• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudios de caso relativos a los rechazos en frontera de productos agroalimentarios por motivos sanitarios y fitosanitarios / Case studies of import refusals of food products for sanitary and phytosanitary reasons

Rozas González, Juan Mario January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / El comercio internacional ha estado sometido a distintos tipos de limitantes históricamente. Al respecto, los aranceles son la medida más tradicional, lo que llevó a que en la primera mitad del siglo XX un conjunto de países decidiera normar al respecto y firmar el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), comprometiéndose a rebajar su aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas otros tipos de medidas con potenciales efectos en el comercio han ido tomando importancia, dentro de la categoría denominada no arancelaria. Un ejemplo relevante de ello son los requisitos técnicos a las producciones. Como consecuencia, en la Ronda de Uruguay de 1994 estas medidas no arancelarias se normaron, resultando, entre otros, en el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). No obstante este cuerpo de reglas multilaterales común, aún persisten claras diferencias en la capacidad de control de alimentos entre los distintos países, siendo ésta la capacidad de asegurar una alimentación inocua, desde el campo o el mar, hasta la mesa de los consumidores. Pero, además de a nivel interno, no cumplir con los requisitos técnicos a la producción pone en riesgo el acceso a los mercados internacionales. América Latina y el Caribe no ha quedado al margen del proceso señalado anteriormente, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los países de la región son exportadores netos de productos alimentarios. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto describir la situación actual de las exportaciones alimentarias en América Latina y el Caribe relativa al cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios. Para ello, se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos: definición del marco conceptual relativo a la protección de la inocuidad alimentaria, descripción de la institucionalidad vigente en América Latina y el Caribe en inocuidad alimentaria y la capacidad de control de alimentos, planteamiento mediante tres casos regionales (Chile, Costa Rica y República Dominicana) de las tendencias actuales de los rechazos en frontera de exportaciones de productos agroalimentarios en sus principales mercados (EEUU y UE) y planteamiento de lineamientos de políticas públicas en inocuidad acordes con los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos indican que la capacidad de control de alimentos de los países de la región está lejos de llegar a la esperada para países desarrollados, especialmente por no contar con análisis de riesgo desde la formulación de políticas y por el bajo compromiso de las autoridades al no considerar lo vinculado a la inocuidad en la alimentación como algo prioritario. Relacionado a lo anterior y considerando que en general en la región la inspección para productos de exportación es mayor que para los productos destinados a mercado interno, se obtuvo que las principales fallas que derivan en rechazos en mercados extranjeros, son por uso inadecuado de pesticidas en frutas y verduras, presencia de polvo, descomposición por ruptura de cadenas de frío en las rutas de transporte, además de un número importante de rechazos solo por fallas técnicas en etiquetado. Lo anterior permite concluir que en la región aún es necesario trabajar en políticas que permitan un fortalecimiento, tanto en la etapa productiva como post productiva, de la calidad e inocuidad de los alimentos producidos. Esto facilitaría no sólo el aseguramiento de alimentos sanos para la población, sino además disminuiría la carga fiscal destinada a sanidad pública por eventos de ETA y reduciría el número de productos de exportación rechazados. / International trade has been historically subject to different kind of limits. About this, tariffs are the most traditional measure, which made that at the first half of the XX century a group of countries decided to legislate about it and firm the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) committing to lower their application. However, in the last decades another kind of measures with potential effects on trade has gained importance, within the category denominated not tariff. A relevant example of those measures is technical requirements toward productions. As a result, in the Uruguay Round in 1994, these measures were normed resulting, between others, in the Agreement on the application of sanitary and phytosanitary measures (MSF Agreement). Although the existence of this common body of multilateral rules, still persist clear differences in the capacity of food products control between countries, this being the ability to ensure safe food, from land or the sea, up to the table of consumers. But, besides local markets, neglect the production technical requirements put at risk the access to international markets. Latin America and the Caribbean countries have not stayed apart from the process explained before, especially considering that many of the region countries are agricultural net exporters. In this context, this work aims to describe the current situation of the alimentary exports in Latin America and the Caribbean on compliance of the sanitary and phytosanitary requirements. In order to do this, it took place the following specific objectives: definition of the conceptual framework related to protection of the food safety, description of the current institutions in Latin America and the Caribbean in food safety and food control, approach current tendencies in frontier rejections of alimentary product’s exportation in the main markets (USA and EU) using three regional cases (Chile, Costa Rica and Dominican Republic), and recommend public policies on food safety. The results obtained indicate that the capacity of food control of the countries in the region is far from the expected in order to achieve similar results than in developed countries, especially because of not having a risk analysis from the politics formulation and the low authorities’ commitment to not consider the food safety as a priority. In this order, and considering that in general in the region the inspection of exportation products is bigger than to the destined to local markets, it was obtained that the main reasons for food refusal in foreign markets, is because inadequate use of pesticides in fruits and vegetables, dust presence, decomposition because of cold chains in transport routes and also an important number of rejections just because fails in the labels. This leads to the conclusion that the region still needs to work on strengthening policies that enable quality and safety on production and post production stages. This would facilitate not only the assurance of healthy food for local people, but also the public spends on foodborne illness and the export products refused.
2

