• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Razonamiento basado en modelos: desde las ciencias cognitivas hacia su aplicaci?n en educaci?n

C?rdova Caro, Nelly January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios Cognitivos / La teor?a del Razonamiento Basado en Modelos (RBM) es el resultado de una l?nea de investigaci?n en ciencias cognitivas, espec?ficamente en psicolog?a cognitiva, que plantea que los procesos de razonamiento del ser humano pueden ser mejor comprendidos si se estudian desde una ?ptica no formal. Esto significa que el razonamiento no se explica por la aplicaci?n de una concatenada secuencia l?gica de enunciados, sino por la manera como el razonador es capaz de representar el contenido sem?ntico a trav?s de la generaci?n de modelos. Los modelos pueden consistir en representaciones diagram?ticas, anal?gicas y simulaciones, entre otros formatos. El reconocimiento del lugar que tienen las representaciones mod?licas en el razonamiento tiene sus antecedentes en las primeras d?cadas del siglo XX, consider?ndose seminales las obras de Kenneth Craik y Ludwig Wittgenstein. Pero no es hasta comienzos de 1980 que toma fuerza la idea de que el razonamiento humano puede ser comprendido como una operaci?n en base a Modelos Mentales y no por la aplicaci?n de reglas de inferencia, como lo hab?an entendido las explicaciones tradicionales sobre el razonamiento. Actualmente, la idea de que razonamos a trav?s de modelos se ha convertido en una perspectiva para comprender c?mo se desarrollan los procesos de cambio conceptual en el pensamiento cient?fico. Con su enfoque hist?rico-cognitivo, Nersessian muestra que las pr?cticas cient?ficas creativas tienen como sustrato la utilizaci?n del RBM. Esto representa un cambio en el foco de an?lisis desde los resultados de la investigaci?n cient?fica hacia los procesos conducentes a la elaboraci?n de nuevas explicaciones. Esta l?nea de investigaci?n ha tenido resonancia en el ?mbito de la educaci?n. Tradicionalmente, las teor?as sobre el aprendizaje planteadas por la psicolog?a han sido la fuente de orientaci?n para las pr?cticas docentes en lo que concierne a la ejecuci?n de las clases y la planificaci?n curricular. Teniendo como punto de partida que una verdadera educaci?n en ciencias debe considerar la forma como efectivamente se desarrolla la actividad cient?fica, desde hace un par de d?cadas se desarrollan propuestas que buscan implementar la teor?a de RBM en la educaci?n, esto con el fin de educar en las habilidades cognitivas que est?n involucradas en el pensamiento cient?fico.En esta investigaci?n se desarrollan dos n?cleos tem?ticos que se complementan. Primero, se presenta la teor?a de RBM y se la sit?a en el contexto de las ciencias cognitivas. Para cumplir con ese cometido se tienen como principales referentes las obras de Johnson-Laird y Nersessian. Se evidencian las concepciones sobre la cognici?n que subyacen en general a esta teor?a y la compatibilidad de la teor?a sobre RBM con otras teor?as de la ciencia cognitiva, como la cognici?n distribuida y corporizada. En segundo lugar, se establece un puente entre la teor?a del RBM y educaci?n. Se examina un ejemplo de dicha aplicaci?n, a trav?s del examen de las propuestas de John Clement y sus colaboradores. Esto con el prop?sito de analizar la aplicaci?n de la teor?a sobre RBM en educaci?n, evaluando las posibilidades que ofrece en la ense?anza y aprendizaje de las ciencias. Finalmente se realiza un an?lisis cr?tico sobre esta particular conexi?n entre ciencias cognitivas y educaci?n. Por medio de la revisi?n bibliogr?fica, la presentaci?n y an?lisis de ejemplos y casos, se llega a la conclusi?n de que efectivamente la teor?a de RBM constituye un enfoque sobre el razonamiento que contribuye positivamente a la educaci?n en ciencias, tanto en lo que concierne a la planificaci?n curricular como en la ejecuci?n de actividades de aprendizaje concretas en aula. Esto permite concluir que las ciencias cognitivas pueden ser consideradas como una fuente de conocimientos ?tiles para el ?mbito pedag?gico. Se constatan adem?s los alcances y limitaciones de esta contribuci?n.
2

Percepci?n directa: el enfoque ecol?gico como alternativa al cognitivismo en la percepci?n

