Spelling suggestions: "subject:"comercio internacional - while"" "subject:"comercio internacional - chile""
1 |
Sistema integrado de comercio exterior en Chile: avances y desafíos en la implementación 2012-2015Bello Zeledón, Zeidy Isabel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el marco de las políticas de Facilitación de Comercio impulsadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) junto a otros organismos internacionales, el establecimiento e implementación de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior han tomado gran importancia, ya que contribuyen a mejorar sustantivamente aspectos relacionados con la simplificación y agilización de trámites, la reducción de costos, el uso de tecnologías de información y comunicación, la integración y coordinación de agencias de gobierno y del sector privado que participan en las operaciones de comercio exterior.
En ese contexto, el presente estudio tiene como propósito analizar el proceso de implementación del Sistema Integrado de Comercio Exterior en Chile, a fin de identificar los principales avances y desafíos para una exitosa implementación, así como determinar otras iniciativas y/o políticas complementarias vinculadas a la Facilitación del Comercio.
El Estudio de Caso se basa en un enfoque cualitativo-descriptivo que incluye el uso de fuentes secundarias y entrevistas semi-estructuradas realizadas a los principales actores involucrados en el proceso de implementación. Asimismo el estudio se divide en tres etapas: revisión bibliográfica sobre el contexto actual del comercio internacional y la relación con las VUCE; descripción y análisis del proceso de implementación de SICEX; identificación de avances y compromisos adquiridos de cara al Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, así como de algunas iniciativas orientadas a mejorar y promover la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas entre países.
De la Investigación se constata que el Sistema Integrado de Comercio Exterior en Chile, ha logrado avances importantes en su establecimiento e implementación, debido principalmente al respaldo político, el establecimiento de marcos normativos que han permitido la integración y colaboración de diferentes actores así como la incorporación de tecnologías de información. Por otra parte se identifica el cumplimiento de compromisos incluidos en el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) en cuanto al establecimiento de las VUCE; así como avances coordinados entre países para lograr la interoperabilidad de las VUCE a nivel regional.
Finalmente, se determinan los principales desafíos para concretar la implementación del sistema, se plantean algunas recomendaciones para la creación de un marco legal propio que garantice la gobernanza y sostenibilidad de SICEX; mejorar los mecanismos de coordinación interinstitucional y avanzar en el desarrollo de la plataforma informática, garantizando la integración tanto de los servicios públicos como de actores privados, a fin de garantizar la funcionalidad total del sistema y brindar finalmente beneficios concretos a todos los usuarios del comercio exterior.
|
2 |
Estrategia de exportación : Coyote BagsHernández Veliz, Mauricio, Olivares Rebolledo, Jorge January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La globalización ha sido un fenómeno que ha causado cambios en todos los aspectos de nuestra vida y el funcionamiento de las empresas: tales como los económicos, tecnológicos y factores políticos que han eliminado las grandes barreras fronterizas en el mundo y que han promovido la participación de los distintos países en organizaciones internacionales. Además, ha traído ventajas a las compañías en distintos sentidos, pues ha facilitado que estas se establezcan en distintos mercados, satisfaciendo las necesidades de clientes a lo largo y ancho del mundo, trayendo mayores eficiencias para las empresas al poder producir en países donde los costos son más bajos, reduciendo los recursos utilizados y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos mediante otros procesos de offshoring.
Asimismo, las demandas de productos son cada vez más especializadas y los compradores cada vez tienen una mayor capacidad de compra, sin embargo la cantidad de compradores no siempre se ubican en un solo territorio, por lo que hay que salir a buscar afuera del país de origen a esos mercados potenciales.
El primer proceso del presente seminario fue investigar sobre las distintas formas entre las que un empresario o una corporación pueden realizar negocios internacionales. Estas las podemos resumir en dos grandes áreas: Exportación/Importación de Bienes y/o Servicios e Inversión Internacional. En cuanto a las razones del por qué las que las empresas se internacionalizan, s
identifican los deseos de: Expandir las ventas, Adquirir Recursos y Minimizar Riesgos.