Estudios de caso relativos a los rechazos en frontera de productos agroalimentarios por motivos sanitarios y fitosanitarios / Case studies of import refusals of food products for sanitary and phytosanitary reasons

Rozas González, Juan Mario January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / El comercio internacional ha estado sometido a distintos tipos de limitantes históricamente. Al respecto, los aranceles son la medida más tradicional, lo que llevó a que en la primera mitad del siglo XX un conjunto de países decidiera normar al respecto y firmar el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), comprometiéndose a rebajar su aplicación. Sin embargo, en las últimas décadas otros tipos de medidas con potenciales efectos en el comercio han ido tomando importancia, dentro de la categoría denominada no arancelaria. Un ejemplo relevante de ello son los requisitos técnicos a las producciones. Como consecuencia, en la Ronda de Uruguay de 1994 estas medidas no arancelarias se normaron, resultando, entre otros, en el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). No obstante este cuerpo de reglas multilaterales común, aún persisten claras diferencias en la capacidad de control de alimentos entre los distintos países, siendo ésta la capacidad de asegurar una alimentación inocua, desde el campo o el mar, hasta la mesa de los consumidores. Pero, además de a nivel interno, no cumplir con los requisitos técnicos a la producción pone en riesgo el acceso a los mercados internacionales. América Latina y el Caribe no ha quedado al margen del proceso señalado anteriormente, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los países de la región son exportadores netos de productos alimentarios. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto describir la situación actual de las exportaciones alimentarias en América Latina y el Caribe relativa al cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios. Para ello, se llevaron a cabo los siguientes objetivos específicos: definición del marco conceptual relativo a la protección de la inocuidad alimentaria, descripción de la institucionalidad vigente en América Latina y el Caribe en inocuidad alimentaria y la capacidad de control de alimentos, planteamiento mediante tres casos regionales (Chile, Costa Rica y República Dominicana) de las tendencias actuales de los rechazos en frontera de exportaciones de productos agroalimentarios en sus principales mercados (EEUU y UE) y planteamiento de lineamientos de políticas públicas en inocuidad acordes con los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos indican que la capacidad de control de alimentos de los países de la región está lejos de llegar a la esperada para países desarrollados, especialmente por no contar con análisis de riesgo desde la formulación de políticas y por el bajo compromiso de las autoridades al no considerar lo vinculado a la inocuidad en la alimentación como algo prioritario. Relacionado a lo anterior y considerando que en general en la región la inspección para productos de exportación es mayor que para los productos destinados a mercado interno, se obtuvo que las principales fallas que derivan en rechazos en mercados extranjeros, son por uso inadecuado de pesticidas en frutas y verduras, presencia de polvo, descomposición por ruptura de cadenas de frío en las rutas de transporte, además de un número importante de rechazos solo por fallas técnicas en etiquetado. Lo anterior permite concluir que en la región aún es necesario trabajar en políticas que permitan un fortalecimiento, tanto en la etapa productiva como post productiva, de la calidad e inocuidad de los alimentos producidos. Esto facilitaría no sólo el aseguramiento de alimentos sanos para la población, sino además disminuiría la carga fiscal destinada a sanidad pública por eventos de ETA y reduciría el número de productos de exportación rechazados. / International trade has been historically subject to different kind of limits. About this, tariffs are the most traditional measure, which made that at the first half of the XX century a group of countries decided to legislate about it and firm the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) committing to lower their application. However, in the last decades another kind of measures with potential effects on trade has gained importance, within the category denominated not tariff. A relevant example of those measures is technical requirements toward productions. As a result, in the Uruguay Round in 1994, these measures were normed resulting, between others, in the Agreement on the application of sanitary and phytosanitary measures (MSF Agreement). Although the existence of this common body of multilateral rules, still persist clear differences in the capacity of food products control between countries, this being the ability to ensure safe food, from land or the sea, up to the table of consumers. But, besides local markets, neglect the production technical requirements put at risk the access to international markets. Latin America and the Caribbean countries have not stayed apart from the process explained before, especially considering that many of the region countries are agricultural net exporters. In this context, this work aims to describe the current situation of the alimentary exports in Latin America and the Caribbean on compliance of the sanitary and phytosanitary requirements. In order to do this, it took place the following specific objectives: definition of the conceptual framework related to protection of the food safety, description of the current institutions in Latin America and the Caribbean in food safety and food control, approach current tendencies in frontier rejections of alimentary product’s exportation in the main markets (USA and EU) using three regional cases (Chile, Costa Rica and Dominican Republic), and recommend public policies on food safety. The results obtained indicate that the capacity of food control of the countries in the region is far from the expected in order to achieve similar results than in developed countries, especially because of not having a risk analysis from the politics formulation and the low authorities’ commitment to not consider the food safety as a priority. In this order, and considering that in general in the region the inspection of exportation products is bigger than to the destined to local markets, it was obtained that the main reasons for food refusal in foreign markets, is because inadequate use of pesticides in fruits and vegetables, dust presence, decomposition because of cold chains in transport routes and also an important number of rejections just because fails in the labels. This leads to the conclusion that the region still needs to work on strengthening policies that enable quality and safety on production and post production stages. This would facilitate not only the assurance of healthy food for local people, but also the public spends on foodborne illness and the export products refused.
3

