• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bodegones de la antigua cocina Chilena : registro audiovisual que revela el contenido de tres recetas de la antigua tradición culinaria Chilena, en el que se utilizan estructuras pictóricas y compositivas provenientes de la pintura tradicional

Peredo Garay, Andrea Paz January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Bodegones de la antigua cocina chilena es un video de aproximadamente 10 minutos de duración, en el cual se muestran preparaciones de antiguos recetarios, como “La Negrita Doddy” y “Olga Budge de Edwards”. El video muestra el proceso y antiguo rito de cocinar. Como remembranzas de los métodos utilizados por las abuelas para preparar las comidas, con dedicación y tiempo. El vídeo está compuesto por tres clips, que muestran cada uno la preparación de un plato de fondo, una bebida y un postre, y buscan dar énfasis a la comida como un rito que ocurre alrededor de la mesa. Además, del contenido de las recetas, se muestra su contexto histórico, destacando diferentes elementos escenográficos de la época. (1940 aproximadamente). Su objetivo es que el público recuerde y pueda identificar antiguas recetas de comida chilena que se han ido perdiendo en el tiempo. Se espera que el espectador reconozca y se acerque al rito de cocinar en y para la familia, donde había dedicación y tiempo en cada preparación. También busca que un público con mayor conocimiento artístico logre valorar la incorporación de citas pictóricas.
2

Identidad cultural gastronómica patrimonial Chilena: ¿es viable generar un modelo de negocio de restaurant en base a ésta?

López López, Felipe Martín January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis es el diseño de un modelo de negocio de restaurant con propuesta de valor de patrimonio alimentario chileno. El desarrollo metodológico consideró en primer lugar caracterizar y delimitar el mercado gastronómico nacional. En segunda instancia se desarrolló y testeó una propuesta de valor de restaurant con patrimonio alimentario chileno. Finalmente, tomando como referencia la metodología Canvas, se diseñó un modelo de negocios, con el cual fue posible determinar flujos de ingresos y costos para validar la factibilidad económica de éste. En cuanto al mercado gastronómico nacional, a través del estudio en profundidad de dos importantes reservorios de información se pudo observar que hasta fines del 2013, existían más de 4.000 restaurantes, concentrados principalmente en la Región Metropolitana (50%) y la región de Valparaíso (25%). Además, una porción significativa de éstos se especializaba en comida chilena (17%), existiendo una amplia gama de especialidades y rango de precios. Luego de esto, al entrevistar a tres administradores de restaurant, se obtuvo información respecto de los principales tipos de costos y patrones de consumo de los clientes. Por último, al estudiar los hábitos de consumo en una muestra de más de 100 personas, se pudo observar que el 67% de las personas prefirió restaurantes en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos, priorizando la calidad de la comida y luego la calidad del servicio, que su especialidad favorita fue la peruana y lo que más eligieron al momento de decidir por un plato fue pescados y mariscos y que dos tercios declararon ir a restaurantes en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos 3 veces al meses o más, mientras que sólo en ocasiones especiales a los de un rango de precios entre $20 a $25 mil pesos. Hasta el 2013 había sólo dos estudios respecto a la propuesta de valor de un restaurant con patrimonio alimentario. Uno en la región de Tarapacá y otro en la región de Valparaíso. Esto a diferencia del ejemplo cercano de Perú, país en el que se ha desarrollado el concepto de patrimonio alimentario, lo que hace que su gastronomía sea reconocida a nivel mundial. Por ello, se desarrolló una propuesta de valor preliminar tomando como referencia el trabajo de Sonia Montecinos. Luego, al testearla, se pudo determinar que el plato de mayor preferencia fue el pastel de jaibas, seguido de la chorrillana, el caldillo de congrio y las machas a la parmesana. Por último, en cuanto al diseño del modelo de negocios, a través de la metodología Canvas se delimitó que el escenario más favorable fue situar al establecimiento en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos, ubicarlo en el sector Cerro Alegre/Cerro Concepción, atender cuidadosamente a los procesos de abastecimiento y de cadena culinaria, promocionar mediante redes sociales, redes de referidos y fidelización de clientes y considerar como factor clave de éxito la conservación de las productos y recetas patrimoniales. Como conclusión final, se obtuvo que el modelo de negocio es viable técnica y económicamente. Tomando una tasa de interés de 5% anual, una tasa de riesgo del negocio de 15% y proyectando el negocio a 10 años, encontramos que con una demanda promedio de 80 clientes diarios, a partir del año 2 en adelante existirían ganancias de $100 millones de pesos en promedio y el período de recuperación de la inversión inicial ocurre a partir del mes 33.
3

