• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alimentos Orgánicos: ¿Qué es lo que busca el consumidor verde?

Mc Donnell Bernabé, Paul Reginald, Yáñez Rogers, María Adelaida January 2008 (has links)
En el presente estudio de investigación se ha abordado el tema de los alimentos orgánicos, indagando sobre los factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores verdes, definiendo un perfil de consumidor y precisando la postura que tienen estos consumidores con respecto a los factores mencionados anteriormente y la actual oferta de productos ecológicos. La sociedad actual es cada vez más exigente con respecto al cuidado del medio ambiente, premia las prácticas empresariales como la Responsabilidad social empresarial, por lo que es cada vez más importante dar énfasis a áreas como el marketing verde. Desde dicha perspectiva, el interés por parte de la sociedad hacia los alimentos orgánicos, nace en la actualidad de la creciente preocupación de las personas por el cuidado del medio ambiente y una mayor conciencia por los daños causados en la naturaleza, derivados de un mal uso de los recursos. Considerando la relevancia del tema, se planteo la interrogante “¿Cuáles son los principales factores que inciden en la decisión de compra de un alimento orgánico?”, de la cual se derivo la hipótesis: “las variable que influyen en la decisión de compra de un alimento orgánico son: el precio, el producto, la plaza y la promoción.” Para lograr dar respuesta a la interrogante y poder evaluar la hipótesis planteada, la metodología utilizada fue la de una investigación exploratoria, la cual se llevó a cabo a través de una entrevista en profundidad a los consumidores verdes de alimentos orgánicos. La muestra fue de conveniencia y abarcó a 12 consumidores, los cuales fueron seleccionados según declararan ser consumidores habituales de productos orgánicos. Estos consumidores se escogieron en los puntos de venta de este tipo de producto como: Jumbo “Bilbao”, Jumbo “Alto de las Condes” y tienda “La Chacra”.
2

Perfilamiento de clientes influenciables en campañas de productos financieros en una Empresa de Retail Financiero

Aguirre San Martín, Valentina Ignacia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La eficiencia y efectividad de las campañas en la industria del retail financiero son de suma importancia debido a la cantidad de actores en el rubro. Primero, es fundamental en la realización de campañas la existencia de un grupo de control que permita evitar que las apariencias lleven a conclusiones erróneas. Segundo, ¿todos necesitan recibir la campaña para que tengan el comportamiento deseado?, es probable que la respuesta sea no. Debido a lo anterior, se propone mejorar la eficiencia de las campañas de súper avances a través del perfilamiento de clientes que efectivamente se pueden persuadir con diferentes estímulos de marketing. Esto último se pretende lograr mediante la implementación de modelos uplift, que tienen como resultado la segmentación de los clientes en 4 grupos: los influenciables, los seguros, las causas perdidas y los sleeping dogs, quienes reaccionan de manera contraria al comportamiento deseado. Esta segmentación se conoce como la segmentación fundamental de las campañas y es de suma importancia al momento de hacer una, ya que su implementación mejora las tasas de respuesta incrementales, reduce los costos, reduce los efectos negativos del marketing y mejora la comunicación con los clientes. Es importante mencionar que para la confección de los modelos uplift es necesario la realización de experimentos que permitan obtener la data necesaria con un grupo de control adecuado. Primero, la confección de los experimentos tiene la finalidad de testear dos cosas: 1) si el sugerir un posible uso del crédito mejora los resultados de una campaña y 2) responder qué tipo de estímulo es mejor para las diferentes categorías de clientes. De lo anterior se concluye que el sugerir un uso del crédito no afecta significativamente las tasas de respuesta y además, que independiente de que los clientes elite (clientes de alto valor para la empresa) respondan significativamente mejor cuando se trata de un regalo de puntos, los clientes en general no siempre mejoran sus tasas de respuesta cuando se les ofrece algún gancho. Una vez realizados los modelos (uno para las campañas genéricas, otro para puntos y otro para giftcard), se concluye que no es necesario enviar estímulos a todos los clientes, es decir, efectivamente existe un óptimo de clientes a tocar, los que me permitirán obtener los beneficios mencionados anteriormente. Finalmente, se recomienda a la empresa utilizar siempre un grupo de control adecuado y además, utilizar el modelo confeccionado evitando así el hostigar a los clientes. Es importante considerar que pasado un tiempo prudente, los modelos necesitarán ser calibrados nuevamente debido al cambio de las condiciones de las campañas. / 23/10/2022

Page generated in 0.1109 seconds