Análisis del impacto de eventos climáticos adversos sobre los precios de hortalizas frescas : caso de estudio del mercado de la Región Metropolitana / Analysis of the impact of adverse climatic events on the prices of fresh vegetables: study case of the Metropolitan Region market

MendozaOlivos, Dilcia Jacqueline January 2014 (has links)
Memoria de Título para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto que tienen los eventos climáticos adversos estimados como bajas temperaturas o heladas caídas, sobre el nivel de precios de las hortalizas frescas seleccionadas en los mercados mayoristas de la Región Metropolitana entre los años 2008 y 2011. Para el logro de este objetivo, se realizó una detección de los eventos climáticos adversos a través de un registro diario de temperaturas mínimas o heladas y precipitaciones diarias, considerando solo a las heladas como evento climático adverso, dada la escases de precipitaciones ocurridas durante los cuatro años de investigación, siendo consideradas las temperaturas que oscilan entre 0 ° C y -5 ° C. Posterior a ello, se realizo una selección de las hortalizas en base a cuatro parámetros: (1) Canasta IPC; (2) Superficie hortícola dentro de la Región Metropolitana; (3) Grado de sensibilidad a heladas y (4) Registro de precios diarios para los tres mercados mayoristas de Lo Valledor, Feria Mapocho y Vega Poniente, siendo escogidas: Apio Americano, Espinaca sin especificar, Lechuga Milanesa y Repollo Crespo record. Luego, se efectúo una descripción del comportamiento de los precios a través del análisis de estacionalidad y evolución en el tiempo de cada mercado mayorista para cada año y cada una de las hortalizas. Y finalmente, se realizó un estudio del impacto que poseen dichas heladas sobre el nivel de precios a través del análisis de regresión lineal con variables dicótomas sobre cada ventana de evento por año, para cada mercado mayorista y hortaliza. Los resultados observados para los mercados mayoristas durante los cuatro años de estudio fueron: la estacionalidad en todas las hortalizas mencionadas presentaron índices estacionales mayores a uno en meses donde estos productos aumentan su demanda o disminuyen su oferta. Con respecto a la evolución en el tiempo, el Apio americano tuvo una evolución despreciable, la Espinaca sin especificar tuvo una evolución decreciente y la Lechuga Milanesa junto al Repollo Crespo record tuvieron una evolución creciente. Por lo tanto, en este estudio se concluyó que los precios diarios no son afectados a causa de dichas heladas, sino que más bien por la oferta y demanda producida en el mercado, que es representada por el precio del día anterior. / The present study had as objective to analyze the impact of the adverse climatic events estimated as low temperatures or frosts, on the level of prices of selected fresh vegetables from the wholesale markets in the Metropolitan Region between the years 2008 and 2011. To reach this objective, was carried out detection of adverse climatic events through a daily record low temperatures and daily precipitation, considering only frosts as adverse climatic event, because of the shortage of rainfall occurred the four years of research, being considering the temperatures oscillating between 0 °C and -5 °C . Subsequently, was performed selection the vegetables were selected based on four parameters: (1) Canasta IPC; (2) Horticultural surface within the Metropolitan Region; (3) Degree of sensitivity to frosts and (4) Record of daily prices for the three wholesale markets Lo Valledor, Feria Mapocho and Vega Poniente, being selected: American Celery, Spinach unspecified, Milanesa Lettuce and Crisped record Cabbage. Then was effected description of the price behavior through analysis of trend, seasonality and cyclical variation of each wholesale market for each year and each of the vegetables. Finally, was conducted study of the impact having frosts on the price level through linear regression analysis with dummy variables for each window event per year for each wholesale market and vegetable. The results observed for the wholesale markets in the four years of study were: the seasonality all vegetables selected had seasonal indexes greater to one in months where these products increase their demand or decrease their offer. Regarding the time evolution, American Celery had a negligible evolution; Spinach unspecified had a decreasing evolution and Milanesa Lettuce and Crisped record Cabbage both had increasing evolution. Main concluded that the daily prices are not affected because of the frost, but rather by the offer and demand in the market produced, represented by the price of the previous day.
4