Posteriormente se procede a obtener cifras globales del comercio internacional, donde vale la pena destacar que, según el Banco Mundial, hacia el año 2012 el sector de la exportación y el comercio internacional alcanza el 30,3% del PIB del planeta y ha ido teniendo un alza constante a lo largo de las últimas décadas. Es así, como se observa la importancia que tienen los negocios internacionales en el mundo actual y se determina que el cómo saber realizarlos se ha convertido en una herramienta básica para todo empresario.
Chile no ha sido ajeno lo anterior, pues en su calidad de productor de materias primas lleva décadas comerciando con otros países y asignando un rol relevante a los negocios internacionales. Asimismo, el país ha realizado esfuerzos para aumentar la apertura internacional mediante tratados político-comerciales con otros países del orbe. Más específicamente durante los últimos 20 años Chile ha firmado 11 Tratados de Libre Comercio (TLC), 6 Acuerdos de Cooperación Económica, entre otros acuerdos, firmados con más de 25 países donde se ubican las grandes potencias como China y Estados Unidos. Además de esto, Chile pertenece a distintos grupos de desarrollo económico, como lo son la APEC, y el grupo del OCDE de donde Chile obtiene distintos beneficios entre los que se encuentra desarrollo de buenas prácticas y avances que
permiten un crecimiento más sostenible del país. Esto ha implicado un gran intercambio a nivel económico y cultural del país.
A continuación, y con el fin de seguir la contextualización del caso de estudio de este seminario, se realiza un estudio de las PYMES, que representan una gran parte de la concentración de los empleos de los privados, siendo para el año 2010 la fuente del 58% de estos empleos y sobrepasando los 1.300 Millones de dólares en exportaciones.
Dentro de estas empresas, se considera relevante el concepto de PYMEX. Este concepto se refiere a las pequeñas y medianas empresas cuyo principal rubro es la exportación. Es así, que por efectos del trabajo nos enfocaremos netamente en las micro y pequeñas empresas (MIPES), donde las exportaciones indirectas son las más comunes por una gran diferencia.
Para asistir y monitorear a las empresas chilenas (especialmente las recién mencionadas) en el proceso de comercio exterior, el gobierno chileno ha creado una serie de organizaciones con este fin; tales como ProChile, Corfo y la SOFOFA, cuyo alcance de asistencia a las PYMEX será estudiado en el presente seminario.
Toda la investigación anterior tiene como fin situar un marco teórico del contexto en el que se sumerge Coyote Bags, microempresa encargada de fabricar mochilas y bolsos mediante manufactura artesanal y con énfasis en el diseño; cuyo caso empresarial abarca este estudio.
Luego de ver como sus ingresos crecían consistemente de su fundación en 2011 y de ser invitados por el festival Bread&Butter de Berlín (feria de diseño más importante del mundo), es que esta empresa tomó la decisión de realizar negocios internacionales. Sin embargo, el tomar la decisión de internacionalizarse no deja de comprometer un alto número de recursos monetarios y de tiempo de investigación, por lo que decidir a cuál mercado exterior entrar no es una decisión trivial. Para esto, es que los autores del presente seminario de título han decidido cooperar con los dueños de Coyote Bags mediante el empleo de sus conocimientos de administración y economía.
El primer paso para este proceso de investigación fue el estudiar a cuál industria pertenece Coyote Bags. Luego de observar las actividades de la empresa y las industrias del mercado global, se la catalogó dentro de Industria de Textiles y Confecciones; específicamente, en el área de Confecciones. Posteriormente se procedió a obtener información sobre esta industria a nivel global: los principales países exportadores e importadores y las cifras de comercio y crecimiento industrial, donde se destaca el gran crecimiento que la industria ha tenido a lo largo de las últimas dos décadas. El siguiente pasó consistió realizar un estudio de las actividades propias de la industria, así como de su cadena de valor extendida y de las principales fuerzas políticas, económicas y sociales que la afectan a nivel mundial.
