• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 11
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La participación estudiantil en investigaciones entre 2005-2014

Alania Ruiz, Edgar Lucio 22 August 2016 (has links)
Las sociedades democráticas no están exentas de problemas ya sean de carácter político, social, económico, cultural o ambiental; debido a que la democracia implica una dinámica de cambio y mejora de los procesos y mecanismos en las relaciones humanas. En el contexto actual donde existe descontento de los sectores sociales, se ha puesto en cuestión el valor de la democracia; existe desconfianza en el sistema democrático, lo cual significa un grave peligro, pues sin democracia, no es posible establecer un modelo que tenga como base la justicia, igualdad y el respeto de los derechos de las personas. Por lo que urge como sociedad observar y replantear los procesos en los que se asienta el sistema democrático; pues para los ciudadanos ejercer su derecho al voto hoy resulta insuficiente, exigen participar y formar parte en las decisiones y acuerdos en los asuntos colectivos que afectan sus vidas.
22

La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos

Tucto Delgado, Angelina Mercedes 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge debido a que en la práctica pedagógica encontramos que los estudiantes asumen como cierta y válida la información respecto a temas de interés público que brindan los medios de comunicación, sin mayor análisis de las ideas, u opiniones, muchas veces tergiversadas de los comunicadores sociales. Asimismo, toman decisiones por simple la mayoría. Por otra parte, el diagnóstico realizado mediante la observación de clase de los docentes del área curricular de Formación Ciudadana y Cívica evidencia insuficientes conocimientos sobre la deliberación respecto a los asuntos públicos y falta de estrategias activas e innovadoras. Más aun, los docentes no incorporan las tecnologías de la información para optimizar el logro de los aprendizajes. El objetivo central del proyecto refiere a que los docentes apliquen estrategias activas para promover la deliberación y la participación democrática sobre los asuntos públicos. El sustento conceptual considera; La innovación pedagógica como la aplicación de una idea que produce un cambio planificado que generan mejora en el logro de las capacidades deliberativas, implementando a su vez los recursos tecnológicos (Blog) con fines pedagógicos. La deliberación como proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con el objetivo de adoptar una decisión determinada, mediante la justificación que consiste en utilizar la evidencia y los conceptos cívicos, para la construcción del consenso y toma de decisiones respecto a los asuntos públicos. El presente proyecto se inició con la elaboración del diagnóstico identificando fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, seguido por la construcción de árbol de problemas, que deviene en el árbol de objetivos a partir de ello construimos la matriz de consistencia. Continúa la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto contiene; caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Además pretende que los docentes posean amplios conocimientos respecto a la participación democrática, la deliberación y los asuntos públicos, que apliquen estrategias innovadoras e incorporen las Tics en las sesiones de aprendizaje. Finalmente la propuesta aspira que los estudiantes participen democráticamente sobre los asuntos públicos mediante la deliberación, la construcción del consenso para la toma de decisiones privilegiando el bien común por encima del interés de la mayoría o individual.
23

Propuesta de Guía Metodológica para la Capacitación Docente en Educación para la Ciudadanía Mundial

Villanueva González, Félix Martín 03 December 2020 (has links)
La presente Tesis consiste en la elaboración de una propuesta de Guía Metodológica que sirva de apoyo a los especialistas en capacitación docente y los directivos del Ministerio de Educación, de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE) en el diseño de eventos de capacitación docente dirigidos a la creación de una competencia pedagógica que permita a los docentes de educación básica regular de nivel secundario enseñar la valoración que se encuentra en la Ciudadanía Mundial siguiendo la iniciativa de la UNESCO denominada Educación para la Ciudadanía Mundial. Para el desarrollo de esa competencia, la Guía Metodológica plantea la aplicación de dos metodologías de enseñanza: (i) el Seminario, que se encarga de la trasmisión de conocimiento teórico sobre la problemática mundial y la relación que tiene con la Ciudadanía Mundial; y, (ii) el Aprendizaje Basado en Problemas, que se encarga de proporcionar el ambiente adecuado para que los docentes que se capaciten puedan alcanzar su primera experiencia como educadores en Ciudadanía Mundial. El ámbito de la innovación es esencialmente didáctico, en la medida que propone una metodología para la formación docente en servicio y la creación de una competencia para la Educación para la Ciudadanía Mundial. Asimismo, el presente trabajo genera una innovación en el aspecto curricular de la formación docente en servicio, aportando una capacitación dirigida al desarrollo de la competencia docente necesaria para llevar a su práctica profesional la Educación para la Ciudadanía Mundial.
24