Análisis de las notificaciones en medidas sanitarias y fitosanitarias para los productos agroalimentarios chilenos en sus principales mercados de destino / Analysis on sanitary and phytosanitary notifications for chilean agrifood products in their main destination markets

Pimentel Valdivia, Eugenia Carolina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El comercio internacional está regulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sus Acuerdos, dentro de los cuales se encuentra el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF), que tiene como objetivo garantizar que estas medidas no representen restricciones innecesarias, arbitrarias o injustificables desde un punto de vista científico, reconociendo el derecho soberano de los Miembros a proporcionar el nivel de protección que consideren adecuado. Bajo este contexto, el artículo 7 del Acuerdo establece las disposiciones sobre transparencia que los países deben cumplir, señalando que estos deben notificar a los demás Miembros cualquier MSF que afecte al comercio. En este sentido, el presente trabajo realiza un estudio sobre los requerimientos en materia MSF que enfrentan las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en sus principales mercados. Para ello se analizaron las exportaciones de Chile durante el periodo 2002-2010 según base datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), se describió el sistema de notificación de la OMC conforme al Acuerdo MSF, su aplicación y funcionamiento en Chile, se analizaron las notificaciones MSF que afectaron productos bajo los códigos arancelarios 02 (carnes), 04 (lácteos), 07 (hortalizas) y 08 (frutas) realizadas por los principales socios comerciales de Chile, según datos de la OMC y se realizó un análisis basado en la matriz FODA a partir de información solicitada a los usuarios de esta herramienta en Chile, a fin de determinar recomendaciones a nivel sectorial. A partir de todo lo anterior, se pudo determinar quince principales destinos que concentraron el 89,2% de las exportaciones, emitiendo 534 notificaciones que afectaron a Chile, principalmente aplicando MSF para carnes y lácteos relacionadas con inocuidad de alimentos. Por otra parte, las recomendaciones definidas a partir de la matriz FODA sugieren la necesidad de un mayor desarrollo y mejoramiento del proceso de notificación en Chile, teniendo como desafío el fortalecimiento en la relación público-privada en los análisis de nuevas medidas y procesos de observaciones, además de desarrollar un sistema informático que permita realizar seguimientos a las notificaciones y observaciones que afectan a nuestro país. Todo ello nos lleva a concluir que para las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, estas medidas no arancelarias toman cada día mayor relevancia debido a la política abierta de firmar acuerdos comerciales que reducen los aranceles, siendo más exigentes en cuanto a sus requisitos de importación, a lo cual Chile debe estar preparado para responder de manera oportuna a estas nuevas exigencias generando instancias de análisis y discusión que fortalezcan de manera integral la posición país frente a la aplicación de una medida. / The international trade is regulated by the World Trade Organization (WTO) as an overarching structure for several agreements, among which the Agreement on Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS Agreement) is the one which aims to ensure that these measures are applied in a way that doesn’t lead to unnecessary, arbitrary or scientifically unjustifiable restrictions, while recognizing the sovereign right of the Members to provide the level of protection that they consider appropriate. In this context, the Article 7 of this Agreement establishes the provisions on transparency that countries must meet, which states that they must notify other Members to any SPS measure that may affect trade. In this regard, the following study assesses the SPS-related requirements with a potential impact for the Chilean agroforestry exports in its main markets. For that purpose the Chilean exports were analyzed for 2002-2010, using the databases of the Agricultural Studies and Policies Office (ODEPA, by its acronym in Spanish). The initial step was to describe the notification system of the WTO in line with SPS Agreement and its implementation and operation in Chile, following by the analysis of the SPS draft regulations that affected products under HS codes, namely 02 (meats), 04 (dairy), 07 (vegetables) and 08 (fruits), as notified by the main trading partners of Chile. Based on a SWOT matrix, an assessment was conducted considering the information provided by the users of this tool in Chile, in order to determine recommendations focusing on each sector. From the above, fifteen major destinations were found, covering 89.2% of exports and involving 534 notifications related with Chile. The majority of the SPS notifications related to food safety and addressed meats and dairy products. On the other hand, the recommendations defined from the SWOT matrix suggest the need to develop and improve the notification process in Chile, being its challenge the strengthening in the public-private bonds and coordination among relevant actors. Also, a better use of IT technologies will facilitate follow up and subsequent evaluations. After completion of these analysis, it is possible to conclude that for Chilean agroforestry exports, these non-tariff measures have increased continuously their relevance, mainly because of the Chilean policy of entering into preferential trade agreements, which implies a decreasing impact of tariffs on trade and becoming more stringent in the import requirements. Therefore, we recommend the Chilean system to consider these improvements and adjustments as to be prepared to respond timely to these new demands, promoting coordination, analysis and discussion instances that integrally strengthen the country's position pertaining to the implementation of forthcoming measures.
5