Los activos de propiedad intelectual en el ámbito gastronómico y culinario

Entrala Rivera, Jorge Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación intenta dilucidar las fórmulas de protección a la propiedad intelectual, dentro del ámbito gastronómico y culinario, analizando normativa nacional e internacional, jurisprudencia y doctrina chilena y comparada. Nace la necesidad de investigar este tema, en virtud de la negativa que da la Ley de Propiedad Intelectual a la protección de las recetas; uno de los bienes más importantes para los emprendimientos culinarios. Para cumplir los objetivos de esta investigación se revisará la situación tanto en lo que concierne a la Propiedad Industrial, como al Derecho de Autor, e incluso se analizarán materias afines a ellas que tienen relevancia en los emprendimientos culinarios.
4

Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule

León Villagra, Mariana January 2008 (has links)
Memoria para la obtención del titulo profesional de Antropóloga Social / Cuando empezaba a sonar la sirena del medio día, yo entraba a la casa después de jugar toda la mañana y comenzaba a oír el chirriar de las ollas. La casa estaba cubierta de aromas que anunciaban la hora de almorzar. La cocina de mi madre, la de mis tías, el evento mágico de compartir un plato con los amigos, el juntarse a cocinar, el pasar por una esquina y sentir el chirriar de las sopaipillas, el tener en la boca un sazonado pebre untado con una churrasca. Estos recuerdos se imprimen en la memoria y en nuestros cuerpos, los cuales “traigo a colación" para ilustrar que la comida no es un simple elemento nutricional, no es sólo un collage de químicos y nutrientes que nos da energía y que permite movernos. Es mucho más que eso. El comprender la alimentación como parte de la cultura, las implicancias de las prácticas culinarias y las significaciones que portan, incentiva a las ciencias sociales ha entender el por qué, en qué condiciones, cómo y quiénes, o sea, comprender los contextos y las relaciones más complejas que circulan entorno a esta actividad tan esencial en la vida humana: comer. Mi interés por la Antropología de la alimentación, no sólo responde a mi gusto por cocinar y comer, sino también porque considero que es un campo de estudio sumamente fructífero. Siendo un fenómeno tan cotidiano, que pasa muchas veces desapercibido para las narices intelectuales, sin embargo es esta misma cotidianidad la que permite que cualquier persona se sienta en el derecho de hablar al respecto. Todos comemos y tenemos que vernos alguna vez con la cocina, la vivimos cargada de simbologías, adornos y significaciones, en ella se reflejan las personas. No por nada el dicho tan conocido "dime lo que comes y te diré quién eres". Comprendiendo el alimento como parte de la cultura, la presente investigación pretender ahondar en un plato típico de la zona central de Chile, el Chancho en Piedra, en el cual se analizara como un elemento cultural que forma parte de una cierta identidad regional. Por ello se consideraran dos aspectos centrales: la producción y el consumo. Con estas interrogantes, la investigación pretende indagar en los sistemas culinarios y simbólicos que lo hacen tan significativo en la región del Maule. Por otro lado, como la comida es un fenómeno social, se ha considerado la tensión entre campo y ciudad, la cual es fundamental en una de las regiones con mayor índice de ruralidad de Chile. Además consideramos la diferenciación por clases sociales, para anclar esta investigación en las personas que la cocinan, consumen y viven.
5

Nueva cocina chilena: culinaria e identidad

Ivanovic Willumsen, Catalina January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social / Los supuestos que guían la investigación dicen relación con la existencia de una cocina y cuisine mestiza en las regiones I. X y Metropolitana que poseería características propias, pero que estaría encubierta en operaciones culinarias homogéneas. Por otro lado, en cuanto a la preparación y al consumo serían las mujeres las transmisoras y reproductoras del lenguaje de los menús (sintaxis) cotidianos, generando por tanto los estilos de cada región. Por ello, las relaciones de género se expresarían simbólicamente en la cocina verificando el orden social y definiendo los códigos culturales regionales.

Page generated in 0.0388 seconds