La siguiente etapa de análisis consiste en realizar un análisis interno de Coyote Bags. En esta etapa se realiza una descripción de los antecedentes (historia) de la empresa, así como definir las fuerzas industriales que más la afectan a nivel nacional. Para realizar esto último, es que se optó por efectuar un análisis de Cinco Fuerzas de Porter, donde se concluye que la rentabilidad de la industria es Media-Baja y que la diferenciación sería el camino más adecuado para mantener la competitividad. Luego de esto, y de definir las fortalezas, debilidades y alianzas estratégicas relevantes de la empresa, se procede a realizar un análisis de los clientes objetivos de la empresa, donde se destacan dos perfiles: el hípster y el New Preppy. Ambos perfiles tienen en común la pertenencia a sistemas de educación superior, el interés por el diseño, los productos de calidad y un alto grado de influencia de las culturas norteamericana y europea, así como un alto uso de internet y redes sociales; siendo clientes idóneos al concepto que Coyote Bags sigue.
Luego de entender el funcionamiento y las principales fuerzas que afectan a Coyote Bags a nivel local, es que se puede proceder al estudio de los países candidatos que la empresa ha escogido para llevar a cabo su proceso de internacionalización (México y Japón), para proceder a realizar un pre plan de marketing a cada uno y estudiar su viabilidad.
De México vale la pena destacar el gran tamaño de su economía, el gran número de habitantes que pertenece al sector más rico de la población y su
similitud con el mercado chileno (en cuanto a gustos y preferencias de mochilas y bolsos). Esto, en conjunto con las facilidades que otorga el idioma en común, permite establecer a México como un potente candidato al proceso de expansión internacional.
En cuanto a Japón, también se destaca la importancia de su economía, así como la cercanía que hay entre sus ciudades más densas y habitadas: cuna de los mayores centros urbanos orientados al diseño e interés por la cultura occidental. Por otro lado, llama la atención el alto nivel de jóvenes que acceden a la educación superior (foco de Coyote Bags): donde casi el 50% de los jóvenes es parte de ella.
Tras el análisis de ambos países, se concluye que los dos son potenciales mercados muy atractivos, debido a las cifras económicas mostradas y al alto número de clientes objetivo. Sin embargo a pesar de sus atractivos, Japón cuenta con desventajas que convierten a México en el más llamativo; estas desventajas serían el idioma y la cultura, los cuales crean barreras a la hora de hacer negocios para la empresa. Por otro lado, estas desventajas no se verían reflejadas en México, al ser el español el idioma oficial y dado que posee una cultura muy similar a la chilena; consolidando al país latinoamericano como la alternativa más atractiva de las dos.
|
3 |
Arbitraje comercial internacional : características y principiosToledo Alvarez, Christian January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria pretende ser un aporte para el desarrollo de
este tema del establecimiento en nuestro país de una normativa que regule
el arbitraje comercial internacional.
En la primera parte de este trabajo, se considero importante
contemplar ciertos conceptos o ideas generales respecto del arbitraje
común, como definiciones, cual es su naturaleza jurídica, características,
clasificaciones y paralelos con otras instituciones.
En el segundo capitulo se analizaran los antecedentes y características
propias del Arbitraje Comercial Internacional. También se vera la situación
que ocurre en otros países respecto de esta materia y de los distintos
intentos de organismos que propugnan por el establecimiento en forma
homogénea de este sistema a nivel mundial.
En el siguiente capitulo se analizará el Arbitraje Comercial
Internacional en la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi) y se analizarán ciertos
principios y características de esta normativa y las normas referentes a los
árbitros y al laudo arbitral.
Para finalizar haremos una breve referencia al sistema de arbitraje
comercial arbitral regulado en el Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea, refiriéndonos al procedimiento establecido para solucionar los
conflictos que puedan derivar durante la aplicación del presente tratado.
Dentro de este último tema veremos además el que se refiere a la
conducta y ética que deben conservar las personas que sean elegidas para
llevar a cabo la función de árbitros.
|
4 |
Competitividad y apreciaciones cambiarias reales: el caso de la industria salmonera 2004-2011Muñoz Rozas, Samuel Elías 06 1900 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En este estudio de caso se investiga el comportamiento de la competitividad de la industria salmonera chilena frente apreciaciones cambiarias reales, en el período comprendido entre el año 2004 y 2011. Su mayor aporte, se basa en proponer una discusión a nivel sectorial, estudiando fenómenos particulares del sector. Para ello, se hace énfasis en el análisis estadístico de las relaciones existentes entre variables relevantes como los costos de producción, el empleo y las exportaciones, en relación con la trayectoria cambiaria real. De esa forma se establece un marco de estudio aplicable a otras actividades transables y se sugieren algunas recomendaciones de política económica destinadas a fortalecer sectores transables afectados en su competitividad.