Diseño del modelo de negocios para nueva línea de negocios de la Empresa China Latin America Trading Company en el mercado de la minería en Chile

Diamond Diamond, Mariano Anselmo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/6/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / China LatinAmerica Trading Company o CLATC, es una empresa con más de cinco años de experiencia como comprador internacional en Asia para empresas de la industria de la construcción y tecnología en Chile. Esta empresa posee experiencia en la búsqueda de soluciones competitivas en precio y calidad, este conocimiento en el mercado ahora lo que quiere aprovechar en la industria minera de Chile. Esta industria posee desafíos en mejorar su competitividad en costos, pero al mismo tiempo posee altas exigencia de calidad de producto y servicios de postventa. Es por esto que CLATC crea una nueva línea de negocios, la cual estará dedicada a la conexión de estas necesidades de la industria minera con las soluciones que entrega el mercado asiático, especialmente el de China y en menor medida Corea del Sur, Japón y Vietnam. Mediante un trabajo de Internship presencial de seis semanas en la empresa, las cuales comprendieron cuatro semanas de visitas a fábricas de China continental y dos semanas de trabajo en la ciudad de Hong Kong, se realizó un modelo de negocios utilizando el modelo Canvas propuesto por Alexander Osterwalder. Para este modelo de negocios se utilizó el conocimiento adquirido durante las visitas a fábricas de China continental y al conocimiento en el funcionamiento de la industria minera, lo que ayudó a moldear un modelo de negocios que involucra la forma de trabajar de los proveedores en Asia y de la mayoría de las empresas de la Industria Minera en Chile. En este modelo de negocios se detallan las categorías de productos que el mercado puede ofrecer a la industria minera y los segmentos de clientes en los que CLATC se enfocará, se detalla cómo mediante dos tipos de servicio de compras de productos (Uno basado en servicios spot y el otro en servicios de agencia internacional de compra con contrato) la empresa ofrece sus propuestas de valor asociadas a la experiencia en el mercado asiático, a las ventajas de contar con oficinas en China, control de calidad en fábricas, entrega oportuna de productos, bajas comisiones de venta y servicios de postventa garantizados. Mediante la creación de lazos de confianza que la empresa quiere adquirir con los proveedores en Asia y nuestros clientes en Chile, se detalla cómo los canales de distribución y comunicación deben trabajar para una exitosa entrega de nuestras propuestas de valor. Además se explica cómo con un sistema de pricing de incentivos a compra de altos montos y a un sistema de costeo basado principalmente en nuestras operaciones comerciales en China y Chile este negocio tiene un alto potencial de exitoso funcionamiento. Por último se detalla cómo las visitas a fábrica fueron útiles para la identificación de potenciales productos a ofrecer, potenciales proveedores a trabajar y para la creación de este modelo de negocios, en la cual la experiencia vivida en terreno hace única esta experiencia y trabajo.
6

