumonía mostro ser una de las complicaciones extra abdominales con una menor sobrevida estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 117.318). La prevención y el correcto tratamiento de todos los factores de riesgo Preoperatorios, Intraoperatorios y Postoperatorios se presume disminuirían de forma Significativa los índices de mortalidad y morbilidad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, en especial en aquellos intervenidos de emergencia. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0849 seconds