|
5 |
Tratamiento tributario de las exportaciones.Aliaga Aguirre, Fabiola, Rojas Arévalo, Miran, Moreno Alfaro, Ximena January 2005 (has links)
Al pasar del tiempo, Chile ha ido creciendo paulatinamente e integrándose al comercio internacional y en particular a partir del año 2004 se ha estado levantando como una plataforma comercial en latino América, al realizar diversos Tratados de Intercambio Comercial tanto de bienes como servicios.
Los siguientes son Acuerdos Internacionales que ha suscrito Chile con otras Naciones:
Acuerdos de Complementación Económicas
Chile-Bolivia
Chile-Venezuela
Chile-Colombia
Chile-Ecuador
Chile-Mercosur
Chile-Perú
Tratados de Libre Comercio
Chile-Canadá
Chile-México
Chile-Centroamérica
Chile-Estados Unidos
Chile–Corea
Chile–AELC
Acuerdo de Asociación Política y Comercial con la Unión Europea
8
La diversidad de tratados que a adquirido Chile en estos últimos años, deja en evidencia la importancia creciente de las exportaciones en el desarrollo de las actividades y servicio de nuestro país, con destino al exterior.
Esto ha implicado que el Gobierno de Chile ponga un especial énfasis y cuidado en el comercio internacional, aceptando normas y términos mundiales que regulan el comercio internacional. Además de definir sus entidades fiscalizadoras y reguladoras como son el Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Impuestos Internos, dando una labor a cada uno de ellos con el fin de agilizar y fomentar las exportaciones Chilenas, y a la vez mantenerlas dentro de las respectivas políticas económicas.
Desde esta perspectiva hemos querido presentar el “Tratamiento Tributario de las Exportaciones”, necesario para todas las entidades privadas como publicas que necesiten situarse rápidamente en una posición de visualizar una operación de exportación.
Es por ello que definiremos todo la terminología del comercio internacional necesaria para actuar en el, y todos los beneficios tributarios que han sido establecido para beneficiar a los exportadores Chilenos, como es la recuperación de IVA por los exportadores de bienes y/o servicios que la Ley sobre Impuesto a la Ventas y Servicios en el articulo 36, les da el carácter de exportadores, y cuyo reglamento, el Decreto Supremo N°348, de 1975 establece los requisitos para la devolución del referido crédito.
Su desarrollo consta de tres capítulos, el primero de ellos presenta todas las definiciones necesarias para el entendimiento de las aplicaciones tributarias, además de la secuencia del proceso de las exportaciones, los organismos públicos que intervienen en el control y fiscalización del comercio exterior, los retorno y devolución de divisas que se producen, cláusulas de compra venta internacional y modalidades de venta a las cuales pueden optar.
En el Segundo Capitulo se enfoca al tratamiento tributario del IVA, donde se tratara exención determinada en el Artículo 36, recuperación, casos especiales y otros impuestos susceptibles de devolución.
El tercer Capitulo y final esta dedicado a las franquicias tributarias con las que cuentan los exportadores Chilenos, que son otorgadas por el gobierno de Chile para incentivar y ayudar al desarrollo de las exportaciones.
|
6 |
Diseño de un modelo de negocios para un promotor de exportaciones a ChinaSeguel Zamora, Marcelo Andrés January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 25/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / Este proyecto de tesis pretende validar los servicios que ofrecerá La Casa de Chile , promotor de exportaciones que se enmarca en el contexto de la internacionalización de servicios entre China y Chile como principales actores.
En los últimos años el crecimiento de China ha impulsado un gran dinamismo en el intercambio comercial con la economía chilena convirtiéndose en su principal socio comercial. Este mayor dinamismo abre una tremenda oportunidad para empresas de menor tamaño que se quieren beneficiar de este mayor intercambio comercial y buscan alternativas para su ingreso a tal mercado. El proyecto identifica un mercado potencial de 3.232 empresas Pyme que se encuentran activamente exportando, pero que aún no han llegado al territorio chino. También considera 442 empresas Pyme que ya se encuentran presentes en China, pero a través de intermediarios y representantes, ambos segmentos con un alto potencial de convertirse en clientes de este promotor.