Estudio de factibilidad económica respecto a la importación y comercialización de mayonesa de soya en Chile

Allendes Silva, José Luis, Núñez Santelices, Christian, Ventura Espinosa, Felipe, Vergara Versluys, Bernardo January 2011 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, mención Administración / El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de construir una residencia para estudiantes universitarios de pregrado extranjeros en la Región Metropolitana. Para ello se utilizó la recolección de datos primarios mediante la realización de una encuesta, y datos secundarios provenientes de fuentes diversas. En este último tiempo se ha presenciado un aumento exponencial en el número de extranjeros que vienen a estudiar a nuestro país, quienes tienen como una de sus preocupaciones principales al momento de venir, el lugar donde alojarán. Las alternativas actuales se reducen a tres opciones, residencias universitarias, arrendar un departamento o casa y vivir en casa de una familia chilena. Sin embargo, en ninguna de ellas se puede certificar de antemano que cumplirán con lo prometido. Las preferencias de los encuestados señalan a la comuna de Providencia como la ideal para establecer esta residencia, y a los servicios de Internet, cercanía al transporte público y universidades y un precio bajo como indispensables. La evaluación realizada basada en las características anteriores, permite obtener como resultado un VAN negativo y una TIR de un 10,28%. No obstante, lo anterior se debe a la utilización de un criterio conservador que no considera rebajas al comprar por mayor los insumos necesarios y a que se determinó un precio bajo en relación a los servicios y calidad ofrecidos. Sin embargo, el proyecto se hace rentable mediante un leve aumento del precio. Por otro lado, en este estudio no se consideraron otras formas de generar ingresos, por lo que se recomienda replantear y ampliar este estudio de pre-factibilidad incorporando las acotaciones que se mencionan al final de este trabajo
7

Plan de negocios para el lanzamiento de productos de higiene personal fuera de casa