Contreras Kallens, Pablo Andr?s January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosof?a / Las teor?as de la percepci?n intentan dar cuenta de la manera en la que un organismo obtiene informaci?n acerca de su entorno. Una forma de explicarlo es afirmando que la percepci?n est? mediada, ya sea por inferencias, conocimiento o mecanismos de procesamiento de informaci?n. Los procesos intermedios son necesarios porque el est?mulo de la percepci?n subdetermina la respuesta. Esto equivale a proponer que la percepci?n es indirecta. La teor?a de la percepci?n directa, en cambio, afirma que no hay necesidad de postular nada que medie entre el est?mulo y la respuesta. Una teor?ade este tipo es defendida por James J. Gibson, quien propone un analizar el problema desde el ?enfoque ecol?gico?. Seg?n este ?ltimo, el est?mulo es informacionalmente rico. La percepci?n puede ser explicada como la detecci?n de la informaci?n por parte de los sentidos. Al negar la pobreza del est?mulo, la postulaci?n de mecanismos intermedios se vuelve redundante. El enfoque ecol?gico de Gibson propone considerar a la percepci?n como un fen?meno en un sistema animal-ambiente. Siguiendo este principio, puede distinguirse entre la estimulaci?n y la informaci?n en ella. La estimulaci?n ambiental lleva informaci?n acerca del ambiente suficiente como para explicar la percepci?n. Esta ?ltima, adem?s, se concibe como una actividad del organismo en la que ?ste busca y consigue la informaci?n ambiental para guiar su conducta. El enfoque ecol?gico, por lo tanto, afirma que en el ambiente hay informaci?n suficientedisponible, y que los organismos que perciben son capaces de detectarla para guiar su conducta. De esta manera, la percepci?n ser?a directa. En el presente informe, expondr? ambas teor?as de la percepci?n, aunque en distinta profundidad. Primero, expondr? los presupuestos que gu?an el desarrollo de las teor?as de percepci?n indirecta, y el argumento que se esboza sobre esta base. Con esto, pretendo generar un contraste con la exposici?n de la teor?a de la percepci?n directa de James Gibson. Profundizar? los detalles de esta ?ltima, dando respuesta a las problem?ticas que, de otra manera, impedir?an su articulaci?n como una explicaci?n de la percepci?n. Con la exposici?n de las teor?as, pretendo apoyar la tesis de que el programa de investigaci?n en la percepci?n presentado por Gibson es una alternativa v?lida al marco cognitivista preponderante. Concluir? que ambas tienen la verdad de sus principios te?ricos condicionada por los resultados de la investigaci?n emp?rica y que, por ende, ninguna de las dos tiene una ventaja a priori por sobre la otra.
3

Constru??es metaf?ricas de vida e morte: cogni??o, cultura e linguagem

Santos, Ricardo Yamashita 16 September 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RicardoYS_DISSERT.pdf: 665889 bytes, checksum: 651905a834215a77ec986e5b2f999cef (MD5) Previous issue date: 2011-09-16 / En esta investigaci?n, tratamos de poner de relieve los aspectos cognitivos y culturales que subyacen a las met?foras en el lenguaje. Partimos de la premisa de que nuestra comprensi?n a cerca del mundo se construye socio-cognitivamente, sendo la met?fora un elemento clave de esta construcci?n. Por lo tanto, tenemos la intenci?n de mirar debajo de la teor?a de la Teor?a Cognitiva de la Met?fora, visto desde el an?lisis del poema Morte e Vida Severina, de Jo?o Cabral de Melo Neto, la met?fora de la vida y muerte, infer?veis en el corpus forma patrones discursivos, llamado por nosotros como el Construccionismo del Bloques. Estas met?foras se encuentran en el nivel conceptual de nuestro lenguaje, emitido por modelos cognitivos idealizados, y mostrar las relaciones entre la lengua, la cultura y la cognici?n. Vemos una red de integraci?n que implica la met?fora primaria llamada, elaborado a partir de los esquemas y los dominios conceptuales y met?foras congruentes, con la participaci?n de la noci?n de marco. / Nesta pesquisa, buscamos evidenciar os aspectos cognitivos e culturais subjacentes ?s met?foras presentes em um corpus liter?rio. Partimos da premissa de que nosso entendimento acerca do mundo ? constru?do sociocognitivamente, sendo a met?fora um elemento-chave dessa constru??o. Desse modo, pretendemos, sob o olhar te?rico da Teoria Cognitiva da Met?fora, constatar, a partir da an?lise do poema Morte e Vida Severina, de Jo?o Cabral de Melo Neto, que as met?foras de VIDA e MORTE, infer?veis no corpus em quest?o, formam Padr?es Discursivos, denominados por n?s como Blocos Construcionais. Tais met?foras est?o no n?vel conceptual de nossa linguagem, formuladas atrav?s de Modelos Cognitivos Idealizados, e evidenciam as inter-rela??es entre linguagem, cultura e cogni??o. Percebemos uma rede de integra??o que envolve as chamadas met?foras prim?rias, formuladas a partir de esquemas e dom?nios conceptuais, e as met?foras congruentes, que envolvem a no??o de frame.

Page generated in 0.0404 seconds