El análisis de la encuesta identifica como las principales propuestas de valor la innovación de los servicios ofrecidos, la infraestructura definida para el desarrollo del proyecto, la gestión de redes sociales chinas para clientes, y actividades de generación de demanda focalizada. También identifica la percepción de los clientes con respecto de estos servicios y su posterior intención de compra, donde se debe poner énfasis en promover la innovación de los servicios por sobre el concepto de un promotor de negocios local.
El resultado del análisis financiero destaca la viabilidad del promotor de negocios, ante los dos modelos de venta planteados. Con una inversión inicial de USD 100.000 y una tasa de descuento aplicada de un 25%, ambos modelos difieren en la estimación de los ingresos y en la modalidad de cobro de los servicios. Los flujos estimados a 5 años arrojan un VAN de USD 64.770 para el caso del modelo de venta de paquetes, con una TIR de 45% y USD 37.808 para el modelo de servicio gestionado con una TIR de 32%. La sensibilización de estos flujos arroja que el impacto real del modelo de servicio gestionado varía sustancialmente de acuerdo a la cantidad de empresas atendidas y el número de consultores. Liberando la restricción de la capacidad instalada, el VAN aumenta a USD 130.625. Este resultado lleva finalmente a recomendar la ejecución del proyecto con la validación del modelo de negocio.
|
7 |
Derecho convencional de los contratos internacionalesMuñoz Brito, Javier Alejandro, Vicuña de la Cruz, Rodrigo Sebastián January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fin de lograr un orden lógico en el desarrollo de este trabajo, lo hemos estructurado en tres capítulos. En primer lugar, nos referiremos al estudio de las fuentes internacionales que regulan la materia, fundamentalmente, al proceso de dictación de las convenciones señaladas y su aplicación formal. Dentro del mismo capítulo, desarrollaremos con mayor profundidad el tema del ámbito de aplicación de las convenciones es estudio, refiriéndonos a la internacionalidad del contrato, a las normas generales de aplicación y a las materias excluidad por las convenciones.
Todo ello a fin de, previo al análisis del contenido normativo, dejar en claro la naturaleza y funcionamiento de los tratados involucrados.
En el segundo capítulo, nos avocamos a la regulación jurídica que las convenciones dan al contrato internacional, analizando la normativa general que permite determinar la ley aplicable al contrato internacional, conjuntamente con el rol que en dicha labor juega la autonomía de la voluntad. Asimismo nos referiremos al papel que juegan los tratados internacionales aplicables al respectivo contrato, y el llamado criterio de los vínculos más estrechos. Finalizamos dicho capítulo estudiando el contenido de la ley que resulte aplicable al contrato internacional y las excepciones a dichas normas.
En el tercer cápítulo tratamos las fuentes informales que regulan al contrato internacional desde la perspectiva de las convenciones en estudio; en particular, refiriéndonos a la Lex Mercatoria. En relación con esta materia, se insertan, a modo de referencia, los principios de UNIDROIT.
|
8 |
Valoración aduanera : acuerdo de valoración de la OMCShen, Tzu-hsin January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo, se hará una retrospectiva sobre el concepto de valor aduanero desde el acuerdo multilateral aduanero denominado “Definición de Valor de Bruselas” o “DVB”, hasta llegar al concepto actual contenido en el Acuerdo de Valoración Aduanera de la OMC; se estudiarán los elementos de la determinación del Valor Aduanero, los criterios de valoración del citado Acuerdo de Valoración y del nuevo Reglamento de Valoración Aduanera dictado por el Ministerio de Hacienda de Chile conforme al mismo Acuerdo de Valoración.
|
9 |
"Los acuerdos de integración comercial como una eficiente medida de reducción de la pobreza en Chile"Mellado Montes, Gonzalo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la apertura comercial realizada por Chile a
partir de la década del 70, con el fin de justificar que brindó un incremento en el comercio
generando crecimiento y desarrollo en el país. La consecuencia de esta apertura genera un efecto de
reducción de pobreza considerable.