Elaboración y cumplimiento de normas y acuerdos en el aula a través del estudio de casos

Iparraguirre Tomás, José Luis 30 November 2020 (has links)
Las estudiantes del VI ciclo de la IE Angélica Palma Román del distrito de La Victoria muestran una serie de conductas inadecuadas en clase, que van desde la falta de respeto por los acuerdos de convivencia, la intolerancia ante la pluralidad de ideas y opiniones hasta una inadecuada interacción con sus pare y maestros, llegando muchas veces a la agresión verbal, alterando el clima escolar dentro del aula. Sumando a esto, la situación de abandono moral que muchas de las estudiantes pasan en sus hogares y la exposición a situaciones de riesgo por la ubicación de sus hogares en el entorno del distrito de La Victoria hace más compleja la situación del grupo mencionado. El escenario descrito hace que se hizo que se haya observado especialmente en las estudiantes del VI ciclo un bajo nivel de desempeño en la capacidad Construye normas y asume acuerdos y leyes, comprometiendo al personal docente y demás miembros de la Institución Educativa a plantear alternativas para revertir la problemática; debido a esto es que se plantea el proyecto de innovación Elaboración y Cumplimiento de Normas y Acuerdos en el Aula a través del estudio de Casos, para modificar favorablemente la problemática. La técnica menciona, trabajada dentro del marco del enfoque por competencias, y con el enfoque que promueve la ciudadanía activa, estará encaminada a promover en las estudiantes la interiorización de la necesidad imperiosa de convivir en la escuela, por ende en la familia y la sociedad, bajo el acatamiento de las normas mínimas que regulen el comportamiento; asimilarán la noción que estas nacen no solo de la voluntad colectiva de generar acuerdos que facilitan la interacción armoniosa entre los miembros del grupo, sino del juicio propio o sentido común, como requisito fundamental para el respeto de los derechos de todos. Lo que se quiere lograr, finalmente, es que las estudiantes puedan gestionar o autorregular su conducta, habiendo interiorizado la idea que la formulación de normas y leyes son una construcción social, necesaria para una convivencia digna, dentro y fuera de la institución educativa
25

Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una institución educativa de Comas

Delgado Peña, María Jesús 10 April 2017 (has links)
Actualmente, la convivencia en nuestro país se agudiza por la presencia de conductas agresivas, reclamos en las calles, toma de pistas por parte de vecinos problemas entre gremio de trabajadores y empleadores. Este escenario macro se reproduce en la convivencia cotidiana con los estudiantes, debido a que en las aulas también encontramos conductas agresivas que impiden el normal desarrollo de los aprendizajes e influyen negativamente en el clima de clase.
26

La técnica de estudio de caso para fortalecer la capacidad deliberativa y la habilidad argumentativa en asuntos públicos de las estudiantes del 3ºb de la IEE “Miguel Grau”, del distrito de Magdalena del Mar

Carranza Giraldo, María Isabel 11 November 2020 (has links)
El presente trabajo académico denominado “La técnica de estudio de caso para fortalecer la capacidad deliberativa y la habilidad argumentativa en asuntos públicos de las estudiantes del 3ºB de la IEE “Miguel Grau”, del distrito de Magdalena del Mar”, surge de la necesidad de mejorar el nivel de logro de la competencia ciudadana “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, en las estudiantes de 3ª grado de secundaria de la IE. Miguel Grau. El objetivo central del proyecto es actualizar a los docentes en el empleo adecuado de estrategias o técnicas didácticas activas para desarrollar la capacidad de deliberar y sustentar puntos de vista con argumentos razonados sobre asuntos públicos en las estudiantes del 3º grado “B” de la IEE Miguel Grau. Nos apoyamos en autores como Ramírez (2017), quien señala las ventajas del método de estudio de caso, como la adquisición de nuevos conocimientos y su interiorización por interacción, la aplicación de la teoría, los principios generales y herramientas a la realidad, entre otras. La elaboración del proyecto partió de la matriz FODA, con la que se construyó el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, y la fundamentación teórica. El resultado esperado es que las estudiantes de 3º grado “B” de la IE. Miguel Grau presenten un alto nivel de desarrollo de la capacidad para deliberar y argumentar, con sustentos razonados, sus puntos de vista sobre un asunto público. Finalmente se espera que los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica, capacitados en la aplicación de la técnica de estudio de casos, favorezcan el logro de la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” en las estudiantes del 3º año B y, posteriormente, en todo el nivel de la IEE Miguel Grau de Magdalena del Mar.
27