Barrientos Araujo, Rafael, Guerra Alcedo, Ferdi Martín, Rios Macedo, Dinkar Kristoperson 14 March 2016 (has links)
Este plan de negocios consiste en la nueva línea de productos para higiene personal fuera de casa: Infraganti, siendo el gel de manos el primer producto de la línea a ser lanzado al mercado y haciendo énfasis en la necesidad que tienen los hombres por el uso de estos productos. El diseño del producto, los canales de venta y distribución, y la propuesta de comunicación serán los ejes de esta estrategia innovadora, pues, es en estos pilares en donde se encuentra la parte más novedosa del planteamiento. Según la OMS, lavarse las manos tanto con agua y jabón, gel de manos con alcohol o algún otro producto antiséptico, reduce en 50% la aparición de enfermedades causadas por ingesta de alimentos, como son la diarrea, el cólera, helicobacter pylori, etc., y en un 25% la aparición de infecciones respiratorias; es por esto que se ha establecido al 15 de octubre como día del lavado de manos en el mundo, considerando que en la actualidad, según la citada fuente, 3.5 millones de niños en el mundo mueren antes de los 5 años por enfermedades provocada a causa de la carencia de higiene de manos. De esto se han levantado los cuatro principales alcances del plan de negocio, como son: mejorar la salud pública al eliminar las bacterias generadoras de enfermedades, aportar a la buena presencia por dar limpieza y buen aroma a los usuarios, favorecer el cuidado del medio ambiente por la racionalización en el consumo del agua y generar rentabilidad al inversionista. Por este último alcance, se establecieron como objetivos una tasa interna de retorno del 67.21%, la cual se conseguirá adicionalmente con un valor actual neto de S/.2MM y un payback de 1.26 años al inversionista, ventas de S/.2MM y 10% de cuota de mercado en público masculino y 5% en público femenino al final del primer año de lanzamiento, y también otros objetivos como posicionamiento de marca y satisfacción de clientes internos y externos (distribuidores y clientes). Estos objetivos demuestran la factibilidad y viabilidad de este proyecto con lo cual adicionalmente se hace efectivo el aporte positivo del proyecto en los demás aspectos mencionados anteriormente. Estos objetivos serán alcanzados considerando las premisas de este estudio como son la aplicación de una estrategia de diferenciación, basada en ventajas competitivas a nivel de diseño de producto, canales de venta y propuesta de comunicación difíciles de imitar, para lo cual también se deberá poner énfasis en la parte táctica del desarrollo de productos y del desarrollo del mercado. Sin embargo, para dejar más clara la estrategia, el Business Model Canvas permite finalmente armar un modelo de negocio idóneo para afrontar el plan estratégico, partiendo las demandas en tres segmentos como son: usuarios individuales, consultores y corporaciones, y construyendo sobre ellos una propuesta de valor, un modelo comercial y una estructura de organización que se encuentren estratégicamente alineados y cohesionados. Finalmente, cabe resaltar que este plan de negocio está enfocado principalmente a la comercialización de estos productos, por lo que la operación, relacionada a la producción, logística de distribución y almacenamiento, quedará tercerizada con la finalidad de no perder el enfoque principal de comercialización. Es por este motivo que tener ventajas competitivas se convierte en la propuesta más importante del plan de negocio, las cuales se detallan en el plan de marketing, a través de un diseño de producto innovador con láminas de gel de manos, canales de venta no tradicionales como restaurantes, cafeterías, sangucherías, etc., y una propuesta de comunicación basada en la generación de viralidad aprovechando los medios digitales sobre plataformas sociales como Facebook, Whatsapp y Youtube a través de la difusión de videos virales anónimos que provocarán el “boca a boca” necesario como paso previo al lanzamiento oficial del producto.
8

Sañi, salsa de ají con un toque de castaña

Coaquera Calizaya, Marisedt Del Rosario, Chuquipiondo Amézquita, Luis Alfonso, Espinoza Vega, Vicente, Espinoza Cabrera, Alex Manuel 11 December 2018 (has links)
En los últimos diez años, el Perú ha impulsado su gastronomía a altos niveles de competencia mundial. Hoy en día, es reconocido por tener una gastronomía diversa y deliciosa. Asimismo, a la comida tradicional peruana se le acompaña con cremas y ajíes que cambian el sabor de la comida y es aceptable para el paladar peruano. Por ello, se concluye que, el peruano tiene gustos muy exigentes (“Es muy Sibarita”). Tras esta problemática, surge SAÑI, una crema de ají con un toque de castañas que se diferencia de otras cremas por su sabor exótico y único en el mercado el cual tiene como objetivo satisfacer esa necesidad de sabores nuevos en la comida peruana. Asimismo, se explica que se ha realizado una alianza estratégica con un distribuidor que proporciona productos a la cadena de tiendas “TAMBO” el cual será de soporte para que las ventas proyectadas se cumplan. El equipo de SAÑI está conformado por un grupo de estudiantes de la UPC, quienes tienen plena certeza que el proyecto tendrá éxito ya que este producto no existe en el mercado actualmente; lo cual contribuye al desarrollo del sector alimentos y agricultura. Al analizar el proyecto en el aspecto financiero, se comprueba que el proyecto es atractivo ya que tiene una tasa de retorno del 42% recuperando lo invertido en dos años, cuatro meses y 15 días. Además de tener un Valor Presente Neto de S/ 387,701.60 / In the last ten years, Peru has boosted its gastronomy to high levels of global competition. Nowadays, it is recognized for having a diverse and delicious gastronomy. Also, traditional Peruvian food is accompanied with creams and peppers that change the taste of food and is acceptable to the Peruvian palate. Therefore, it is concluded that the Peruvian has very demanding tastes ("It is very Sibarita"). After this problem, SAÑI arises, a cream of chili with a touch of chestnuts that differs from other creams for its exotic and unique taste in the market which aims to satisfy the need for new flavors in Peruvian food. Likewise, it is explained that a strategic alliance has been made with a distributor that provides products to the chain of stores "TAMBO" which will be of support so that the projected sales are fulfilled. The team of SAÑI is conformed by a group of students of the UPC, who have total certainty that the project will be successful since this product does not exist in the market at the moment; which contributes to the development of the food and agriculture sector. When analyzing the project in the financial aspect, it is verified that the project is attractive since it has a rate of return of 42%, recovering the investment in two years, four months and 15 days. In addition to having a Net Present Value of S / 387,701.60 / Trabajo de investigación
9