Para realizar este estudio se procederá, en primera instancia, a evaluar el fuerte crecimiento
sostenido por Chile luego de la apertura comercial, sobre todo después de 1975. Luego, se
comparará este crecimiento con las exportaciones del país para evidenciar la correlación entre
comercio y crecimiento1. Es importante destacar también, que las exportaciones no crecen sin razón
alguna, por lo que se analizará los Tratados de Libre Comercio (TLC) realizados por Chile
mostrando su apertura al mundo. Es ésta apertura la que brinda un incremento fuerte en el comercio.
Además, se analizarán una serie de indicadores para dar sustento a la correlación mencionada. Estos
indicadores serán: “Libertad de Comercio”, “Libertad Económica” y “Calidad Institucional”.
Dado que la tesis principal es la apertura económica como motor de crecimiento con su
consecuente reducción de pobreza, se analizarán los datos del mercado laboral para estudiar la
evolución del empleo. Por último, dado a la importancia del debate en Chile, se realizará un
pequeño comentario acerca de si este crecimiento sostenido de los últimos años produjo o no
desigualdad en el país.
|
10 |
La Ventanilla Única de Comercio Exterior en Chile Factores Claves de ÉxitoBenavides Chaves, Paola María January 2011 (has links)
El presente estudio tiene como propósito identificar los factores de éxito para la implementación
de un sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Chile, caracterizada por una
tramitación integrada de ingreso, salida y tránsito de mercancías, desde y hacia el país, por medio
de una plataforma única y electrónica que considera la estandarización y homogenización de la
transferencia de datos y documentos. Los principales impactos de la VUCE son una importante
reducción de tiempo y costos asociados al comercio exterior, que a nivel mundial, tiende a
aumentar cada año con más intercambios y acuerdos comerciales, es por ello que la VUCE es un
desafío para los gobiernos, al tener que crear procesos más eficientes y efectivos que permitan
una mayor facilitación comercial sin disminuir sus niveles de control y seguridad.
La metodología utilizada en este estudio fue de carácter descriptivo-analítico, dividida en cuatro
etapas. Primero una revisión bibliográfica de las razones que impulsan a las economías de
implementar una VUCE, el concepto, modelo de negocio y principales cambios que requiere su
puesta en funcionamiento; segundo una descripción de la experiencias de la VUCE en Perú,
Colombia y Costa Rica con el fin de considerar los elementos más importantes para el caso chileno;
en la tercera y cuarta etapa se realizó un análisis integrado de la información recopilada y de la
perspectiva de los principales actores para las dimensiones de institucionalidad, normativa,
tecnología, gestión del cambio y control y fiscalización.
Del análisis realizado, se pudo determinar que el modelo VUCE permite realizar una gestión más
eficiente de los procesos de importación, exportación y tránsito de las mercancías, que requieren
el cumplimiento de requisitos y autorizaciones no arancelarias. En relación con la implementación
de la VUCE se pudo detectar como factores críticos de éxito la voluntad y colaboración de los
actores para realizar los cambios procedimentales y de procesos que se requieran, condición
fundamental para poder unificarlos, eliminando la redundancia de información y la duplicidad de
funciones, transformándose en menos días y costos para cada trámite. La VUCE contará con una
plataforma informática de intercambio de datos y documentos, denominada Sistema Integrado de
Comercio Exterior (SICEX), la que soportará en forma adecuada la toma de decisiones y que éstas,
sean monitoreadas por los respectivos involucrados. En relación al desarrollo e implementación
del SICEX, se pudo determinar que ésta no es solo una tecnología de la información, sino que su
éxito dependerá de que cuente con una institucionalidad sólida, un modelo de negocio
establecido y difundido, una gestión del cambio y una política y gestión pública que logre unificar
la visión de todos los actores.
Por último, es necesario reforzar algunos elementos dentro de las dimensiones establecidas, que
permitirán fortalecer la gestión que debe llevarse a cabo en el proceso de implementación, entre
ellas definir claramente las atribuciones de cada actor y realizar los cambios necesarios, con el
único fin de entregar al usuario final que son los exportadores e importadores, un proceso más
eficiente y oportuno.
|
Page generated in 0.1391 seconds