Estado del Arte sobre el desarrollo del Pensamiento Histórico en el curso de Ciencias Sociales

Acevedo García, Alejandra 08 February 2022 (has links)
El presente estado del arte trabaja el tema del pensamiento histórico; por ello, tiene como objetivo analizar el desarrollo del pensamiento histórico en el curso de ciencias sociales en el nivel secundaria. Para plantear el estudio documental, se trabajaron matrices bibliográficas de recojo de fuentes de información, dentro de las cuales se revisaron libros, artículos académicos y documentos institucionales de diversas partes del mundo, en un horizonte temporal de aproximadamente veinte años. Como reflexiones finales se pudo resaltar la relevancia de los aportes de los países mencionados, debido a que fueron los pioneros en las investigaciones sobre el tema; la necesidad del trabajo conjunto de los cuatro elementos que integran el pensamiento histórico; y, la importancia de su desarrollo para la construcción de una ciudadanía democrática. Por ello, se rescata como idea principal de todo el trabajo documental, la importancia de la integración de los cuatro elementos claves para el desarrollo de una ciudadanía activa y participativa en una sociedad. / This state of the art goes over the topic of historical thinking; therefore, it aims to analyze the development of historical thinking in the subject of social sciences at the secondary level. To raise this issue, bibliographic matrixes were collected from sources of information, within which books, academic articles and institutional documents from various parts of the world were reviewed, in a time horizon of approximately twenty years. As final reflections, it highlights with the relevance of the contributions of the countries mentioned, because they were the pioneers in the research on the subject; the need of the joint work of the four elements that make up historical thinking; and the importance of its development for the construction of a democratic citizenship. Therefore, as the main idea of all this documentary work, is the importance of the integration of the four key elements for the development of an active and participatory citizenship in a society.
28

Ciudadanía digital en los tiempos de “infodemia”

Ostojin, Katarina 06 August 2021 (has links)
Los adolescentes y jóvenes suelen recurrir a las redes sociales como la principal fuente de información (Freeman, 2013) y con la crisis del COVID-19, la presencia de los jóvenes en las redes sociales se ha intensificado. Sin embargo, esta percepción entre estudiantes de 16 y 17 años no es la misma en la ciudad de Piura, a partir de los resultados encontrados al aplicar una encuesta a este grupo. Entre estos resultados está el considerar las redes sociales como medio no válido de información y una gran indiferencia por los asuntos públicos. Por esta razón, el objetivo de la presente propuesta de innovación es generar consciencia sobre la importancia de la ciudadanía digital entre los adolescentes de 16 y 17 años de un centro educativo particular en Piura. Considerando la facilidad que tiene esta generación del manejo de las redes y de la importancia de trabajarlo desde el espacio escuela. El piloto tuvo por finalidad sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la ciudadanía digital viendo las redes sociales como posible herramienta de fuente de información y de actuar. La experiencia directa de encontrarse con fake news despertó la conciencia sobre la abundancia de las mismas en las redes sociales y qué posibles consecuencias pueden tener en el actuar cívico en línea. Asimismo, la percepción de las redes sociales como un espacio de ocio se ha cambiado viéndolo ahora como un lugar que posibilita el intercambio de opiniones y entender esa diversidad como oportunidad de aprendizaje. Se consideraron las competencias y las habilidades digitales como elementos necesarios para la construcción de una Ciudadanía digital en las actividades sincrónicas y asincrónicas dentro del curso Desarrollo personal y Formación Ciudadana y Cívica, lo que permitió responder al objetivo definido en la propuesta de la innovación educativa.

Page generated in 0.0985 seconds