Crops & markets

Küpfer Besa, Bernardo Jaime Domingo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El trabajo desarrollado en esta memoria nace dentro del rubro de la industria agrónoma, en particular, con la empresa Semillas SZ, que es una empresa chilena dedicada al cultivo y venta de semillas certificadas de papas a lo largo del país. Actualmente tanto Semillas SZ como el mercado de la papa se encuentran en crecimiento, por lo cual un manejo eficaz de la información se torna un punto clave para mantenerse competitivo y escalar dentro de la industria. Los alcances del proyecto desarrollado en esta memoria involucran dos desafíos cruciales de gestión de información dentro de la industria agrónoma, los cuales se denominaron Crops y Markets, dando origen al título de esta memoria. Crops ataca el problema de que para cultivar semillas de papas, por motivos de la rotación de cultivos, es necesario plantar en predios diferentes todos los años. Esto trae consigo la necesidad de encontrar de manera rápida predios los cuales cumplan con una serie de características que permitan el cultivo de semillas de papas en esa zona, junto con posteriormente poder llevar un registro y mantener un seguimiento de las diferentes plantaciones realizadas. Por otro lado, Markets refiere a la gestión comercial de la empresa, en el aspecto de la identificación y clasificación ágil de los actuales y potenciales clientes, y a su vez el registro de las diferentes transacciones tanto físicas como valorizadas realizadas a cada uno de ellos. A partir de lo anterior, se creó una aplicación web la cual permite al usuario visualizar espacialmente y clasificar dinámicamente la información de tanto Crops como de Markets, junto con habilitar diversas entradas de datos, por medio de interfaces amigables y usando las últimas tecnologías en lo que a desarrollo web se refiere, con la finalidad de poder mejorar el manejo de información y la toma de decisiones de la empresa. El resultado final fue una aplicación operativa y extensible que cumplió con los objetivos planteados inicialmente en la memoria.
10

Plan estratégico para la comercialización de Formulac Pro, marca propia de venta exclusiva en boticas Arcangel

Albarracin Guillen, Omar, Arevalo Barrera, Rosa, Colonio Reyes, Carla 08 1900 (has links)
El presente trabajo es un análisis del potencial de desarrollar y comercializar Formulac Pro en el mercado nacional vía la cadena de Boticas Arcángel como canal exclusivo. Formulac Pro es marca propia de Albis. Para ello se presenta un bosquejo de cómo está el panorama global y nacional de la alimentación de los recién nacidos, el potencial del mercado y los principales competidores del sector. Posteriormente se toma en cuenta los factores externos e internos detectando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector, con la información obtenida se desarrolla el plan estratégico tomando en cuenta las ventajas y fuerzas competitivas del sector, determinando posteriormente los objetivos a alcanzar para lograr un exitoso lanzamiento del nuevo producto en este mercado competitivo. El mercado de las fórmulas lácteas esta en constante crecimiento y presenta un alto potencial de desarrollo de la mano con la penetración del mercado ya que en la actualidad los padres de familia buscan tener a la mano productos que fortalezcan la nutrición de sus hijos. Esto se ve reforzado con el crecimiento de la capacidad económica de las familias y de las nuevas tendencias del mercado, como es el caso de las madres trabajadoras que necesitan de productos de alta calidad con beneficios para él niño y que implique un corto tiempo de preparación. En este sentido Formulac Pro brinda beneficios adicionales para satisfacer a los consumidores potenciales, asimismo se contará con la amplia red de distribución que la cadena de Boticas Arcángel tiene a nivel nacional, el cual además le dará un gran potencial de ventas y la oportunidad de mayor participación en el mercado. / Tesis

Page generated in 0.1194 seconds