• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cultura letrada y etnicidad en los manuscritos de Jacinto Ventura de Molina (1817-1840)

Gortázar, Alejandro January 2015 (has links)
El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendien te en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado-nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo “Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)” reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, “Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense”, discuto el concepto de ciudad letrada de Ángel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. Asimismo recupero un texto de Rama publicado póstumamente y discuto su concepto de cultura a través de los aportes de la antropología contemporánea. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo “Escribir «yo»: mimesis y autobiografía”, analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un “yo” a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo “Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos”, estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX.
2

El otro, el cine y el intelectual : Víctor Gaviria, el poder de la imagen cinematográfica

Salcedo, Julian 08 1900 (has links)
Dans une société médiatique on ne peut pas définir l’intellectuel comme une personne qui simplement travaille avec les lettres; on doit le définir plutôt comme une personne qui utilise d’autres moyens de communication en cherchant la meilleure façon de critiquer la société. En regardant la problématique de la définition de l’intellectuel dans la société médiatique on étudie dans ce mémoire les films Rodrigo D. No futuro et La Vendedora de Rosas réalisés dans les bidonvilles de Medellin par le directeur colombien Víctor Gaviria. Dans les films on peut voir la vie de jeunes garçons et des enfants pour qui la réalité est faite de drogue et de pauvreté. L’étude s’étend sur trois chapitres : Dans le premier on examine l’ensemble socio-historique dans lequel les films ont été réalisés et aussi on examine le concept de « sicariato » qui a été utilisé dans des études scientifiques et des romans. Le second chapitre porte sur la problématique de la définition de l’intellectuel et sur le processus de création de Víctor Gaviria, appelé « Voluntad Realista ». Dans le troisième chapitre on examine le manifeste écrit par Víctor Gaviria « Las Latas en el fondo del río » dans le contexte historique du troisième cinéma latino-americain, dont les cinéastes ont écrit des manifestes semblables. / In a media society, we cannot define the intellectuals as a person who works only with letters. We should instead define the intellectual as one who uses different forms of communication or different media to better criticize society. Following existing definitions of the intellectual in a media society, we study in this thesis the films Rodrigo D. No futuro and La Vendedora de Rosas that were made in the shantytowns of Medellin by Colombian filmmaker Víctor Gaviria. In these films we can see the lives of teenagers and kids who live in a poor and violent society. This study is divided into three chapters. The first chapter surveys the socio-historic moments in which the films were made and looks at the concept of “sicariato” that has been used in academic studies and novels. In the second chapter we look at the problematic of the definition of the intellectual and at Víctor Gaviria’s creative process called “Voluntad Realista”. In the last chapter we study Gaviria’s manifesto “Las latas en el fondo del rio” in the historical context of Latin America’s ‘Third Cinema’, whose filmmakers wrote similar manifestos. / En una sociedad mediática no podemos definir al intelectual como una persona que se dedica simplemente a trabajar con las letras. Debemos definir al intelectual como una persona que utiliza otros medios de comunicación para buscar la mejor forma de criticar a la sociedad. Mirando la problemática de la definición del intelectual en una sociedad mediática hemos estudiado en esta memoria los largometrajes Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1999), que fueron producidos en las comunas de Medellín por el cineasta colombiano Víctor Gaviria. Estos largometrajes muestran las vivencias de jóvenes y niños que habitan en una realidad violenta llena de droga y pobreza. Nuestra investigación se articula en tres capítulos: el primero enfoca el momento socio-histórico en que las películas fueron filmadas, para luego examinar el concepto del “sicariato” que ha sido utilizado en estudios científicos y obras literarias. El segundo capítulo se adentra en la problemática de la definición del intelectual y en el proceso creador de Víctor Gaviria que llama la “Voluntad Realista”. En el tercer capítulo estudiamos el manifiesto escrito por Víctor Gaviria “Las latas en el fondo del río” en el contexto histórico del tercer cine, cuyos cineastas produjeron manifiestos similares.
3

El otro, el cine y el intelectual : Víctor Gaviria, el poder de la imagen cinematográfica

Salcedo, Julian 08 1900 (has links)
Dans une société médiatique on ne peut pas définir l’intellectuel comme une personne qui simplement travaille avec les lettres; on doit le définir plutôt comme une personne qui utilise d’autres moyens de communication en cherchant la meilleure façon de critiquer la société. En regardant la problématique de la définition de l’intellectuel dans la société médiatique on étudie dans ce mémoire les films Rodrigo D. No futuro et La Vendedora de Rosas réalisés dans les bidonvilles de Medellin par le directeur colombien Víctor Gaviria. Dans les films on peut voir la vie de jeunes garçons et des enfants pour qui la réalité est faite de drogue et de pauvreté. L’étude s’étend sur trois chapitres : Dans le premier on examine l’ensemble socio-historique dans lequel les films ont été réalisés et aussi on examine le concept de « sicariato » qui a été utilisé dans des études scientifiques et des romans. Le second chapitre porte sur la problématique de la définition de l’intellectuel et sur le processus de création de Víctor Gaviria, appelé « Voluntad Realista ». Dans le troisième chapitre on examine le manifeste écrit par Víctor Gaviria « Las Latas en el fondo del río » dans le contexte historique du troisième cinéma latino-americain, dont les cinéastes ont écrit des manifestes semblables. / In a media society, we cannot define the intellectuals as a person who works only with letters. We should instead define the intellectual as one who uses different forms of communication or different media to better criticize society. Following existing definitions of the intellectual in a media society, we study in this thesis the films Rodrigo D. No futuro and La Vendedora de Rosas that were made in the shantytowns of Medellin by Colombian filmmaker Víctor Gaviria. In these films we can see the lives of teenagers and kids who live in a poor and violent society. This study is divided into three chapters. The first chapter surveys the socio-historic moments in which the films were made and looks at the concept of “sicariato” that has been used in academic studies and novels. In the second chapter we look at the problematic of the definition of the intellectual and at Víctor Gaviria’s creative process called “Voluntad Realista”. In the last chapter we study Gaviria’s manifesto “Las latas en el fondo del rio” in the historical context of Latin America’s ‘Third Cinema’, whose filmmakers wrote similar manifestos. / En una sociedad mediática no podemos definir al intelectual como una persona que se dedica simplemente a trabajar con las letras. Debemos definir al intelectual como una persona que utiliza otros medios de comunicación para buscar la mejor forma de criticar a la sociedad. Mirando la problemática de la definición del intelectual en una sociedad mediática hemos estudiado en esta memoria los largometrajes Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1999), que fueron producidos en las comunas de Medellín por el cineasta colombiano Víctor Gaviria. Estos largometrajes muestran las vivencias de jóvenes y niños que habitan en una realidad violenta llena de droga y pobreza. Nuestra investigación se articula en tres capítulos: el primero enfoca el momento socio-histórico en que las películas fueron filmadas, para luego examinar el concepto del “sicariato” que ha sido utilizado en estudios científicos y obras literarias. El segundo capítulo se adentra en la problemática de la definición del intelectual y en el proceso creador de Víctor Gaviria que llama la “Voluntad Realista”. En el tercer capítulo estudiamos el manifiesto escrito por Víctor Gaviria “Las latas en el fondo del río” en el contexto histórico del tercer cine, cuyos cineastas produjeron manifiestos similares.

Page generated in 0.0362 seconds